Buscar este blog

28 de diciembre de 2012


El hombre primitivo adoraba el sol, y al ver acortarse los días a lo largo del otoño, temía que el astro de la luz descendiese de tal forma que fuera vencido por las tinieblas de la noche. Pero al llegar el solsticio de invierno de nuevo el sol se alza invicto e invencible; poco a poco va creciendo en fuerza, luz y calor: Es la fiesta del Nacimiento del Sol Invencible.



Algunas leyendas y tradiciones sobre el origen de los pueblos indo-europeos aluden a un "centro polar", situado en el Norte, "más allá de la más lejana medianoche", que era su lugar de residencia. Un día "cuando el cielo cambió", aquellas tierras vieron como progresaba el frío y los lugares, antaño paradisíacos, se convertían en inhabitables. Puede comprenderse que para estos pueblos "la experiencia del Sol" (que para ellos era calor y vida), les marcara profundamente. A lo largo del otoño el sol se ha ido alejando, casi muriendo. El punto más bajo se sitúa justo en el solsticio de invierno. Pero a partir de ese instante el sol renovado, adquirirá nueva vida. Las fiestas invernales están marcadas por la tristeza inicial por la muerte del sol, pero por la seguridad inquebrantable de su renacimiento el 25: "Dies natalis solis invictus", el "día del nacimiento del Sol invencible".

Del 25 de diciembre al 6 de enero, tiene lugar el ciclo festivo más atractivo de todo el año. La naturaleza que ha ido muriendo a lo largo del otoño llega a un período de inflexión. El sol detiene su alejamiento de la tierra y a partir del 25 de diciembre inicia su lenta aproximación a la tierra. Esto hace del invierno una estación rigurosa en cuanto a las inclemencias climáticas, pero llena de alegría: es la promesa de una renovación.

Este ciclo festivo puede ser considerado como la fiesta del Eterno Retorno del Sol, de su renacimiento (navidad) y de la regeneración del tiempo (primero de año).
Fiesta familiar, la Navidad y el Solsticio, fiesta mundana, primero de año y fiesta de Jano, fiesta, finalmente, para los niños, la Epifanía; cada carácter y cada edad encuentran su momento ideal en estas fechas.
El hecho de que se trate de un ciclo de doce días tiene relación con las costumbres y los pueblos indo-europeos, para los cuales el número doce era sagrado y se repetía en distintos motivos simbólicos.
Durante miles de años, nuestros antepasados indo-europeos han celebrado esta fiesta y a lo largo de las culturas dominantes en cada ciclo, ha permanecido inamovible y nada ni nadie ha logrado desarraigarla de la memoria colectiva de nuestros pueblos. Como máximo se ha adaptado y en las últimas décadas adulterado.



Para los germanos -y por extensión para los pueblos nórdicos-  el "solsticio de invierno" y las fiestas que seguían eran un remedo del Raknarök, el "crepúsculo de los dioses". Liberado, el lobo Fenrir -símbolo de las fuerzas caóticas y tempestuosas- rompe sus cadenas y devora los cielos y la tierra; el sol mismo es tragado por la fiera. Pero en el final del relato del Edda, el sol es reemplazado por su hija, gracias a la gesta del dios Vidarr, llamado el "As silencioso".

Los hindúes celebraban en esas fechas el "deva-yana", fiesta de la vía de los dioses, en oposición a la fiesta de "pitri-yana", vía de los antepasados, que tenía lugar en el solsticio de verano. En la celebración de esta última fiesta adquiría gran importancia el fuego. Era en el fuego en donde se creía que residía el espíritu de los antepasados, que una vez muertos, pasaban a ser dioses tutelares del hogar; este mismo culto se transmite a Roma en los altares domésticos destinados a los dioses lares.

En el transcurso de los siglos, con la dispersión de los pueblos indo-europeos y sus mezclas, se alteraron parte de estos significados: en la Europa del sur desaparecieron las hogueras del solsticio de invierno, que, sin embargo, se conservaron en el Norte; mientras, en el solsticio de verano, algunas publaciones del sur, siguen realizando hogueras análogas. Pero siempre, en todos ellos, es posible reconocer la importancia que el eje solsticial -es decir, solar- tuvo para ellos.

23 de diciembre de 2012

Lindsey Stirling


Entre los muchos artistas que triunfan gracias a YouTube, Lindsey Stirling destaca por su originalidad, y es que no es muy habitual ver a una artista interpretar temas actuales y tan rockeros  a rimo de violín, un instrumento que siempre se ha asociado a la música clásica. Además de ser una excelente violinista –comenzó a tocarlo a los cinco años-, esta joven californiana de 26 años tiene formación en danza contemporánea y lo demuestra en todos sus videos, donde se la puede ver bailando con su particular estilo; especialmente conocidos son su “cover” de videojuegos.
Lindsey participó en “Got Talent” en 2010 donde además de llevarse el mote de “la violinista del hip hop” consiguió colarse en los cuartos de final. Tras esta experiencia sacó un disco, Lindsey Stomp, pero el éxito le llegó con YouTube y sus videos, los cuales reciben miles de visitas al día. Tiene 640.000 suscriptores en su canal y se ha contabilizado 102 millones de visitas.
Lindsey dice que su estilo musical es un reflejo de su personalidad, que mezcla de manera perfecta ritmos electrónicos y clásicos.
Hace muy poco tiempo sacó un nuevo disco titulado “Lindsey Stirling”. Stirling quiere ser un modelo positivo para las adolescentes. "Quiero demostrar que no tienen que encajar para ser aceptados. El mayor valor surge del amor a ti mismo por lo que eres."
Reconozco estar enganchada a los videos de esta pizpireta violinista, a su manera de bailar, tan vital y contagiosa, y a su ritmo frenético y súper alegre. Seguro que a ti tampoco te dejará indiferente.
No olvides visitar su canal: Lindsey Stirling


Os dejo los cuatro videos suyos, que los disfrutéis:









Merry Christmas


19 de diciembre de 2012

Extra Cine XXXVI



Looper

Año 2072, los asesinatos están terminantemente prohibidos, por lo que los objetivos son enviados a través de una máquina del tiempo al pasado, al año 2042, donde existe una red de sicarios, conocidos como loopers, que se encargan de acabar con ellos y deshacerse rápidamente de los cuerpos. Uno de los mejores loopers es Joe (Joseph Gordon-Levitt) para quien esta profesión sólo supone un trabajo muy bien pagado. Hasta que recibe un nuevo objetivo desde el futuro: él mismo (Bruce Willis).

