Buscar este blog

4 de junio de 2012



Sir Arthur Conan Doyle (1859 - 1930), escritor británico que pasará a la historia por ser el creador de Sherlock Holmes y de su ayudante el Dr. Watson siempre contaba la misma anécdota de cómo le recibieron en Suiza.
Al llegar a la ciudad de Zurich, tomó un taxi y llegado el momento de ir a pagar la carrera, el taxista le dijo:
—No me debe usted nada. Prefiero que me dedique un libro suyo.
Conan Doyle se quedó de piedra y le dijo al taxista:
—¿Como sabe usted que soy escritor?

—Eso es muy fácil  —le respondió el taxista —. Está usted en Zurich, pero sus zapatos están cubiertos de un polvo que no es de Zurich. Por el diseño de los zapatos veo que son ingleses. Luego, es polvo de Londres. Tiene usted una mancha de tinta en los dedos, luego, es usted escritor y escritor británico.
Es usted más listo que Sherlock Holmes  —le interrumpió asombrado Conan Doyle.
—Si señor, además en sus maletas está escrito claramente Arthur Conan Doyle.

1 de junio de 2012

Extra Cine XXVII




Los juegos del hambre

Todos los años en las ruinas de lo que era una vez América del Norte, la nación de Panem obliga a cada uno de sus doce distritos a enviar a un chico y a una chica adolescentes para competir en Los Juegos del Hambre. En parte es un entretenimiento rebuscado y en parte es una táctica de intimidación por parte del gobierno. Los Juegos del Hambre es un evento televisado nacionalmente en el cual los Tributos tienen que luchar entre ellos hasta quedar solamente un superviviente. Enfrentada con los bien entrenados Tributos, que llevan toda la vida preparándose para estos juegos, Katniss se ve obligada a recurrir a sus agudos instintos, así como a la tutoría de Haymitch Abernathy, antiguo campeón aunque ahora estropeado y borrachín. Si quiere volver a su casa en el Distrito 12, Katniss tendrá que tomar unas decisiones imposibles en La Arena que sopesan la supervivencia frente a la humanidad y la vida frente al amor.

Como ya pasó con Harry Potter y Crepúsculo, Los juegos del hambre es la nueva sensación juvenil del momento. Basada en las novelas de la escritora Suzanne Collins, Los juegos del hambre cosechó un impresionante éxito en taquilla en su primer fin de semana en EEUU, recaudando unos nada despreciables 155 millones de dólares.
Con semejantes datos no es de extrañar que también en nuestro país fuera un éxito, incluso antes de estrenarse.
Teniendo en cuenta  el público al que va dirigido, básicamente adolescente, y el enorme éxito y repercusión que han tenido otras producciones parecidas, como Crepúsculo, la segunda e incluso la tercera parte ya se tenían en mente incluso antes de rodar la primera.
Personalmente disfruté la película, y me pareció un relato más interesante y mucho más arriesgado que la mencionada saga Crepúsculo, sin ser tampoco la octava maravilla. La trama se focaliza más en la acción que en el inevitable triangulo amoroso de la historia. Pero se nota mucho que es una película introductoria, básicamente presenta el escenario y los personajes, esbozando simplemente unas cuantas líneas de sus personalidades.
Y ya que la comparación es inevitable mejor seguir con ella. Si la protagonista de Crepúsculo era pasiva y se hacía aborrecer, la protagonista de Los juegos del hambre es todo lo contrario, más activa, fuerte y rebelde, una guerrera.
La pega principal es que dura mucho, más de dos horas, y  cansa, al final resulta  algo repetitiva. La historia es simple, al menos esta primera parte lo es, ya que se limita a mostrar el periplo de los dos chicos del distrito 12 en los juegos, y como dije no ahonda demasiado en sus personalidades.
Una película  medianamente entretenida. 5,5



Luces rojas

En “Luces rojas”, dos investigadores de fraudes paranormales —la veterana doctora Margaret Matheson y su joven ayudante Tom Buckley— estudian los más diversos fenómenos metapsíquicos con la intención de demostrar su origen fraudulento. Simon Silver, legendario psíquico, tal vez el más célebre de todos los tiempos, reaparece después de treinta años de enigmática ausencia para convertirse en el mayor desafío mundial para la ciencia ortodoxa y los escépticos profesionales. Tom comienza a desarrollar una densa obsesión por Silver, cuyo magnetismo se refuerza de forma peligrosa con cada nueva manifestación de oscuros fenómenos inexplicables…

