Buscar este blog

15 de octubre de 2018

Visitantes




Cuando por fin desperté mis pulmones recogieron con avidez el aire de la habitación. Una oscuridad impenetrable me rodeaba, sólo mi respiración agitada llenaba las esquinas de aquella estancia que parecía cernirse sobre mí.
Había estado sumergida en un sueño denso, como arenas movedizas, sintiendo que mi cuerpo no era mío, inmovilizada, ahogándome; y ahora que volvía a la vida sentía aún aquella presencia, cerca, desvaneciéndose en la tiniebla. 
¿Había sido un sueño, sólo un sueño? Entonces,  ¿por qué percibía aún el peso en mis brazos de aquellas  otras manos, el escalofrío de aquella otra respiración sobre mi rostro, y aquel  frío tan intenso enredado en mi cuerpo, trepando desde el abismo de mis pies?
Encendí la luz del flexo incorporándome en la cama. Con un susurro se disiparon todas las sombras. Fue un segundo, mucho menos que eso, pero allí le vi; un rostro, antes de disolverse entre las partículas de polvo del cuarto…

No se sabe a ciencia cierta qué son, si son reales o producto de una imaginación febril y exaltada, una leyenda urbana o una patraña, pero se les conoce como “los visitantes nocturnos”. Los visitantes nocturnos llegan en la noche y se sitúan al lado de la cama. Si la persona duerme acompañada a su acompañante lo inmovilizan, lo paralizan, de modo que no tome conciencia de lo que pasa. El objetivo de estos seres es experimentar con los seres humanos. Toman el cuerpo físico de la persona, o el etérico, (que es un cuerpo energético, idéntico al cuerpo físico) dejando este en la tierra, y proceden entonces a hacer experimentos.
Otros dan una explicación distinta a  este fenómeno que se da en el periodo de transición entre el estado de sueño y la vigilia, provocando una incapacidad transitoria para realizar cualquier tipo de movimiento voluntario durante un corto tiempo, entre 1 a 3 minutos, esta incapacidad también es llamada “Parálisis Del Sueño”.
Hay algunos factores que favorecen este fenómeno, como son encontrarse bajo mucha presión o estrés; son seis las experiencias típicas que suceden durante el transcurso de esta parálisis:
1. Sensación de presencia
2. Presencia amenazante
3. Alucinaciones visuales
4. Alucinaciones auditivas
5. Alucinaciones táctiles
6. Dificultades respiratorias
Esta parálisis provoca una sensación de angustia y al no poder mover ni un músculo también provoca ansiedad, supuestamente al poder saber que se está en esta situación pudiendo escuchar e incluso ver todo alrededor nuestro comienzan las experiencias antes escritas.



Al estar en este estado, se comienza a tener la sensación de una presencia sin poderla corroborar sensorialmente, lo que nos provoca un estado de aprehensión y miedo, siendo común el sentirse observados, luego, al sentir lógicamente que la presencia es amenazante, se cae en un estado de terror, solo que este no es por temor a sufrir un daño físico, “Si no por creer que una maldad esta próxima a hacernos daño”.
Las alucinaciones visuales suelen conformarlas siluetas oscuras y sombras, que pueden incluso  tomar forma y moverse “pero estas suelen ser inconstantes, vagas e indefinidas”. En las alucinaciones auditivas se tiene la convicción de que los sonidos son reales, pueden ser entre susurros, sonidos mecánicos, ruido blanco y una gran variedad de otros sonidos, incluyendo voces y griteríos, pero estos “No tienen un mensaje identificable ni claro”.
Al parecer, entre las alucinaciones táctiles esta supuestamente la sensación de que alguien se sienta en la cama, que se hunde el colchón e incluso que hay contacto con las manos y otras partes del cuerpo “Sin provocar daño alguno”, y las dificultades respiratorias son la respuesta a la sensación de que alguien se sienta en el pecho de la persona, incluso puede sentirse una especie de estrangulación, “Estas percepciones pueden explicarse por la parálisis voluntaria de los músculos”.



Para muchos de los que lo experimentan la impresión es muy real, tanto que muchos  amanecen con marcas en su cuerpo. Quienes se han topado con ellos los describen como entes fantasmales. Al parecer, dormir boca arriba puede provocar este tipo de visitas indeseables. 