Hace unos meses me enteré de que Joseph Gordon Levitt iba a interpretar una versión de Bruce Willis rejuvenecido para lo que tendría que meterse en la piel del actor mediante prótesis, maquillaje y  gestos faciales  para adaptarse lo mejor posible a su personaje, que es el mismo que interpreta Bruce Willis treinta años más viejo, y mi curiosidad sobre la pelí se disparó. Además trata sobre los viajes en el tiempo, uno de los temas que más me gustan de la ciencia ficción. Tenía que verla, y comprobar por mi misma el trabajo de Joseph que no sólo se limitó al maquillaje ya que el actor tuvo que modular su voz para hacerla parecida a la de Willis. ¿Se parecen? Efectivamente comparten barbilla y expresión, y la caracterización es bastante buena. La sorpresa es que yo esperaba ver un tostón, últimamente la ciencia ficción me ha defraudado mucho, pero la verdad es que Looper ha resultado ser una de las películas más entretenidas que he visto en meses.  Te mantiene enganchado de principio a fin, la trama tiene chicha, el ritmo es fluido pero nunca flojea, y el duelo entre los dos actores es de nivel. Tiene acción, pero los personajes están desarrollados, puedes conectar con ellos y hasta tomarles cariño, incluso al niño raro de poderes telequinéticos que se enfada igual que Carrie.
Una muy buena película de ritmo trepidante  que mantiene el interés de principio a fin. 6




Skyfall

En “Skyfall”, la lealtad de James Bond hacia M será puesta a prueba cuando el pasado de M vuelve para atormentarla. Su vida se verá en peligro, de modo que el agente 007 deberá localizar y eliminar la amenaza, sin importar el precio personal que tendrá que pagar. Tras el fracaso de la última y fatídica misión de Bond y revelarse la identidad de varios agentes secretos en distintos puntos del planeta, la sede del MI6 es atacada, obligando a M a trasladar su agencia. Debido a estos sucesos, su autoridad y posición se verán amenazados por Mallory, el nuevo Presidente del Comité de Inteligencia y Seguridad. Ahora, el MI6 se enfrenta a amenazas tanto externas como internas por lo que M decide acudir al único aliado en quien puede confiar: Bond. El agente 007 desaparece en las sombras con una única aliada: la agente de campo Eve. Juntos le seguirán la pista al misterioso Silva, cuyas letales y ocultas motivaciones están aún por desvelarse.

Este año se celebra el 50 aniversario del nacimiento en el cine del agente secreto más famoso de todos los tiempos, James Bond. El padre de la criatura, Ian Fleming, lo sacó a la luz en 1952 con la novela “Casino Royale” y en 1962 Terence Young lo llevó a la pantalla grande con “Dr. No” y con Sean Connery en el rol del agente 007. Desde entonces muchos actores lo han interpretado con mejor o peor fortuna a lo largo de las 23 películas que han sido estrenadas hasta la fecha.
Esta es la tercera vez que Daniel Craig se enfunda el famoso esmoquin de James Bond. Un James Bond más rudo y violento, pero también más complejo y nostálgico, con aristas y traumas. Porque el Bond de Craig vuelve a los orígenes del personaje dotándole de más profundidad y entidad sin perder sus señas características. Y aunque es seco, un escocés muy seco, se intuye su lado vulnerable. Este Bond está cansado, achacoso, y en baja forma, y lleva mal la disciplina que conlleva ser un espía, aunque su lealtad sea inquebrantable.
Sin embargo, y aunque la película mejora mucho respecto a su antecesora -tiene un buen arranque con una magnifica escena de acción sobre un tren-,  el ritmo de la película se atasca hacía la mitad y va renqueando hasta el final. Sobre ella planea casi imperceptiblemente el tedio que en la parte final se hace más acentuado. Quizás se deba al guión, o al desarrollo de la historia, porque visualmente es notable, con una fantástica y elegante fotografía y localizaciones preciosas. El  rodaje tuvo lugar en Escocia, Londres, Shanghái y Turquía.
La interpretación de Craig es correcta (es sobrio y glacial),  y especialmente buena en el caso del malo de la función, un Javier Bardem caracterizado como el malvado Raoul Silva, un hacker informático con vengativa personalidad y marcadas tendencias homosexuales; aunque al final de la función se descarrila un poco, todo sea dicho. Judi Dench siempre salva con solvencia sus personajes, y en Skyfall el peso de la trama casi recae sobre ella lo que nos ofrece buenos momentos en pantalla, aunque para mi ese final, o el final, no digo más, es bastante gélido.
En definitiva, una película que a pesar de pequeños altibajos es entretenida. 6,4




Amanecer, parte 2

Bella concluye su transformación en vampiro y ahora debe familiarizarse con su nueva condición. Con el nacimiento de Renesmee, la hija de Edward y Bella, la familia Cullen deberá protegerse ante la amenaza de los Volturi, ya que existe una ley para los vampiros que prohíbe a todos los clanes convertir a niños, pues son difíciles de controlar y pueden generar auténticas masacres que pongan en peligro la secreta existencia de los vampiros.