Aunque Luces rojas plantea interesantes cuestiones acerca de los poderes psíquicos y paranormales (centrándose más bien en desmontar a los farsantes que dicen poseer tales dones), en conjunto la película es floja.  Una flojera que se nota más en su tramo final que, personalmente, me pareció muy teatral y me hizo mirar la película con escepticismo. Hasta entonces me había creído algo y su desarrollo me había parecido, si no bueno, sí bastante correcto.  Pero en cuanto el personaje de Sigourney Weaver desaparece el interés también lo hace; el tono se vuelve más grandilocuente y las intenciones más obvias. Como he dicho, ese final me resultó algo tramposillo, un giro argumental que, para mi, no hacía ninguna falta incluir.
Una película española pero  de factura americana, y con un inmejorable elenco de actores. Destaca sobre todo Sigourney Weaver, muy solvente y subiendo el nivel de la película; y también Cilian Murphy, el cual  está muy bien, y sostiene el sólo la película.
El ritmo es ágil, y no hay demasiados momentos de aburrimiento, aunque la trama a veces lo propicia ya que  el tema no aporta mucho a lo ya visto en otras películas parecidas. Aún así bastante mejor que otras películas que hay actualmente en los cines. 5


  
Intocable

Philippe, un aristócrata que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas.

Me ha encantado. Hacía mucho que no disfrutaba con una película como lo he hecho con Intocable. Una película sobre la amistad y la vida, muy optimista, que te llega al corazón por su naturalidad.Un soplo de aire fresco.
Inspirada en una historia real, el guión de intocable  es cercano y emotivo, remarcado por las excelentes actuaciones de sus dos protagonistas. Dos personajes tan diferentes pero tan complementarios necesitaban dos actores carismáticos y expresivos como  Omar Sy, Driss, y François Cluzet, Philliphe, para darles vida. La química entre los dos salta a la vista. Están geniales.
Una película preciosa, que sin duda alguna hay que ver y disfrutar.  8






Battleship

“Battleship” es la libre adaptación al cine del popular juego de mesa de Hasbro conocido como “Hundir la flota” o ”Batalla naval”. La curiosa variante que plantea esta versión es que la batalla será entre la U.S. Navy y… ¡una flota alienígena! La historia nos propone una épica aventura de acción que transcurre en el mar, el cielo y la tierra, y en la que nuestro planeta lucha por sobrevivir contra una fuerza muy superior. La película está protagonizada por Taylor Kitsch en el papel del teniente Hopper, un oficial de la Marina destinado al John Paul Jones; Brooklyn Decker es Sam Shane, una fisioterapeuta de la Marina y novia de Hopper; Alexander Skarsgård es Stone, el hermano mayor de Hopper y comandante del Samson; Rihanna es la suboficial Raikes, especialista en armas del John Paul Jones; y Liam Neeson es el almirante Shane, el oficial superior de Hopper y Stone (y padre de Sam).

Battleship no ofrece nada. Es decir, que alarga su nada para ofrecer más nada, pero sigue siendo nada. Una nada grandiosa, espectacular, tan ruidosa que te impide echar de menos  un dialogo interesante, una situación emocionante, porque los oídos te retumban tanto, hay tantas luces brillantes por todas partes, y suena una música tan marchosa durante tanto rato que no puedes pensar, sólo abrir los ojos y dejar que todos esos efectos especiales penetren por tus retinas y lleguen hasta tus neuronas fundiéndolas de golpe.
Battleship es otra americanada descerebrada más. Entretenimiento asegurado pero sin consistencia alguna. Empacho de efectos digitales, de fantasmadas varias, y diálogos de vergüenza ajena, pero un taquillazo seguro. Un Pearl Harbor espacial, que hasta tiene lugar en el mismo escenario.
Por cierto, uno de los inicios más absurdamente patéticos que he visto en mucho tiempo. Una mezcla, pero chunga y  a mala leche, de Top Gun e Independance Day. 4,5



