Buscar este blog

25 de julio de 2018

Consecuencias del turismo descontrolado






























Viajar abre la mente. Es una experiencia que  enriquece, que derriba prejuicios, fronteras, ideas preconcebidas, y que en el mejor de los casos puede cambiarnos para siempre. Ya lo dijo Mark Twain, quien recomendaba este ejercicio contra la intolerancia y la estrechez mental, y también Antoine de Saint-Exupéry, autor de El principito y viajero incansable, quien decía que el que viaja feliz viaja ligero porque para ello sólo se necesita voluntad y poco más, y el Dalai Lama, que recomienda visitar una vez al año un lugar en el que no hayas estado nunca.
Viajar es una experiencia vital y así ha quedado reflejado en miles de cuadernos y bitácoras de viajeros ilustres que recorrieron mundo y a los que el gusanillo viajero se les metió bajo la piel para no abandonarles nunca. Viajar es aprender y sobre todo estar dispuesto a hacerlo, y por el camino permitirte vivir sólo el presente conociéndote a ti mismo. Pero el hábito de viajar ha creado una nueva raza que poco tiene que ver con todo esto, el turista.
El turista, así en general, no quiere vivir una experiencia vital, quiere alojarse en un resort con todo incluido, tirarse horas al sol y sacar muchas fotos; y es este tipo de turismo de masas el que está poniendo en riesgo la sostenibilidad de nuestro planeta.

Sobreexplotación, contaminación, pérdida de identidad, reducción de hábitats naturales y extinción de especies son algunas de las consecuencias de esta actividad descontrolada.

Hace poco más de sesenta años se producían unos 25 millones de desplazamientos al año, pero hoy en día la cifra es asombrosa y alarmante, pues alcanza los 1200 millones, lo que convierte al turismo en el negocio más productivo al generar el 10% de la riqueza mundial.
En España es el sector que más crece y por lo tanto el que más empleo crea. En el 2013 nuestro país recibió 60 millones de visitantes y pasó a 82 en sólo seis años; un ritmo insostenible, pues el turismo que recibe nuestro país no es precisamente rentable ni de calidad. Basado en el típico reclamo de “sol y playa”, los turistas que abarrotan nuestras costas e islas gastan poco dinero, y debido a la competitividad del sector se apuesta por la masificación. Cuantos más mejor. Cuanto más barato mejor. Lo que en las regiones que reciben este tipo de turismo ha generado recelos y animadversión,  pues se sienten invadidos por esta plaga que, desgraciadamente en muchos casos, no se comportan con el debido civismo.

Algunos de los lugares que están sufriendo esta plaga son:

Europaland
 Amsterdam, París, Barcelona, Roma o Venecia son algunas de las ciudades europeas que peor llevan la presión turística. Este año los habitantes de Venecia se plantaron frente a la invasión que está poniendo en riesgo uno de los lugares más bonitos del mundo, pues recibe más turistas de los que puede soportar, cerca de 28 millones, lo que genera colas interminables, aumento del coste de vida para los locales e impacto ambiental por los enormes cruceros que navegan cerca de los míticos canales.



Bali, un paraíso contaminado
El crecimiento desbordante de turistas ha propiciado la deforestación de la región. En los terrenos ganados se elevan enormes construcciones hoteleras, pero la falta de infraestructuras y canalizaciones adecuadas para la eliminación de los residuos generados por esta actividad pone en riesgo las paradisíacas playas que acumulan toneladas de basuras y plásticos que son arrojadas al mar, provocando la muerte de especies marinas.



Everest, hora punta en la montaña más alta del mundo
No todo el que se lo propone lo consigue pero cada vez son más los y las que se ponen como meta alcanzar la cima del Everest lo que se traduce en un hecho insólito, largas filas de personas en procesión ascendiendo por una de las montañas más peligrosas y extremas del planeta. A un módico precio, que suele oscilar de entre los 10.000  y 50.000 euros por cabeza, cualquiera puede intentarlo aunque el riesgo se traduzca en perder la propia vida. A pesar de que muchos escaladores expertos han exigido un mayor control en la zona, Nepal  ha hecho oídos sordos. Parece que los millones de dólares que se embolsa al año gracias a la inconsciencia de algunos tienen algo que ver en ello.