Andando, andando ha llegado el final de una de las sagas juveniles más rentables de la historia del cine. Durante estos cuatro años -en 2008 se estrenó la primera película- he venido opinando sobre los libros y películas que componen el universo Crepúsculo, y admito, y si me has leído lo sabrás, que nunca lo he hecho alabando este gran producto de marketing. Los libros me parecieron flojos y las películas bastante malas, aún así reconozco su extraña y poderosa capacidad para enganchar al público poco exigente al que va dirigido.
Si la primera parte me pareció un tostón de los que hacen época, ésta es más de lo mismo. Porque, siendo claros, a estos vampiros les falta decadencia, suciedad, oscuridad, y además la historia que se nos narra es…, por decirlo suave, una gran chorrada, una nada desoladora, una auténtica perdida de tiempo y neuronas. Si digo que es patética me quedo muy corta. Carne de parodia donde las paridas se suceden una tras otra. Empezando por el uso de los efectos especiales que tienen su punto álgido en el bebé de la pareja, creado digitalmente para la ocasión.
¿Es posible generar algo más repelente, perturbador y siniestro? Jamás pensé que un bebé  podría suscitar tanto horror. Aberrante. Como la capa de Photoshop con la que han barnizado las inexpresivas caras de los protagonistas.  ¡Si cualquier maniquí luce más lozano y real! Vergüenza ajena. Como cuando Bella decide demostrar lo fuerte que se ha vuelto partiendo una roca de cartón piedra. ¡Por favor! O cuando nos muestran lo rápidos que son los vampiros desalojando disturbios con su hípersúpermegaultrasónica velocidad. Y como siempre, tocando las… sí tocando donde pueden Los Vulturis, pasando sin pena ni gloria en la historia pero haciendo bulto. Y todo aderezado con lobos digitales de cuatro metros y secundarios que pintan menos que la restauradora de Ecce Homo. Al final una batalla épica en la que ruedan cabezas y con un final que te hace querer cortar algunas.
Dicen que esta es la película más cara de toda la saga, dinero que habrán invertido en pelucas y lentillas porque los efectos especiales cantan por soleares de malos que son. Si buscaban dar una imagen antinatural lo han conseguido. Todo y todos parecen acartonados, o a lo mejor el acartonamiento ya lo traían puesto.
Una película para fanáticos muy fanáticos de la saga. 3



Hotel Transilvania
Drácula es el sobre protector padre de la jovencita Mavis, de tal modo que idea todo tipo de peligrosos relatos que sirvan para frenar el espíritu aventurero de su hija. Ambos viven en el lujoso Hotel Transilvania, un sitio donde los monstruos y sus familias pueden mantenerse alejados de los humanos. El problema llega cuando aparece Jonathan, un muchacho de 21 años que se enamora de Mavis.
El mundo fantástico está poblado de monstruos. En el género infantil esos pequeños y extraños seres son siempre amables, alegres, de colores brillantes  y muy bailongos. Viven en castillos que, a pesar de su tenebrosidad, rebosan luz. Las telarañas no dan asco. Los rincones oscuros conducen a estancias secretas donde se guardan pócimas que hacen lo imposible posible. Todo el mundo encuentra su sitio. Porque tras sus gruesos muros ser diferente no es nada malo, es incluso divertido.
Hacía mucho que no veía ninguna película de animación y me decidí a ver esta por las buenas críticas que escuché sobre ella. Aunque también me llamaba la atención el doblaje, a pesar de que no soy muy dada a los doblajes que hacen los famosos en este tipo de pelis. Pero Santiago Segura, Alaska y Mario eran nombres que incitaban mi curiosidad… pena que lo hagan tan mal, aunque a decir verdad sus voces están bastante modificadas y reconocerlas es casi imposible en el caso de Alaska y Mario. Algo que me sorprendió positivamente de la pelí fue su ritmo frenético. La acción se amontona, todos hablan a la vez, todos entran y salen a la vez,  seguir el hilo requiere toda tu atención si no quieres perderte alguna frase ingeniosa. Seguramente los niños, con un corazón más nuevo y menos cascado que el de sus papás soportará mejor este ritmo porque realmente acabas como si hubieras estado corriendo un maratón.
El diseño de estos personajes tan entrañables y tiernos es muy gracioso, están muy bien, pero la pelí es muy infantil, así que es bastante ligerita y básica.
Para disfrutar con los más peques. 5,3


16 de diciembre de 2012



El rey Luis XI de Francia no daba un paso ni tomaba una decisión importante sin antes consultar a su adivino italiano, Galeotti. El monarca tenía una confianza ciega en ese vidente hasta el día en que éste cometió un error que estuvo a punto de provocar desastrosas consecuencias para la Corona. Furioso, Luis XI convocó al adivino y le hizo una pregunta que le hizo temer lo peor:


-"Vos, que leéis tan bien el futuro, ¿podríais decirme cuando vais a morir?"


Galeotti, que tenía sentido común, salvó su pellejo respondiendo:


-"Señor, mi ciencia no me permite precisar esa fecha pero, tan solo sé que moriré tres días antes que Su Majestad."


A lo que Luis XI añadió:

-"¡Id en paz, id en paz!"

13 de diciembre de 2012

Paul Cadden, ilustrador hiperrealista




Este artista escocés se dedica a la pintura hiperrrealista armado simplemente con sus lápices de grafito y tiza. Los resultados son asombrosos y bastante difíciles de diferenciar de una fotografía. Cadden es capaz de recrear una fotografía con los más precisos detalles, como las profundidades de las arrugas, el brillo y reflejo del agua, o hasta las más finas hebras de los cabellos.