30 de mayo de 2012



Los animales estaban inquietos, hasta la coruja que sólo merodea en lo oscuro voló bajo la luz. Aquellos signos presagiaban que Guayota estaba próximo. Apareció Guayota y se apoderó de Magec, el dios del sol y la luz, dejando el cielo a oscuras. Todo fue noche cuando aún era día.
Los guanches, temerosos por la oscuridad y las tormentas, suplicaron a Achamán para que viniese y liberase a Magec, quien traería nuevamente la luz y la vida.
Suplicaron a Achamán para que, con su poder, los librase de todo daño. Achamán atendió las súplicas y acudió dispuesto a defenderlos.
Guayota, con Magec prisionero, se ocultó dentro de Echeyde, la Gran Montaña Blanca (El Teide).
Achamán sabía dónde se había ocultado y fue allí a buscarle. Cuando llegó, llamó a Guayota con voz muy fuerte y alta. El suelo se abrió en truenos, estampidos y temblores que sacudían las islas más lejanas. Achamán entró en la Gran Montaña y comenzó el combate.
Por el cráter del Echeyde, Guayota arrojaba humos, grandes piedras ardiendo, vómitos de lava, azufres y escorias con los que intentaba vencer a Achamán. Aire y cielo se llenó de nubes negras y piedras ardiendo volando en todas direcciones que horrorizaban a los asustadizos guanches
Guayota continuaba vomitando fuego hasta que Achamán, al fín, logró vencerle.
Como castigo a su maldad lo encerró para siempre en las entrañas de Echeyde. Tomó a Magec en brazos y lo elevó al cielo para que siguiera iluminando la tierra.
Enseguida el día volvió a ser día, las aguas del mar se amansaron y las nubes negras se alejaron.
Guayota, encerrado en las entrañas de Echeyde, aún respira  y de vez en cuando se le oye moverse bajo tierra.

¡Feliz día de Canarias!

26 de mayo de 2012

¡Qué vergüenza!

A mi querida abuela materna la quiero mucho pero gracias a ella pasé una de las mayores vergüenzas que recuerdo, sobre todo porque ocurrió cuando yo tenía esa edad extraña que son los once años.
Mi abuela me regaló un bonito pijama súper colorido, con los colores más estridentes y el estampado más epiléptico que pudo encontrar en la tienda. Lo malo es que al final  resultó que no era un pijama,  aunque que yo al verlo, ¡y para no verlo!, lo pensará. Aquel "no pijama" era “un conjunto para llevar por la calle”.
Era mi abuela, y mi abuela pensionista que con todas las fatiguitas del mundo quiso hacerme, hacernos a todos los hermanos, un regalo de Reyes. No tuve valor para decirle que no me gustaba, y aunque lo hubiera dicho, creo que hubiera dado igual. Ya pensaba arrimarlo y dejarlo ahí en al armario como quien no quiere la cosa, pero  mi madre se empeñó en que lo estrenáramos. Decir que los demás conjuntos de mis hermanos eran casi igual de horripilantes que el mío. Al final me lo puse y recuerdo ese día como el de mayor vergüenza de mi niñez. Yo notaba miradas raras de los sorprendidos transeúntes que nos veían llegar a un kilometro de distancia, y para colmo de males me topé con casi todos los compañeros de clase que disfrutaban de los últimos días de vacaciones, y que, como no, me miraron como si estuvieran viendo al payaso de Micolor; tampoco los culpo. Esa fue la primera y última vez que me lo puse… en la calle. Lo bueno es que al final resultó ser uno de los pijamas más cómodos que he tenido nunca.

Un conjunto para llevar por la calle... En  Carnaval ¿no?

24 de mayo de 2012


En el pasado, una nariz considerable solía ser signo de noble estirpe. Quizás porque los godos, un pueblo muy bien considerado, eran de narices robustas y sus descendientes conservaron dicho rasgo. Así las cosas, no estaba bien visto un hidalgo con escaso apéndice nasal, y sigue sin estarlo, aunque sea en sentido figurado gracias a la expresión que habla de "tener narices" para referirse a aquellos que son valientes.