La muralla china, patrimonio de la multitud
China es, además de uno de los países más poblados, una potencia emergente que se ha convertido también en el principal emisor de turistas del mundo. A si mismo China tiene uno de los principales atractivos que atraen visitantes, La Gran Muralla China, que es visitada por 18 millones de personas al año. En 2014 se registró un récord histórico el día Nacional de la República Popular China, que se celebra el uno de Octubre, acudieron a ella nada menos que 8 millones de personas. Hay otras dos fechas en que posiblemente te encuentres entre una multitud parecida si decides viajar a la muralla que son el día de año nuevo y el día del trabajador.



Playas de Tailandia, abarrotadas.
Phuket o Phi Phi son playas de postal, de esas que el cine y la publicidad ha retratado infinidad de veces. Arena blanca y fina, aguas turquesas y cristalinas, cielos resplandecientes y un entorno idílico para disfrutar sin prisa. Sin embargo la realidad es otra. Miles de turistas abarrotan cada centímetro cuadrado, la masificación que sufre Tailandia está poniendo en peligro el frágil ecosistema del archipiélago, en donde desaparecen selvas para construir hoteles y la barrera de coral está muy dañada por las lanchas cargadas de turistas que lo surcan cada día. Para evitar que este paraíso siga deteriorándose se ha limitado el acceso a algunos de estos enclaves, como a la playa May Bay,  que cerrará cinco meses al año.




20 de julio de 2018



















En muchos países, incluido el nuestro, este gesto no es de buena educación. En los países angloparlantes  significa algo así como: Fuck you (Traducido como: Jódete. Tan contundente en español como en inglés), pero ¿cómo empezó a enseñarse el dedo del medio con esta connotación?
Pues tenemos que remontarnos a la lejana Guerra de los Cien Años, que duró desde el 1337 hasta 1453. Más concretamente a la batalla de Angincourt, en 1415, en donde los franceses, que anticipaban su victoria frente a los ingleses, decidieron que cortarían el dedo del medio a cada uno de los prisioneros de guerra, ya que sin ese dedo sería imposible disparar los famosos y poderosos arcos de flechas británicos, elaborados con madera de tejo y que medían dos metros  de alto, por lo que les impedirían usar un arma clave en futuras batallas. El acto de lanzar flechas era conocido vulgarmente entre los soldados ingleses como "halar el tejo", refiriéndose a dicho árbol.



Para sorpresa de los franceses, los ingleses ganaron la batalla y luego dieron muestras de que conocían sus planes secretos, ya que comenzaron a mostrarles el dedo del medio en sus narices, mientras decían mofándose de los prisioneros: "todavía podemos halar el tejo". Y fue así como surgió esta costumbre que luego se extendió por el mundo como muestra de burla, sarcasmo y desafío.
La misma leyenda se atribuye al gesto de levantar los dedos índice y corazón, a modo de “V” (aquí la versión es que los franceses cortarían a los arqueros esos dos dedos).
No obstante, otras teorías afirman que ese gesto con el “digitus infamis” o “digitus impudicus” se menciona varias veces en los textos de la antigua Roma, bien para desviar la amenaza del mal de ojo o como insulto sexual y obsceno.



6 de mayo de 2018

El incidente Roswell





En el siglo pasado la sociedad estadounidense de los años 40 vivía temerosa ante la posibilidad de una invasión extraterrestre. Cuando ésta se hizo realidad, gracias a Orson Welles y la dramatización radiofónica que hizo de “La guerra de los mundos”, pocos fueron los que se resistieron a la histeria colectiva que cundió en la víspera de Halloween de 1938. Unas 12 millones de personas escucharon la transmisión y otras tantas cayeron presa del pánico abandonando sus casas y colapsando carreteras, estaciones y comisarías de policía. Los teléfonos de emergencia recibieron miles de mensajes que aseguraban haber visto a los extraterrestres. Quedaba claro que los alienígenas tenían un indiscutible tirón entre la audiencia. Las siguientes cinco décadas fueron una época dorada para la ufología. El incidente Roswell es una de las leyendas urbanas más fascinantes y misteriosas que se conocen sobre nuestros amigos de otras estrellas...