Él mismo describe su trabajo:  “El Hiperrealismo tiende a crear un impacto emocional, social y cultural y es distinto del Fotorrealismo, el cuál es mucho más técnico. Mi inspiración viene con la frase: “intensificar lo normal”. Yo tomo objetos cotidianos o escenas con gente y entonces creo un dibujo que contiene un impacto emocional – puede ser algo muy hermoso.”
Tarda de dos a seis semanas en terminar cada obra y aunque está acostumbrado a que confundan sus cuadros con fotografías dice que en todos ellos una atenta mirada de cerca revela que son dibujos.











Página de  Paul Cadden.

11 de diciembre de 2012


SALA
DE
LECTURA



Rebelión en la granja – George Orwell









Sinopsis:

Los animales de la Granja Manor, propiedad del señor Jones, situada en Inglaterra, hartos de las injusticias que sufren por parte de sus amos, se sublevan contra ellos, motivados por un aire de rebelión cuyo mayor exponente era el cerdo Viejo Mayor. Expulsan a los dueños de la granja, y a partir de este momento ellos son sus dueños y sus objetivos son poder llegar a ser autosuficientes y mejorar su calidad de vida, la granja pasa a llamarse Granja Animal.





El poder corrompe. A nadie se le escapa que detrás de casi todas las buenas acciones se esconde el deseo de sacar un beneficio personal. Los que llegan arriba miran a los que han dejado abajo como hormiguitas anónimas, sin nombre ni relevancia, a las que pueden pisotear o explotar. Esto se da sobre todo en los políticos. Con poder para modificar leyes, para influir en el nivel de vida de millones de personas, para hacer y deshacer a su voluntad sin tener en cuenta que sus errores pueden costar muy caro a los que están abajo, aguantando que de un día para otro sus derechos queden recortados al mínimo.  Pero, ¿y si los que accedieran al poder ya estuvieran corrompidos antes de obtenerlo? Entonces la degradación sería todavía peor. Hablaríamos de dictadura, de opresión, de manipulación. Aunque lo peor, lo imperdonable, sería que aquellos oprimidos bajaran la cabeza, aceptaran con resignación su nuevo destino, sin plantearse jamás rebelarse contra eso, aceptando que han de trabajar por el “bien común” que nunca es común ni un bien más que para el que tiraniza. Si tuviera que recomendar un libro que plasmara esto con toda su crudeza sería Rebelión en la granja, de George Orwell. Un libro que durante meses estuvo en un cajón a la espera de que alguien quisiera publicarlo, cuatro editores habían rechazado hacerlo hasta que Secker & Warburg  decidió sacarlo a la luz en agosto de 1945.
"Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros".
Orwell hace aquí una crítica mordaz del régimen soviético en los tiempos de Stalin, de los totalitarismos y de la Revolución Rusa,  y para ello emplea un lenguaje sencillo, directo, lo que hace que la lectura sea ligera y avance sin problemas, haciéndola además muy adictiva. La metáfora que emplea George Orwell para moldear la idea que quiere trasmitir es muy clara. Lo que comienza con una revolución en la que todos sus miembros son iguales, todos deciden, todos hablan, poco a poco va transformándose, hasta que ese estado ideal se desvanece por completo. Tras la ambición inicial aparece la corrupción, el engaño, la presión y la violencia; y las ideas del principio, consensadas por el grupo, son cambiadas o corregidas en beneficio de unos pocos, del tirano y de los que le rodean.
No puedo dejar de recomendarlo, es un libro que hay que leer, que hay que tener muy cerca, sobre todo para entender mejor el estado actual de muchas cosas. Para mi, imprescindible y sobre todo necesario. 



Ilustración: Will Bulas

8 de diciembre de 2012



El valle de la Muerte, o Death Valley, es una cuenca ubicada al sureste de California (EEUU) y constituye parte del desierto de Mojave y una pequeña parte del desierto de Sonora. Es la parte más baja, caliente y seca de Norteamérica, teniendo cerca de 225 km de longitud y de 8 a 24 km de ancho.



Por aquí fluye desde el sur el río Amargosa, albergando una pequeña depresión llamada Badwater, que con 86 m por debajo del nivel del mar, es el punto más bajo en América del Norte. El Valle de la Muerte fue anteriormente un obstáculo para los colonizadores (de allí su nombre); para después ser un centro de extracción de bórax.



Constituye gran parte del Parque nacional del Valle de la Muerte, declarado un monumento nacional en 1933 y parque nacional en 1994. Cubre un área de 13.517 km² y se extiende hasta el Estado de Nevada.




El valle donde las piedras caminan.

En Death Valley existe un valle inhóspito, con temperaturas infernales de día, y gélidas de noche, y con rocas que a merced del viento se deslizan por una superficie en la que dibujan largas huellas. Parece que a las rocas gusta caminar de noche, bajo las estrellas.



En mitad de un pavoroso silencio e intensas temperaturas que rondan los cincuenta grados centígrados, en el Valle de la Muerte, California, tiene lugar un misterio fenómeno de difícil explicación. En este desolado páramo, ubicado 100 metros bajo el nivel de mar, las rocas se mueven sin ningún tipo de intervención del hombre. Estas piedras, que pueden pesar hasta 113 kilogramos, se mueven en línea recta con extraños patrones a través de la superficie plana del valle. En un año algunas de estas piedras son capaces de recorrer 320 metros.