22 de mayo de 2012

SALA
DE
LECTURA



1984 – George Orwell





Sinopsis:

1984 sitúa su acción en un Estado totalitario. Como explica O’Brien, el astuto y misterioso miembro de la dirección del partido dominante, el poder es el valor absoluto y único: para conquistarlo no hay nada en el mundo que no deba ser sacrificado y, una vez alcanzado, nada queda de importante en la vida a no ser la voluntad de conservarlo a cualquier precio. La vigilancia despiadada de este Superestado ha llegado a apoderarse de la vida y la conciencia de sus súbditos, interviniendo incluso y sobre todo en las esferas más íntimas de los sentimientos humanos. Todo está controlado por la sombría y omnipresente figura del Gran Hermano, el jefe que todo lo ve, todo lo escucha y todo lo dispone. Winston Smith, el protagonista, aparece inicialmente como símbolo de la rebelión contra este poder monstruoso, pero conforme el relato avanza está cada vez más cazado por este engranaje, omnipotente y cruel. Por su magnífico análisis del poder y de las relaciones y dependencias que crea en los individuos, 1984 es una de las novelas más inquietantes y atractivas de este siglo.

Originariamente, la novela llevaba el título de El último hombre de Europa (The Last Man in Europe en inglés). Pero los editores tanto del Reino Unido como de Estados Unidos, en donde fue lanzado el libro de forma simultánea, cambiaron el nombre a Mil novecientos ochenta y cuatro por motivos comerciales. En ese año transcurre la acción narrada en el libro. Publicado inicialmente el 8 de junio de 1949, el grueso de la novela fue escrito por Orwell en la isla de Jura en Escocia en 1948, aunque Orwell había estado escribiendo pequeñas partes desde 1945.
El título 1984 es el resultado de intercambiar la posición de los dos últimos dígitos del año en el que se escribió el libro, 1948.
Aunque hoy en día se le considera un libro de culto, 1984 de  George Orwell fue censurado  por considerarse pro-comunista y contener material sexual explícito.
La novela fue un éxito en términos de ventas y se ha convertido en uno de los más influyentes libros del siglo XX.
Se la considera como una de las obras cumbre de la trilogía de las distopías de principios del siglo XX (también clasificadas como ciencia ficción distópica), junto a la novela de 1932 Un mundo feliz  de Aldous Huxley, y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Algunos consideran a esta novela un plagio de la obra Nosotros escrita por Yevgeni Zamiatin en 1921. Por su parte Orwell reconoció la influencia de la misma en su novela.

Hace mucho tiempo que tenía pendiente leer este libro, que  tan incansablemente me habían recomendado. Sinceramente me ha gustado, a pesar de que es difícil de digerir por su temática  y  por algunos tramos algo densos.  Creo que es uno de esos libros que hay que leer, seas lector asiduo o no, porque es muy actual a pesar de haber sido escrito en 1948, y por toda la crítica que hace sobre una sociedad que a mediados del siglo XX podía resultar más ficticia, pero que hoy en día es mucho más viable, ya que hoy en día vivimos mucho más vigilados y controlados que hace sesenta años.
Un libro angustioso, al menos a mi me lo resultó,  pero imprescindible.
Aún a riesgo de ser encerrado en la habitación 101, siempre es mejor pensar por uno mismo.


"Estarás hueco. Te vaciaremos y te rellenaremos de... nosotros".

"Hasta que no tengan consciencia de su fuerza, no se rebelarán, y hasta después de haberse rebelado, no serán conscientes. Éste es el problema".

"Si quieres hacerte una idea de cómo será el futuro, figúrate una bota aplastando un rostro humano... incesantemente".

"Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro."

"- ¿Cuantos dedos ves aquí, Winston?
- Cuatro
- ¿Y si el partido te dijese que son cinco?".

"Diariamente y casi minuto a minuto, el pasado era puesto al día".

"La mentira elegida pasaría a los registros permanentes y se convertiría en la verdad".

"Se preguntó, como ya lo había hecho muchas veces, si no estaría él loco. Quizás un loco era sólo una "minoría de uno". Hubo una época en que fue señal de locura creer que la Tierra giraba en torno al Sol: ahora, era locura creer que el pasado es inalterable. Quizá fuera él el único que sostenía esa creencia, y, siendo el único, estaba loco. Pero la idea de ser un loco no le afectaba mucho. Lo que le horrorizaba era la posibilidad de estar equivocado".