Ubiquémonos. El escenario, una calurosa mañana del 5 de julio de 1947 en Roswell, Nuevo México. Un granjero llamado William Ware Brazel, “Mack”, se presenta ante el sheriff Wilcox con unos pedazos metálicos que ha encontrado en su rancho para ver si los puede identificar, ya que sospecha  pueden pertenecer a un platillo volante. No es la primera vez que ha oído hablar sobre ovnis  y quiere saber la verdad sobre el extraño hallazgo. Pero el sheriff no puede responder a sus dudas y éste, intrigado también, se presenta en la base militar de la ciudad para hablar con el comandante, Jesse Marcel, quién tampoco puede dar una respuesta satisfactoria. Nunca ha visto un material como el que tiene entre las manos. Por lo que los tres se dirigen al rancho de Mack ya muy tarde para inspeccionar los misteriosos restos. Allí pasan la noche en el cobertizo.
Por la mañana recogen todos los pedazos que pueden cargar y regresan a la base. Sin embargo, Marcel, el comandante, decide despertar a su esposa e hijo para enseñarles muestras de lo que había allí. Más tarde, el hijo definiría ese material como 'algo que no se podía quemar, romper, abollar, y cuando se arrugaba volvía a su forma original'.


Sólo bastaron unos pocos días más para que el incidente de Roswell saltara a las portadas de los periódicos con titulares tan llamativos como '¡Platillo volante cae en Roswell!'. Al parecer, dicha información habría sido filtrada por el sheriff; pero ante la paranoia reinante, el general de la base, Ramey, desmiente la información a la prensa, asegurando que dichos restos son de un globo meteorológico, lo que apaga la leyenda momentáneamente.



Treinta años después, en 1978, los ufólogos Friedman y Moore publican un libro acusando al gobierno de complot, al haber ocultado la verdad del incidente Roswell, porque afirmaban que allí se había producido un verdadero encuentro extraterrestre. Para echar más leña al fuego, Edgar Mitchell, quien fuera astronauta del Apolo 14,  asegura que todo es cierto pues ha visto varios informes secretos sobre el caso.
En 1995 se descubre que existe una  grabación sobre la autopsia que se realizó supuestamente a uno de aquellos extraterrestres caídos en Roswell en los años 40 y que la CIA y la NASA habrían mantenido en secreto. De nuevo la leyenda vuelve a estar en boca de todo el mundo. Se llega a decir que  el número de cadáveres recogidos por el ejército  varía desde dos hasta nueve. Incluso algunos aseguran que el ejército habría mantenido como prisioneros a algunos tripulantes que se encontraban con vida tras el accidente. El video es filtrado. El estado de Roswell se convierte en la principal atracción turística de los ufólogos, donde además de asistir a conferencias sobre el tema, el visitante puede comprar todo tipo de recuerdos y souvenirs. 200.000 personas visitan Roswell al año, y gastan unos 5 millones de dólares en  la ciudad, nada mal para tratarse de una pequeña población en medio del desierto.



Lo cierto es que poco después se desveló la verdad. El informe oficial no dejaba lugar a las dudas; el incidente de Roswell  resultó ser un proyecto secreto  el cual había consistido en enviar “globos meteorológicos a gran altura para obtener información sobre la URSS y las pruebas atómicas que éstos realizaran”, llamado el Proyecto Mogul. También se supo que la cinta con las imágenes de la autopsia habría sido realizada por el especialista en efectos especiales John Humphreys, quien habría usado un muñeco de látex relleno de hígados de pollo.
A pesar de todo, ninguna de estas pruebas ha hecho mella en quienes mantienen la teoría de la conspiración del gobierno estadounidense para ocultar lo que habría sido el primer contacto de La tierra con los habitantes de otros lejanos planetas.



27 de marzo de 2018



El domingo 6 de agosto de 1978, el despertador que el papa Pablo VI había comprado en 1923 (y que durante 55 años le había despertado a las seis cada mañana) sonó repentinamente y de un modo estridente. Pero no eran las seis, como siempre, sino las 9,40 de la noche. De forma inexplicable, el reloj empezó a sonar cuando el papa yacía moribundo. De hecho Pablo VI murió en aquel instante. Más tarde, el padre Romeo Panciroli, portavoz del Vaticano, comentaría: "Fue de lo más extraño. Al papa le gustaba mucho el reloj. Lo compró en Polonia y lo llevaba siempre consigo en sus viajes".