El porqué del desplazamiento de las rocas aún no está del todo claro. Sin embargo, en 1955 George M. Stanley desarrolló una teoría actualmente considerada como la explicación más plausible. El movimiento se debería a una acción conjunta del viento, el hielo y el barro: cuando la fina capa de agua que cubre el lago tras una tormenta se congela, las piedras quedan atrapadas en el hielo. Estas placas de hielo al fundirse, combinado con los fuertes vientos, haría posible el movimiento de estas piedras.



Racetrack Playa es el lugar donde con más claridad se observa este increíble prodigio de la naturaleza. Este páramo es un lago seco durante buena parte del año pero en los meses de verano e invierno las fuertes precipitaciones que caen allí hacen que el agua que baja de las montañas cercanas lo inunde formando un lago poco profundo que se evapora rápidamente y que deja un lecho de barro. Al secarse  se resquebraja formando un mosaico poligonal.



Se cree que en unos años este extraño y fascinante fenómeno podría desaparecer gracias al aumento de las temperaturas en el planeta.


6 de diciembre de 2012



Creado hace más de 5.000 años, el antiguo calendario Maya resulta sorprendentemente exacto. Su computarizada complejidad sorprende a los arqueólogos y a los astrónomos: entre otras proezas, los mayas determinaron de manera correcta que el Sol, la Luna y el planeta Venus se encuentran en la misma alineación sólo cada 104 años. De todas las razas antiguas, los mayas llegaron al más cercano reconocimiento de la exacta duración del año solar. Nuestro cálculo actual es de 365,2422 días. Mientras que los mayas, empleando sus propios cálculos e instrumentos a partir de la altura de sus pirámides, llegaron a dar la cifra de 365,2420, con una diferencia de sólo 0,0002 de día, millares de años antes de que cualquier otro llegara tan cerca. ¿Cómo fueron capaces los antiguos mayas de realizar unas observaciones astronómicas tan precisas mucho antes de la invención del telescopio? Según creen algunas leyendas acerca de la civilización, el calendario fue un don de los "extranjeros de las estrellas".



Mayas y aztecas profetizaron el fin.

Profecías aztecas. La era del quinto sol

Calendario Azteca y Maya suelen confundirse, como me pasó a mi en la cabecera de esta entrada.
Según la cosmogonía de los aztecas, existieron cuatro soles o edades antes que la nuestra, cada una de las cuales finalizó con grandes catástrofes naturales que diezmaron a la humanidad.
El mito de los cinco soles es conocido por la literatura azteca y por los códices que sobrevivieron a la destrucción de los conquistadores, pero principalmente por el llamado “Calendario azteca”, “Piedra del Sol” o “Piedra de los Soles”, una de las piezas arqueológicas más estudiadas y controvertidas, que se encuentran en el Museo Nacional de Antropología de México. Se trata de un gigantesco disco de piedra de más de tres metros y medio de diámetro y un peso cercano a las 25 toneladas, donde se ha representado esquemáticamente la compleja cosmogonía azteca.
Actualmente, los entendidos señalan que la figura central representa al Sol actual, y los cuatro grabados que la rodean a los soles anteriores. En lo que no existe unanimidad es en la duración que tendrían cada uno de estos períodos, que comprenden varios ciclos de 52 años por cada Edad. Las cifras van desde los 600 años hasta varios miles de años por Edad. También resulta difícil establecer cuando terminará esta Quinta Edad o ciclo; las profecías aztecas señalan que la humanidad que viva bajo el Quinto Sol será destruida por terremotos y por “fuerzas que hacen un ruido superior al trueno”.
Hay que destacar la profecía relativa al regreso de QUETZALCOATL, la “serpiente emplumada”, dios civilizador de los aztecas, que tras cumplir con su misión se fue prometiendo regresar en el año CE – ACATL (1 – Caña), cuando coincidieran los tres calendarios utilizados por los aztecas: el ritual o lunar, el solar y el venusino. Irónicamente, esta fecha coincidió con el año 1519, fecha en que los españoles llegaron a México. Los aztecas creyeron que Cortés era Quetzalcoatl que regresaba... Pero este hecho aciago, por el contrario, desencadenó el ocaso de una cultura maravillosa, otrora poderosa, que se decía a sí misma procedente de una tierra hundida llamada AZTLAN y que nos dejó mitos y tradiciones de gran belleza poética, como este “Mito de los Cinco Soles”: “Según hablan y dicen que saben los viejos, la Tierra y el Cielo se cimentaron en el año 1, Conejo. También dicen que saben que cuando esto sucedió, habían ya existido cuatro clases de hombres, cuatro clases de vidas en la Tierra. Así que sabían también que cada una de ellas había existido en un Sol (una Edad). Saben y dicen que su dios los creó de ceniza, y atribuyen a Quetzalcoatl, cuyo signo es 7, Viento, el haberlos hecho y creado.

- El primer Sol que hubo al principio, bajo el signo 4, Agua, se llamó ATLTONATIUH (Sol de Agua). En este sucedió que todo se lo llevó el agua, todo desapareció, y las personas se convirtieron en peces.
- El segundo Sol que hubo estaba bajo el signo 4, Ocelote, y se llamó OCELOTONATIUH (Sol Felino). En este sucedió que se hundió el cielo, el Sol no seguía su camino; al llegar al mediodía se hacía de noche, y cuando oscurecía los tigres se comían a la gente. Y dicen que bajo este Sol vivían los gigantes, que así se saludaban: “No se caiga Ud., porque el que se cae, cae para siempre”.
- El tercer Sol que hubo, bajo el signo 4, Lluvia, se llamó QUIAHUTCNATIUH (Sol de Lluvia de Fuego). En él sucedió que llovió fuego sobre las personas, y los que en él vivían se quemaron. Y dicen que en él llovieron guijarros, y que ésos son las piedras que ahora vemos; que hirvió la piedra TEZONTLE, y que entonces se enrojecieron los peñascos.
- El cuarto Sol, bajo el signo 4, Viento, se la llamó EHECATONATIUH (Sol de Viento). En éste todo se lo llevó el viento. Entonces todas las personas se volvieron monos, y fueron esparcidas por las selvas y los bosques.
- El quinto Sol, bajo el signo 4, Movimiento, se llamó OLLINTONATIUH (Sol de Movimiento), porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él HABRA MOVIMIENTOS DE TIERRA, HABRA HAMBRE, Y ASI PERECEREMOS...”