"Nada hay que temer de los proletarios. Dejados aparte, continuarán, de generación en generación y de siglo en siglo, trabajando, procreando y muriendo, no sólo sin sentir impulsos de rebelarse, sino sin la facultad de comprender que el mundo podría ser diferente de lo que es".

"La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza".


20 de mayo de 2012

James Vincent McMorrow



Me gustan las canciones de James Vincent McMorrow. Un músico que descubrí gracias a otro con el que se le ha comparado mucho, no sin razón, Ray Lamontagne.
Hay algo en sus canciones, de los dos, que me evoca lo mismo. Será que sus voces se parecen, que sus melodías son casi iguales, que los dos son cantautores, ¡de folk!, pero recurro a ellos cuando quiero escribir, porque me relajan, porque hacen buena pareja con la nostalgia de estos días lluviosos de primavera. De nuevo, y para no perder la costumbre, una ración de “Canciones de Desván”.  De nuevo  un cantautor barbudo y desaliñado de voz rasgada que toca al guitarra J
James Vincent McMorrow nació en Dublín en 1983. Además de tocar la guitarra, toca el banjo y la batería. Hasta la fecha sólo ha sacado un disco, en 2010, titulado Early in the Morning.





Sparrow & The Wolf

If my heart should stop somehow

17 de mayo de 2012


Cuando era niña lo mejor de las vacaciones de navidad, después de los turrones de chocolate marca Suchard, visitar belenes y estar en familia, era la programación infantil. Tengo un recuerdo muy nítido de aquellos días frente a la tele viendo Ana de las Tejas Verdes. Me encantaba esta serie. Me gustaban todos los personajes; la pelirroja Ana, con su verborrea incansable y su imaginación infinita; Matthew y Marilla, con sus personalidades tan opuestas pero al mismo tiempo tan complementarios; Diana y Gilbert, como la amiga del alma y el rival  de la imaginativa Ana. Todos los personajes me parecían entrañables. Y aún hoy esta serie sigue siendo una de mis favoritas; me hace sonreír, me inspira, me emociona… porque forma parte de los recuerdos más dorados de mi infancia.


Lucy Maud Montgomery
Esta escritora canadiense, nacida en Crediton (New London) el 30 de noviembre de 1874, fue la autora de la saga de libros Ana de las Tejas Verdes (Anne of Green Gables).
Lucy se inspiró en su propia infancia para crear el personaje de la huérfana Ana. Su madre murió cuando ella tenía 21 meses, y su padre se estableció al oeste de Canadá, por lo que Lucy fue enviada a vivir con sus abuelos. En 1892 obtuvo un certificado de enseñanza y trabajó como maestra en varias escuelas. En 1908 publicó su primer libro, Ana de las Tejas Verdes.
En principio, el libro  se escribió para todas las edades, pero en décadas recientes se le consideró un libro para niños. La obra narra la vida de Anne Shirley, una niña huérfana que gracias a su carácter imaginativo y despierto logra encandilar a todos los habitantes de Avonlea, el pequeño pueblo pesquero ficticio (Isla del Príncipe Eduardo) en donde se desarrolla la historia a principios del siglo XX.
Supuestamente, Montgomery se inspiró en un artículo periodístico sobre el caso de una pareja canadiense que al solicitar la adopción de un chico huérfano recibieron una chica en su lugar.
De los veinte libros que escribió Lucy, sin contar sus historias cortas y poesía, ocho están dedicados a Ana ordenados según su edad, van desde los once hasta los cincuenta y tres.
Son: Ana de las Tejas Verdes; Ana, la de Anvonlea; Ana, la de la isla; Ana, la de los Álamos Ventosos; Ana y la casa de sus sueños; Ana, la de Ingleside; El valle del Arco Iris; Rilla, la de Ingleside.

El éxito de ventas de la obra propició que los editores le pidieran a la autora que continuase con más aventuras del personaje, llegando a publicar otros siete tomos en torno a Anne Shirley.