20 de marzo de 2018

¡Porque sí... porque te lo mereces!

Porque muchas veces te olvidas de ti. Porque en ocasiones te has conformado con un sucedáneo. Porque has creído que no valía la pena buscar más. Porque te has sentido cansada o cansado,  al borde de las fuerzas, casi extenuada, casi extenuado, creyendo que quizás…  eso no era para ti… que no te correspondía, que no era el momento, que no lo merecías, que habías agotado tu cuota, que ya no volverías a experimentarla. 
Porque te has rendido, admítelo.  Y has hecho caso a ese cerebro tramposo que te ha hecho sucumbir a su influencia. 
Te lo has creído.
Como si uno pudiera gastarla toda de una vez, como si estuviera contada, como si tuviera una fecha tope para canjearla… Como si no fuera lo que es, una mina que no se agota, una mina que hay en ti. Así es. Está ahí. 
A veces brota como un árbol con miles de ramas llenándote el pecho, con una poderosa savia  capaz de romper la más gruesa capa de hielo. Como una primavera en el estómago. 
Y otras, no es que no esté, sólo se esconde, se debilita, y hay que buscar más profundo o en otras zonas… 
No pienses que tu tiempo ya pasó, no dejes abandonada esa mina. Por mucho que te cueste has que retoñe esa felicidad latente, has que sea la fuente de tu alegría. No importa que sea un pedazo, una onza, un grano. No permitas que se quede ahí, hibernando en un pecho frío. Porque sí, porque te lo mereces… Porque…


4 de marzo de 2018

Mujeres


Para las mujeres del mundo, para las que se rebelaron contra las injusticias, para las que no aceptaron estar en segundo plano, para las que elevaron su voz y lucharon por un mundo más igualitario, para las que superaron adversidades y prohibiciones y tomaron el timón de su propia vida, para las que cada día cuidan a los más vulnerables, para las que sueñan con llegar a la luna o más allá, para las que eligen lo que quieren ser, para las que son y para las que nacerán… para todas nosotras. Ojalá llegué ese día, y que podamos verlo, en que ninguna niña, ninguna chica, ninguna mujer sufra discriminación por su género, ojalá llegué pronto ese día en que todas las mujeres del mundo puedan sentirse seguras y tranquilas.


11 de febrero de 2018


El monarca Gustavo III de Suecia detestaba el café hasta el punto de creer que se trataba de una bebida letal y que su consumo prolongado podía causar la muerte.
Para demostrarlo, se le ocurrió una absurda idea. Condenó a un reo de asesinato a ser ejecutado lentamente bebiendo doce tazas de café diarias. Un  grupo de médicos designados por el rey irían comprobando su progresivo deterioro físico. Pero el soberano nunca vio el desenlace del experimento, ya que casi diez años después, en 1792, fue asesinado por un disidente que se llamaba Anckarström. Y en los años sucesivos fueron muriendo uno a uno los médicos que el rey había designado.

De hecho, al final el único que quedó vivo fue el reo, quien acabó siendo indultado y murió mucho tiempo después, por causas perfectamente naturales. Aunque eso sí, nunca dejó de tomarse sus tacitas diarias de café.

6 de febrero de 2018

Promesa


Sus dedos eran una barrera insondable sobre los ojos. Destellos de luz residual nadaban ondulantes en la penumbra pulposa.
Cierra los ojos, le dijo. Piensa en mí, le dijo. Ahí estaré…
Y ella cerró los ojos apretando muy fuerte los parpados, y cuando las ondulantes chispas cesaron descubrió  en la liquida oscuridad un vacío infinito…

4 de febrero de 2018

¿Qué le pides al universo?


Tendemos a culpar al universo  cuando no se realizan nuestros deseos. Nos han vendido la idea de que sólo basta con querer mucho algo para que el universo conspire a nuestro favor. Atraemos aquello que pensamos: la fuerza de los pensamientos positivos. Por supuesto, una mente positiva solucionará mejor los problemas, al menos contribuirá con su actitud a que sean menos graves, menos limitantes. Una buena actitud es esencial. Pero que no te vendan humo, el universo no te debe nada y sólo eres tú y nada más que tú quien puede cambiar el rumbo de las cosas. No basta con pedir, hay que trabajar.
Por desgracia esto no es tan popular como “la ley de la atracción” pero seguramente dé mejores resultados a la larga. Podemos querer mucho algo pero si nos limitamos a sentarnos a esperar a que nos caiga del cielo puede que pasemos sentados más tiempo del que nos gustaría.