Una semana después de la conjunción planetaria y el eclipse de Sol del 11 de agosto de 1999, se habían registrado en todo el mundo más de 30 terremotos y sismos, algunos de gran intensidad, como los de Turquía y Grecia, que provocaron miles de víctimas. También hubo movimientos sísmicos en países de Centro América y en Perú. ¿Estamos cerca del fin del Quinto Sol profetizada por los aztecas...? ¿O la Quinta Edad culminó con la llegada de los españoles, como sostienen algunos autores...?
“Dado que los nombres de los soles anteriores corresponden a la fecha en que fueron destruidos  sabemos que los aztecas creían que la Quinta Era terminaría en la fecha 4, Movimiento. Desgraciadamente, sólo indican el día pero no el año. De acuerdo con la tabla publicada por el arqueólogo Alfonso Caso, dicho día corresponde al 10 de mayo del calendario gregoriano. Según la profecía, los terremotos y el hambre devastarán la Tierra, y en ese día decisivo de un año desconocido, la Quinta Era llegará a su fin”.

2 de diciembre de 2012

Extra Cine XXXV




Bel Ami

Georges Duroy (Robert Pattinson), un joven apuesto y sin escrúpulos, llega a París procedente de Argelia, donde ha pasado dos años movilizado con el ejército. Su gran atractivo físico y encanto personal pronto comienzan a abrirle puertas. Cuando toma conciencia de sus posibilidades, sus aspiraciones crecen y su ascenso se precipita de manera tan vertiginosa como su actitud moral se degrada. La maquinación y la seducción lo elevarán hasta las más altas esferas de París.

Después de dos años, y varias fechas de estreno retrasadas, se ha estrenado en España Bel Ami, adaptación de la novela de Guy Maupassant publicada en 1885. Una novela que en su momento fue tachada de inmoral.
Dando vida al joven Duroy, el actor de moda Robert Pattinson, junto a las actrices Uma Thurman, Christina Ricci y Kristin Sott Thomas.
Supuestamente el personaje de Robert Pattinson tiene que ser un seductor nato, una persona capaz de enamorar sin esfuerzo a cualquier mujer, un hombre deshonesto y ambicioso, pero aunque Robert hace lo que puede no da la talla, no convence, pero no toda la culpa es suya, a la película le falta pasión y  fuerza, ritmo. No así su ambientación, que realmente es de sobresaliente. Como también las actuaciones de las tres mujeres protagonistas, en especial destaco la labor de Uma. Pero algo falla, y la película no termina de brillar en ningún momento. 4


                                   
Magic Mike

Mike (Channing Tatum) es un emprendedor que pasa los días persiguiendo el sueño americano de todas las formas posibles a su alcance: reparando los tejados de las casas, lavando coches o diseñando muebles en su apartamento de la playa de Tampa. Pero por la noche se convierte en Magic Mike, la estrella de un espectáculo de striptease masculino. Gracias a su estilo original y a su forma excepcional de bailar, es desde hace unos años la atracción principal del club Xquisite. Y cuanto más gusta a las mujeres, más gastan estas y más contento está Dallas (Matthew McConaughey), el propietario del local. Mike, que intuye las posibilidades de un joven de 19 años al que llama ‘El Niño’ (Alex Pettyfer), toma al chico bajo su protección para iniciarle en las artes de bailar, animar una fiesta, seducir a las mujeres y hacer dinero fácil. No pasa mucho tiempo antes de que la nueva atracción del club empiece a tener a sus propias admiradoras. Mientras, Mike conoce a la hermana de su aprendiz, Brooke (Cody Horn), una chica diferente de las otras…

Aparentemente la película puede parecer una excusa para ver desfilar  torsos, músculos y cuerpos esculpidos de gimnasio, pero bajo la frivola superficie hay algo más. Una historia sobre la superación personal y sobre cómo de fácil es desviarse del camino que nos hemos propuesto. Sí, hay un fondo, pero evidentemente lo que hay arriba es lo más notorio y lo que seguramente llevará a la gente a verla. Una película que si fuera una ecuación matemática podría ser una mezcla de otras como Studio 54, El Bar Coyote o Flashdance. La película se inspira en la vida de uno de sus protagonistas, Channing Tatum, quien antes de dedicarse a la actuación bailaba en un local de striptease. Tatum vio la posibilidad de hacer un guión contando sus jugosas experiencias y habló con el director Steven Soderberg sobre el tema,  éste le dijo que si lo escribía él lo dirigiría, y así fue como nació “Magic Mike”; sólo faltaba llenar el proyecto de cuerpos nombres y el primero con el que se puso en contacto Soderbergh fue Matthew McConaughey quien aceptó inmediatamente el papel sin leer siquiera el guión. A Matthew se le unieron Alex Pettyfer, Matt Bonner, Joe Manganiello, Adam Rodríguez y Kevin Nash, además de las actrices Cody Horn y Olivia Munn. Para rematar la cosa unos cuantos números musicales, realmente impresionantes gracias al talento increíble como bailarín de Channing Tatum quien destaca en cada uno de ellos, y ya está. Una película que cumple su cometido, el de enseñar cuerpos perfectos, y que a pesar de que intenta lo contrario sólo se queda en la superficie. 4,5






Ruby Sparks

Los directores de "Little Miss Sunshine" relatan la historia de un escritor que se enamora de uno de sus personajes femeninos. Calvin Weir-Fields (Paul Dano) había sido un niño-prodigio, cuya primera novela había tenido un gran éxito. Pero, desde entonces, sufre un sistemático bloqueo creativo agravado por su deprimente vida amorosa. Finalmente, consigue crear un personaje femenino, Ruby Sparks (Zoe Kazan), que acaba materializándose y compartiendo la vida con él. Además, cada vez que Calvin se sienta ante su máquina de escribir, tiene la facultad de cambiar a Ruby a su antojo. El problema consistirá en lograr que esa relación, que sólo existe en su mente, funcione también en el mundo real.