Sus  grandes colecciones están archivadas  en la Universidad de Guelph, mientras  que el Instituto L.M.Montgomery en la Universidad Isla Príncipe Eduardo, coordina  la mayoría  de las  investigaciones  y conferencias sobre su obra. A principio de 1980 sus diarios completos editados por Mary Rubio y Elizabeth Waterson se publicaron por Oxford University Press. De 1988 a 1995, Rea Wilmshurst  editó historias  cortas publicadas por Montgomery.
Desde la publicación de los libros de Anne Of Green Gables se han vendido más de 50 millones de ejemplares.

Montgomery utilizó una fotografía de Evelyn Nesbit, que había recortado del Metropolitan de Nueva York Magazine  como el  modelo para el rostro de Anne Shirley, el personaje principal del libro.

Evelyn Nesbit sirvió de inspiración para Lucy Maud Montgomery

Serie para televisión
El 5 de diciembre de 1985 se emitió en la cadena CBS. Fue rodada casi exclusivamente en Ontario, y sólo algunas escenas se rodaron en la Isla del Príncipe. Tuvo tanto éxito entre el público que los productores decidieron hacer una segunda parte en 1987 llamada "Ana la de Tejas Verdes. La secuela".  
En nuestro país se han emitidos estas dos partes como si fuera una sola, divididos en capítulos de unos 50 minutos de duración. 
En su momento, la serie fue uno de los mayores éxitos de la televisión canadiense, cosechando numerosos premios, tanto en Canadá como en EEUU. En Canadá arrasó en los premios Gemini, ganando en diez categorías; Mejor miniserie dramática, mejor actriz para Megan Follow, mejor actriz y actor de reparto para Colleen Dewhurst y Richard Farnsworth, mejor guión, música, diseño de vestuario, fotografía, diseño de producción y al programa más popular. También ganó un Emmy en 1986.
En el año 2000 se rodó una tercera parte, pero los fans de la serie no la acogieron muy bien al considerar que se desviaba de la historia original.
En 2008 se volvió a rodar una película, esta vez con una Ana más mayor que regresa a la isla para descubrir un secreto familiar.


Espíritus afines


Megan Follow – Anne (Ana)
Para elegir a la actriz que daría vida a Anne Shirley se llevó a cabo un extenso casting. Entre un total de 3.000 candidatas fue finalmente elegida Megan Follows, una joven actriz  y canadiense de 17 años.
Megan Follows tenía el pelo castaño claro y usó una combinación de postizos y tintes para interpretar a Anne.
Por este papel ganó en dos ocasiones el Gemini Award, galardón equivalente en Canadá al Emmy americano, por “Ana de las Tejas Verdes” (1985) y “Ana de las Tejas Verdes. La secuela” (1987).
Megan acabó tan harta de llevar corsé que al terminar el rodaje quemó los suyos en una hoguera.
La madre de Megan, la también actriz Dawn Greenhalgh, interpretó el papel de la señora Cadbury en la serie.


Colleen Dewhurst – Marilla Cuthbert
Colleen Dewhurst anhelaba interpretar a Marilla y lo consiguió, a pesar de que en un primer momento el papel se le había ofrecido a Katherine Hepburn. Finalmente fue ella la elegida, en cuya decisión también influyó el que Colleen se hubiera criado en la Isla del Principe, al igual que su personaje, y que de niña su libro favorito fuera  Ana de las Tejas Verdes.
Al igual que Megan, odiaba profundamente llevar corsés.
Colleen era conocida por ser una gran bromista, algo que pudo demostrar  en el rodaje gastando más de una broma a sus compañeros.


Richard Farnsworth – Matthew Cuthbert

El veterano actor Richard Farnsworth fue el elegido para representar al entrañable Matthew, el hermano silencioso y tímido de Marilla, quien rápidamente queda prendado del encanto de Anne.
Aunque no estaba muy seguro de aceptar el papel, fue su esposa, que en aquel entonces estaba enferma, quien le convenció, pues era una gran admiradora de los libros de Lucy Maud Montgomery.
Aunque el rodaje de la primera parte duró nueve semanas Richard sólo pudo estar presente seis días, razón por la cual en muchas escenas se usó un doble.