Lo cierto es que quien ha llegado a la excelencia en algo lo ha hecho a base de esfuerzo y horas… Si quieres ser un virtuoso al piano tendrás que practicar todo lo que puedas, no hay de otra. Si quieres una vida mejor tendrás que trabajar en esa dirección. Por supuesto, siempre será mejor si nos enfocamos en algo positivo mientras trabajamos activamente para lograrlo, pero  para lograrlo también es fundamental saber qué queremos…

¿Qué quieres de verdad? Sólo cuando tengas clara la respuesta podrás orientarte más fácilmente en esta encrucijada de caminos, cuando conozcas la ruta a seguir avanzarás más rápido y llegarás antes a tu meta. Y esto no es suerte, es voluntad. 


24 de enero de 2018

Enjoy the silence

España es el segundo país más ruidoso del mundo, por detrás de Japón. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) exponerse a un nivel de decibelios superior a 55 dB  es contraproducente y puede resultar dañino para la salud. En nuestro día a día estamos expuestos a unos niveles de ruido muy superiores a ese, pues ya sólo andar por una calle con tráfico nos lleva a los 75 dB.
Con el tiempo el silencio se ha convertido en un lujo. Nos hemos acostumbrado al ruido, es algo marcado en el ADN de los españoles, una característica que nos ha hecho famosos en el mundo. La acreditada idiosincrasia española. Hablamos alto, reímos alto, somos alborotadores por naturaleza y allá donde vayamos nos hacemos notar.  Y aunque esto no tiene que ser del todo malo, un exceso de ruido lleva acarreados algunos problemas graves como dificultades en el habla y problemas de concentración en los niños, dolores de cabeza, irritabilidad, insomnio, pérdida auditiva e incluso alteraciones psicológicas, digestivas y de la presión arterial.
Un exceso de ruido se lleva también la capacidad de imaginar, pues casi todas las actividades creativas necesitan de un ambiente propicio.



Aún así le tememos al silencio. Pues los hay que duelen, que son como una bofetada sin manos, sobre todo en el terreno sentimental. A veces hay silencios cobardes, otros que son un escudo para quienes sufren violencia de género pero no se atreven a confesarlo, o para quienes están siendo acosados en el colegio. Son pocos los que se atreven a silenciar sus teléfonos móviles, esclavos de la tecnología que nos impide estar un día entero con nosotros mismos. Para algunos el silencio es incómodo, y a otros les hace sentir solos.  Sin embargo se ha comprobado que el silencio es necesario para nuestro cerebro pues un exceso de estímulos puede dejar sin recursos a la corteza prefrontal, la que se encarga del razonamiento.
Si hace unas semanas hablábamos del beneficio mágico de la música, hoy no podemos obviar el del silencio; se ha demostrado que dos horas de silencio al día favorecen la creación de nuevas células en el hipocampo. El silencio repara nuestro cerebro y nos hace sentir regenerados y con las pilas cargadas.

Por eso, búscalo y disfrútalo. El silencio te ayudará a conocerte a ti mismo. 



16 de enero de 2018

Si los lunes son azules, ¿de qué color son los martes?

Hay fechas para todo y por supuesto hasta para elegir el día más triste del año; y cómo no, de todos los días de la semana los lunes son los que más manía despiertan. Para empezar porque vienen a continuación del fin de semana. El lunes es un aguafiestas, nos recuerda que tenemos que madrugar, volver a las obligaciones,  y si encima es un lunes en medio del mes de enero,  y viene frío, desapacible, antipático y gris se convierte matemáticamente en el más tristón.
Blue Monday es un invento reciente. En 2005 el psicólogo Cliff Arnall ideó una fórmula para calcular cuál es el peor día del año y llegó a la conclusión de que ese día era el tercer lunes de enero pues se juntaban varios factores; para empezar la tristeza que provoca el invierno y su clima,  los excesos navideños que nos pasan factura y además suele coincidir en ese instante en que dejamos a un lado los propósitos de año nuevo (hablé de lo poco que nos duran en este post) . En nuestro país a esto siempre se le ha llamado la cuesta de enero, pero tiene mucho más tirón su expresión en inglés, Blue Monday.