La película, dirigida por los mismos autores de “Pequeña Miss Sunshine, Jonathan Dayton y Valerie Faris, y con guión de la actriz protagonista, Zoe Kazan, nieta de Elia Kazan, ha sido uno de esos agradables descubrimientos que me hacen reconciliarme con el cine romántico.

Cuando una película lleva la etiqueta de “comedia romántica”  eso suele convertirse en un lastre casi siempre. Quizás porque el amor representado por esa enorme maquinaria de sueños que es Hollywood pocas veces ha resultado creíble. Suele ser tan edulcorado, tan cursi, tan rancio, tan tonto que lo detestamos automáticamente. Cuando Hollywood habla sobre el amor de pareja lo convierte en una cursilada infumable difícilmente digerible… pero otras veces, escasas y por eso más valiosas, algún guionista inspirado llega a aproximarse a lo que es de verdad el amor y tiene la osadía de hacerlo creíble, agrio, extraño, frustrante, maravilloso y mágico. Por eso me ha sorprendido tan gratamente esta película, que habla sobre el amor y las relaciones de pareja de una forma muy inteligente sin caer en los tópicos baratos que suelen poblar estas producciones.
Ruby Sparks no sólo habla del amor, sino que también lo hace sobre el bloqueo creativo que el exceso de expectativas en torno a un artista suele acarrear;  algo en lo que también tiene mucho que ver los fracasos personales que transforman nuestra forma de ver, de entender y  de enfrentarnos al mundo. A veces hasta el punto de que, cuando no podemos asimilarlo bien, fabricamos una realidad alternativa mucha más cómoda que la real, en la que ni siquiera tenemos que esforzarnos por que todo vaya bien pues siendo los dioses creadores de ella podemos cambiarla y transformarla a nuestra voluntad si la cosa empieza a descarriarse.
Una película muy fluida, y que consigue que al terminar de verla no te sientas estafado.
Os la recomiendo. 7



Paranormal Activity 4

Han pasado cinco años desde la desaparición de Katie y Hunter cuando una serie de extraños sucesos empiezan a suceder en un vecindario, y todo parece estar relacionado con la llegada de una mujer y un misterioso niño.

Bueno… la verdad es que no tenía intención de ver esta película, no había visto ninguna de las anteriores y tampoco me llamaba  en exceso la atención, pero al final me obligaron convencieron. Esperaba algo de mucho miedo, y salvo cuatro sustos el miedo de esta pelí es muy tolerable, al menos para mí que soy muy aprensiva y me asusto fácilmente. La verdad es que luego, por la noche, pensé en ella, porque ya se sabe que la oscuridad es propicia para esas cosas, pero siendo tan miedosa no tuve pesadillas, y la razón es que tampoco da tanto miedo; lámparas que se caen, sombras que pasan, y niños raros. Algunas referencias a pelis de terror, como una pelota cayendo por las escaleras, como en Al final de la escalera; un niño en triciclo como en El resplandor; y sillas y objetos que se mueven como en Poltergeist pero la historia no llega a éstas películas ni a la suela. El guión es pésimo. Las actuaciones limitaditas. Y la película bastante mala.
Tengo que decir que después he visto la tercera y es mucho mejor, en cuanto a la historia, guión y actuaciones.
Te gustará sólo si eres muy fan de las anteriores. 3



28 de noviembre de 2012

Desde tiempos remotos las especias y las hierbas aromáticas han sido para el hombre importantísimas tanto por sus propiedades curativas como por su importancia culinaria.
Las especias están estrechamente vinculadas con Oriente y con el exotismo, ya que la mayor parte provienen originariamente de allí.
Los musulmanes y los asiáticos las utilizaban desde la antigüedad, más por sus poderes curativos o su aportación culinaria, para embalsamar, para conservar los alimentos, para teñirlos, para hacer perfumes y por sus poderes mágicos. Se cree que fueron los romanos, los que primero las utilizaron para condimentar sus platos y así mejorar su sabor.

En el siglo IV un filósofo llamado Macróbio usó por primera vez el termino species  para llamar a las hierbas aromáticas y a las especias. Luego en el siglo XII quedó fijada en Francia la denominación espice o espesse. En la Edad Media  los nobles implantaron el consumo de las siguientes especias en su cocina: la pimienta, la vainilla, el jengibre, el clavo, la nuez moscada, el clavo y el azafrán.


Gracias a los mercaderes, las especias desembarcaron primero en los países del Mediterráneo. Genoveses, catalanes y venecianos fueron los primeros que se beneficiaron de ellas. Éstos debían pagar un impuesto por atravesar los territorios musulmanes y turcos, lo cual encarecía mucho el precio de  las especias lo que les obligó a buscar rutas alternativas para su transporte, abriendo nuevas rutas con Oriente (La Ruta de las Especias).
De hecho, cuando Colón descubrió América lo que buscaba en realidad era una nueva ruta para el transporte de las preciadas especias. Durante años Portugal dominó la venta de especias orientales y España  las que traía de América. A partir del siglo XVIII los holandeses, ingleses y franceses  comenzaron a exportarlas, monopolizando su venta. Esto abarató precio y el consumo de las especias pasó a ser del dominio público; casi todo el mundo tenía acceso a ellas.
 