Jonathan Crombie  – Gilbert Blythe
Jonathan no tenía ninguna intención de convertirse en actor. Pero Diana Polley, directora teatral,   le descubrió  en una obra  de  instituto y le convenció para que se presentara al casting de Anne of Green Gables. Aunque Jonathan no era la primera opción para quedarse con el papel, finalmente lo consiguió.
En las primeras escenas que grabó estaba tan nervioso que le temblaban los labios. Compartía escena con Colleen, quien al terminar le susurró: ¡Eres maravilloso! Los dos se hicieron buenos amigos, y Colleen le dio siempre buenos consejos sobre cómo actuar.
Jonathan no soportaba verse en la primera parte de la miniserie, ya que le parecía estar asustado todo el tiempo, además odiaba su vestuario, en especial los sombreros de paja que debía llevar.
También opinaba que su personaje no había sido desarrollado tan  en profundidad como se merecía.

Schuyler Grant – Diana Barry

La actriz que se eligió en primer lugar para interpretar a Ana fue Shuyler Grant, pero mucha gente pensaba que debería interpretarla una actriz canadiense, por lo que finalmente Megan Follows fue la elegida.
Shulyer fue recomendada para el papel por su tía abuela, la actriz Katherine Hepburn.
Schuyler Grant tenía el pelo corto y castaño claro así que tuvo que usar una peluca para interpretar a Diana Barry en la primera parte de la serie.




Mis escenas favoritas


Ana (zanahoria) le rompe una pizarra en la cabeza a Gilbert.

Es muy difícil elegir unas pocas escenas, pero una de ellas es cuando Anne, enfadada por el “insulto” y las maneras groseras y confianzudas de Gilbert le estampa una pizarra en la cabeza. Memorable.






Pescando truchas

Otra escena que me gusta mucho es cuando Anne, la orgullosa y cabezota Anne, tiene que ser rescatada de pilón al que tuvo que agarrarse cuando su barca empezó a hacer aguas por nada menos que su odiado Gilbert. ¡Qué don de la oportunidad tiene este chico!



No soy su caballo, señor  Blythe

Gilbert debería saber a estas alturas  que nunca es buena idea hacer enfadar a una pelirroja impetuosa.




Felicidades por tus éxitos, zanahoria

A pesar de la  niebla,  este fue el día en que Anne empezó  a ver con más claridad a su viejo amigo Gilbert Blythe.



Escena final

Porque al final, por mucho que quisiera negárselo a si misma, estaba cantado.




 

Información recopilada en: Arcanoelio.com, Wikipedia, Quefuede.Lacoctelera, anneandgilbert.tumblr.com., lmmontgomery.webcindario.
Gifs: anneandgilbert.tumblr.com
Video: Youtube.

13 de mayo de 2012



En la ciudad de Dambulla, en la Provincia Central de Sri Lanka, existe un sistema de cuevas convertidas en un curioso templo excavado en la roca, conocido como el Templo de Oro de Dambulla, una pequeña maravilla dentro del país.


El sistema de cuevas, es el más grande de todo Sri Lanka, y en su interior, se conserva el también llamado Templo de la Cueva de Dambulla, un sitio reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 1991.




Al borde de un enorme promontorio rocoso de 160 metros de altura sobre el territorio llano, numerosas cuevas naturales perduran, siendo cinco de ellas el escenario natural donde se construyó un templo plagado de interesantes estatuas, pinturas y referencias al budismo.





Con huellas de haber sido habitadas desde tiempos prehistóricos, en los templos construidos con la llegada del budismo a la isla, se conservan unas 153 estatuas de buda, 3 estatuas de reyes srilanqueses y 4 estatuas de dioses y diosas.




Las últimas 4 son estatuas de dioses hinduistas, dios Visnú y dios Ganesha. Los murales, cubren un área de 2100 metros cuadrados. Las pinturas sobre las paredes de las cuevas incluyen la tentación de Buda por el demonio Mara y el primer sermón de Buda.




La mayoría de las estatuas datan del siglo XII. Para llegar a Dambulla, hay que realizar el trayecto desde otro punto emblemático de Sri Lanka, el templo y fortaleza de Sigiriya, por un camino que va de Matale a Anuradhapura.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...