¿Por qué blue? Para los habitantes de habla inglesa la palabra “blue”, además de azul, significa “tristeza”. Feel blue, es un estado de melancolía que tiene que ver con  las fluctuaciones del ánimo. El azul es un color primario y de una gama fría. Sin embargo también es el color preferido de la mayoría de las personas, es elegante, sereno, se asocia a la inteligencia y concentración y fue elegido el color de la paz.
Los lunes pueden ser azules aunque vengan teñidos de gris, pero ¿de qué color son los martes?  Creo que estaría bien elegir un color para este día de la semana que al menos en nuestro país, tampoco es muy querido, pues su nombre proviene de la época romana y se consagraba a Marte, el dios de la guerra en la mitología latina; los martes se consideraban un día de mal agüero para emprender cualquier asunto importante, sobre todo si estaba asociado a un número en concreto, el temido trece.

Por todo ello creo que su color estaría en la gama de los colores cálidos, quizás un color caramelo, un ocre, o un tono tierra. Para mí, los martes de enero tienen estas tonalidades; la de un sol tibio que no llega a calentar demasiado, la del resplandor que arroja una vela sobre una pared, o ese color de las galletas recién horneadas… un color hogareño para esos días, como hoy, en que la climatología  sólo invita a estar al calor del hogar… 









10 de enero de 2018

La música cura

Dicen de ella que es la medicina del alma, y es verdad. La música tiene esa cualidad extraña, consigue modular tu estado de ánimo hasta transformarlo por completo. Cuando una canción te llega, te “toca”,  ya no te abandona. Puede que el tiempo cambie su significado, porque la música cambia contigo, adaptándose a tus nuevas medidas corporales y emocionales, pero una vez que ha sido capaz de remover tus sentimientos siempre formará parte de la banda sonora de tu vida. Siempre estará ahí, hibernando o presente. Es la música que te ha acompañado en las etapas de la vida, con la que reíste o te enamoraste, con la que lloraste, echaste de menos o te emocionaste. Música con la que incluso puedes viajar en el tiempo.
Hace un tiempo leí que la música puede aliviar el dolor de una enfermedad terminal, es capaz de recuperar recuerdos en los enfermos de alzheimer,  tiene un efecto increíble en los fetos dentro del vientre materno y favorece el aprendizaje y la memoria. La música cura.



Escribo estas líneas escuchando una de esas canciones, uno de los “hits” de mi vida. Su melodía me acuna, me hace sentir un poco de melancolía y mucho de nostalgia porque hay tanto de poesía en esta canción de Antonio Vega... Ese ser demasiado apasionado, cansado y frágil, que tenía el coeficiente de Albert Einstein y un talento de otro mundo.
Antonio Vega escribió está canción en un momento en que no se encontraba bien, y aún así consiguió arrancar de la guitarra estos  acordes llenos de belleza y sensibilidad. Porque así era él, se entregaba a todo con pasión, a la vida, a las drogas, pero sobre todo a la música.

Y yo sólo sé que hay momentos en que vuelvo al sitio de esta canción, el sitio de mi recreo, y me siento muy próxima a él, a su forma de rasgar las cuerdas, a susurrar esa melancolía que es capaz de llevarme hacía un lugar bañado por el sol, de espiga y deseo, de silencio, brisa y cordura, de nieve, huracán y abismos... 

 Y escucharla con los ojos cerrados... El sitio de mi recreo.