 La recoleccion de la pimienta, ilustracion del Libro de las Maravillas.
“La ruta de las especias” llevó a los europeos al descubrimiento de nuevos continentes en el siglo XVI. De esta manera se inició la colonización: como muestra el grabado, los indígenas se dedican a la recolección de especias bajo el ojo vigilante de un blanco armado con un sable.

Mas

Las especies suelen tener un sabor picante o perfumado, almizclado o amaderado, dulce o amargo, sirven para aderezar los platos y su sabor prevalece sobre su aroma.


La mayoría de las especias vienen de las regiones tropicales de Asia, y de las islas Molucas en Indonesia, también conocidas como islas de las Especias. Aunque algunas, como el anís, y la mostaza, se encontraban en el Mediterráneo.

Las hierbas y especias se clasifican en dos grupos, las que modifican tanto el sabor como el aspecto de los alimentos, en este grupo estarían el azafrán, la canela, el tomillo y el romero, entre otros; y las que excitan el paladar, entre las que se encuentran la pimienta, el pimentón, la nuez moscada y las diversas variedades de chiles.

Los primeros que buscaron la ruta hacia Oriente fueron los egipcios, siendo las especias más preciadas: la alcaravea, el sésamo, la mostaza o el azafrán, además del incienso y la mirra, usadas en ceremonias religiosas. Muchas especias son nombradas en la Biblia y eran consideradas objetos tan preciados que solían ser presentes que los reyes se hacían entre ellos o eran tributos impuestos por los ganadores de una guerra a los derrotados.


El sésamo fue utilizado por los antiguos chinos para hacer tinta y por los romanos para untar pan. Los árabes pensaban que esta especia tenía poderes mágicos. En Ali Baba y los 40 ladrones, Ali dice “ábrete sésamo” para abrir una puerta mágica.

La canela es la corteza de interior de un árbol de laurel originario de Sri Lanka. Llegó a ser más valioso que el oro.

En las antiguas Grecia y Roma a menudo la gente pagaba sus impuestos con granos de pimienta.

En el 200 a.C. los cortesanos chinos aspiraban clavos de olor para presentar un aliento dulce ante el Emperador.

Para los romanos, el perejil era el símbolo de la muerte y se dispersaba sobre las tumbas. El lento crecimiento de la planta se explicaba por la superstición de que la semilla debía bajar siete veces a más profundidad en la tierra hasta llegar al diablo, antes de que pudiera crecer.
Si se han comido cebollas o ajos o se ha bebido alcohol, masticar perejil puede refrescar el aliento.


Los romanos les daban eneldo a los gladiadores porque creían que les traería buena suerte. Los caballeros medievales cauterizaban con granos de eneldo las heridas abiertas para fomentar la curación. En Alemania las novias llevan un ramito de eneldo en el pelo. El eneldo refresca el aliento, es un medio para combatir el insomnio y estimula el apetito.

Antiguamente la alcaravea se apreciaba como medio contra la brujería. Se creía que algo que contenía alcaravea no podía robarse. Así, se alimentaban las palomas con ella para estar seguros de que volverían otra vez. También las mujeres ponían esta especia en el bolsillo del pantalón de su marido para evitar que otra mujer le robara el corazón.

Las hojas de laurel se asocian ya desde antiguo a la victoria y el honor. Por ejemplo, los vencedores de los Juegos Olímpicos (griegos) o los emperadores romanos eran coronados con coronas de laurel, de donde se deriva la expresión ‘laureado’. Según la leyenda, las hojas de laurel poseen poderes para proteger del rayo, la brujería y las prácticas demoníacas


Los antiguos egipcios usaban el tomillo en la momificación para mantener fresco el cuerpo para la vida de ultratumba.


El azafrán

El azafrán tiene su origen en la India, aunque tenemos datos de su existencia en Egipto y Babilonia hace más de 5.000 años.
Se dice que Zeus dormía sobre un lecho de azafrán para revigorizar su potencia sexual, ya que se le atribuían propiedades afrodisíacas. Los romanos heredaron esta idea, lo ponían en el lecho de los recién casados, y no faltaba en los banquetes de boda. Siempre que la ocasión era festiva, se añadía un poco de azafrán a la comida, de donde nos viene la costumbre de echar un toque de azafrán a los guisos.
Aunque los gustos han cambiado  hay dos especias que siguen siendo muy populares: el azafrán y el perejil. En los festines se preparaban coronas de perejil para garantizar el buen humor y prevenir del dolor de cabeza que solían provocar los vinos de la época. Luego se tomaba azafrán, que también mitigaba los efectos del vino y además aumentaba el rendimiento en la cama.
Se usaba azafrán para teñir la ropa de los monjes budistas, y para cualquier tipo de ropa en otras culturas. También actuaba como emenagogo, es decir, baja la regla de las mujeres. Es una de las medicinas más antiguas, aunque también se usó como droga en la Edad Media. Las jóvenes ricas lo usaban como perfume.

Flor de azafrán

Los médicos árabes de la Edad Media lo usaban como anestésico y antiespasmódico, siendo ellos quienes lo introdujeron en España en el siglo X. Durante el Renacimiento, Venecia destacó por su comercio de azafrán, por entonces más caro que el oro. Su gran precio llevaba a muchos a intentar falsificarlo, algo castigado por la ley, a veces incluso con la muerte.
Se necesitan ochenta y cinco mil rosas de azafrán para conseguir un kilogramo de la especia.
 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...