7 de enero de 2018



Algunas crónicas cuentan que Oscar Wilde estaba convencido de que, en un gran número de ocasiones, la gente no escuchaba cuando se les hablaba, por lo que para demostrarlo explicaba a sus conocidos la anécdota que le ocurrió el día que tuvo que asistir a una importante fiesta a la que llegó tarde.
Para justificar su tardanza ante la anfitriona, Wilde puso como excusa que se había demorado debido a que ‘había tenido que enterrar a una tía suya a la que acababa de matar’.
La dama sin inmutarse contestó al escritor irlandés:


«No se preocupe usted. Lo importante es que haya venido»

21 de diciembre de 2017

Kogarashí... invierno... solsticio


Por un pequeño hueco de la ventana se coló dentro de la casa, gélido y afilado. Al otro lado, el morador que dormitaba en el sofá sintió un escalofrío y cogió una manta. En una casa del mismo barrio una chica lo notó enredado en sus tobillos al salir de la ducha, mezclado de las gotas de agua que resbalaban de su cabello mojado,  y tiritó. Una calle por detrás el adolescente que volvía de sus clases de guitarra arrastrando con cansancio los pies lo notó pegado a su nariz y estornudó. El conductor que pasaba en ese momento con cara de sueño después de un día de trabajo  lo descubrió sobre sus hombros y se encogió, resoplando. El niño que ya se ponía el pijama para irse a la cama lo apreció pegado a las sábanas… Frío.


Feliz solsticio de invierno. 
Hoy es el día más oscuro del año en el hemisferio norte por lo tanto también nos trae la noche más larga, tan sólo nueve horas de luz. 


18 de diciembre de 2017

Enciende!


Buda dijo: 

Si enciendes una luz para alguien, también alumbrará tu camino.


En estos tiempos de oscuridad, de miedo y desesperanza conviene recordar estas sabias palabras que hablan de la generosidad y la entrega sincera. Muchas veces nos sentimos perdidos en la vorágine de nuestras vidas, enfocándonos solamente en lo que nos preocupa,  y perdemos de vista a los que nos rodean. Es un acto de amor desinteresado encender una luz para alguien, porque cuando ayudas a otra persona te ayudas a ti mismo. 


13 de julio de 2017

El monstruo del lago Ness



Durante siglos, muchos han sido los mitos  y leyendas en torno  al monstruo que vive en las profundidades del lago Ness, en Escocia, y al que cariñosamente los lugareños llaman “Nessie”.
Los testimonios de avistamientos de Nessie  se remontan hasta 1.500 años atrás. Recientemente algunos de los afortunados que dicen haberse topado con el monstruo han aportado “evidencias” fotográficas para respaldar sus afirmaciones, aunque muchas de esas fotos  han resultado ser falsas. La población de Inverness está dividida, pues algunos argumentan a favor de su existencia, sin embargo otros están convencidos de que los rumores en torno a Nessie existen en su gran mayoría para favorecer a la industria del turismo y al folclore local.



La mayoría de las descripciones sobre el monstruo explican que se asemejaría a los extintos plesiosaurios, unas criaturas acuáticas prehistóricas. Éste sería similar a la que presentan los fósiles de plesiosaurios pertenecientes a la era mesozoica; que indican que este animal prehistórico debió ser un animal físicamente enorme, con un cuello alargado, una cabeza pequeña y dos pares de aletas de propulsión bajo el agua. La debatida hipótesis de la conexión de plesiosaurio con el monstruo del lago Ness, hizo que se convirtiera en un asunto popular en el inicio del campo de la criptozoología.



Otra hipótesis expone que Nessie es un dinosaurio que, de alguna forma, escapó a la extinción. Si esto fuera cierto, el monstruo es experto en burlar la detección con equipos de sonar modernos, a pesar de que el lago Ness tiene un área de superficie de 56,4 km2 y, en algunos lugares, una profundidad de 226 mts.

El lago fue examinado a fondo sin encontrar indicios del monstruo. 


En 1868 un artículo publicado en el Inverness Courier habló sobre la existencia de un “pez enorme u otra criatura” en la profundidad del lago. Luego en 1930, el periódico El Northern Chronicle, publicó una noticia titulada “Una extraña experiencia en el lago Ness” en la que se detalla la historia de dos pescadores que se toparon con un animal que produjo un gran remolino cerca de Tore Point.
En 1932, K. MacDonald afirmó que había visto a una criatura similar a un cocodrilo remontando el río Ness.
El 2 de mayo de 1933 el periódico Inverness Courier publicó la noticia de una pareja local que dijo haber visto “un enorme animal rodando y hundiéndose en la superficie”. El informe del “monstruo” se convirtió en una sensación entre los medios. Las editoriales de Londres comenzaron a enviar reporteros a Escocia, e incluso un circo ofrecía una recompensa de 20.000 libras esterlinas por la captura del monstruo.
Ese mismo año, A.H. Palmer  atestiguó un avistamiento el 11 de agosto de 1933 explicando que la criatura tenía apariencia  de ser prehistórico.

La prensa sensacionalista ha encontrado un filón en Nessie, al que han dedicado numerosos titulares.

El 19 de abril de 1934 se publicó la fotografía más famosa  tomada por el cirujano R.K. Wilson de dichoso animal, mostrando a una enorme criatura de cuello largo que se deslizaba a través del agua. Décadas más tarde, el 12 de marzo de 1994, Marmaduke Wetherell afirmó haber falsificado la fotografía tras ser empleado por el periódico Daily Mail para encontrar a Nessie, indicando también que Wilson no habría tomado la foto, y que su nombre fue utilizado solamente para darle más credibilidad a la misma. Esa foto se ha difundido por todo el mundo y es ahora una de las  leyendas urbanas más conocidas.



Esta es la foto más famoso de Nessie, que resultó ser falsa.

MAS

Nessie no está solo. Se han dado avistamientos de monstruos similares en otras partes del mundo. En el lago Tianchi (o Lake Monster),  en el este de China cerca de la frontera con Corea del Norte se ha comentado la existencia de un animal similar a un búfalo con piel gris que ha llegado a atacar a personas para después refugiarse en las profundidades del lago. En Argentina se ha visto a Nahuelito, un animal marino que habita en el lago Nahuel Huapi en la Patagonia y que se dice tiene el tamaño de una vaca. Por último encontramos a Champy, otro animal marino que habita en el lago Champlain, en las proximidades de Nueva York, cuya descripción se asemeja bastante a la que se ha dado de Nessie.

Se han realizado numerosas búsquedas del monstruo. La primera fue organizada en 1934, el momento de mayor popularidad de Nessie. Un grupo de 20 hombres se mantuvieron en los alrededores del lago para aportar cualquier información sobre el animal, y dado el riesgo de un “ataque” se les compensó con el pago de 2 libras diarias por su trabajo.



En las memorias de San Columbano hay un pasaje que narra que en el año 565 d. de C.  al llegar al lago Ness  fue informado de que un terrible animal había mordido con maldad a un nativo. San Columbano se armó de valor y cogió una barca para ir en busca del animal, al que encontró: un monstruo enorme se lanzó hacia él con un gran rugido y la boca desmesuradamente abierta. Pero al hacerle la señal de la cruz y ordenarle al animal alejarse éste lo hizo a toda prisa.

Se han documentado más de 1.000 “avistamientos” con descripciones que varían enormemente, siendo 2004 el año de más actividad cuando, en la elaboración de un documental por el canal 5 de Estados Unidos, se creó una réplica del monstruo que provocó más de 400 llamadas a las autoridades para alertar de que había algo irregular en el lago.




El 1 de abril de 1972, en lo que se conoce como April Fools’ Day, un día que equivale a nuestro día de los Santos Inocentes, un periódico anunció que había encontrado el cadáver de Nessie. La broma incluyó la fotografía de una foca muerta que se había depositado en las inmediaciones del lago, procedente de un zoológico cercano. El artículo fue criticado por algunos lectores, que lo calificaron de mal gusto y excesivo.

Cada año el monstruo atrae a más de un millón de turistas, que generan unos ingresos de más 25 millones de libras.

Según una encuesta de 2006, Nessie está considerado el escocés más famoso del mundo.


La imagen del monstruo ha sido utilizada por multitud de compañías para anuncios, como Kit Kat, Vodafone o la marca de agua escocesa Spring Water. Ha aparecido en varias series británicas, siendo la más famosa Doctor Who, donde tuvo un papel destacado en varios capítulos de la temporada 13. También ha sido protagonista de series animadas, como en el capítulo 224 de Los Simpsons o Scooby Doo. Aparece también en la película “Lago Ness”, realizada en 1996 e incluso aparece una referencia en un nivel del videojuego Super Mario 64, y en 2015, como conmemoración al 81 aniversario de la primera fotografía del monstruo, Google incluyó a Nessie en su famoso doodle.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...