12 de octubre de 2018

5 leyendas negras de la historia del rock (1ª parte)


Led Zeppelin,  vicios a tutiplén



Si hay una banda de rock polémica esa es sin duda Led Zeppelin que experimentó allá por los años 70 toda clase de excesos, incluyendo drogas, sexo con menores, satanismo y hasta zoofilia. La banda británica, fundada en 1968, se había labrado fama de camorrista; legendarias eran sus borracheras, sus peleas y sus noches desenfrenadas, y los rumores que decían que a la banda le tiraba el tema del ocultismo, motivo por el cual se cuenta que entre las estrofas de algunas canciones como “Dazed & confused” o “Stairway to Heaven”  pueden encontrarse mensajes satánicos. Pero si hay un suceso que ha perseguido a la banda ese es el que tiene como protagonistas a una groupie pelirroja y a una pobre cría de tiburón, y sí, la historia está a la altura de perversión de una banda que le dio  dimensión a la palabra exceso.
Todo ocurrió en el verano loco de 1969, durante su gira más salvaje, en el momento álgido de fama, con miles de fans siguiéndoles los talones, y en el hotel Edgewater Inn de Seattle. Este hotel tiene una característica y es que desde sus habitaciones es posible pescar al encontrarse sobre un muelle. Así que el grupo estuvo pescando hasta que se aburrieron y decidieron pescar otra variedad, una femenina, muy joven, y con las hormonas pelín revolucionadas. La elegida fue Jackie, una groupie de 17 años. Corría el alcohol, claro, y supuestamente todo fue de mutuo acuerdo aunque se han dado muchas versiones. El caso es que la chica terminó siendo atada desnuda al cabecero de una cama mientras los chicos jugaban con uno de los peces que habían pescado aquella tarde, un pargo rojo para ser más exactos y no un tiburón como luego llegaría a transformarse con el tiempo. El manager del grupo, Richard Cole, que era incluso peor que los componentes de Led Zeppelin, cuenta divertido la anécdota que tuvo lugar a continuación en aquella habitación, y con pelos y señales relata a quien quiera oírle la forma bastante sádica en que la chica fue masturbada por el pobre pez. Disculpando los excesos de sus chicos, lo achaca al alcohol de más, al contexto; eran otros tiempos en que las groupies estaban allí, siempre disponibles e intercambiables, para satisfacer sus más bajos instintos. Convertida en un mito de la historia del rock, esta historia fue inmortalizada en una canción de Frank Zappa llamada “The Mud Shark”.

Cass Elliot y su última cena



Cass Elliot fue integrante y fundadora de The Mamas & the Papas y murió a los 32 años después de una noche gloriosa tras un concierto en el London Palladium. Cass siempre había destacado por su preciosa voz y por su sentido del humor; ella era el alma del grupo y la más carismática, pero sus problemas de sobrepeso, su alcoholismo y los celos entre los miembros de la banda supusieron el final de la misma. Cass empezó una carrera en solitario que apenas duró tres años, y que acabó con su prematura muerte un 29 de julio de 1974. Su muerte fue objeto de muchas especulaciones pero la que cobró más peso fue la que decía que la cantante había muerto asfixiada por un trozo del bocadillo que estaba cenando aquella noche; y es que en su habitación se había encontrado un sándwich a medio comer que dio pie a tales especulaciones. Lo cierto es que Cass Elliot murió de un fulminante ataque al corazón, seguramente por el estilo de vida que llevaba, su obesidad (pesaba más de 100 kilos para sus escasos 165 centímetros de estatura), y el estrés que padecía. Aún así fueron los medios de comunicación los responsables de que ese malicioso rumor se extendiera; el “Daily Express”, “The New York Times” y la revista “Rolling Stones” colocaron en titulares esta información basándose en las declaraciones del doctor Anthony Greenburgh que había dicho lo siguiente: “Por lo que vi al llegar al piso, parecía que había estado comiendo un bocadillo de jamón y bebiendo una Coca-Cola tumbada, algo muy peligroso. Esto habría sido especialmente peligroso para alguien como Cass, con sobrepeso y con una disposición a padecer un ataque al corazón. Parecía haberse atragantado con un bocadillo de jamón”.
Esta información fue errónea pero fue aprovechada por muchos para ridiculizar a Cass Elliot; su muerte se convirtió en un chiste, y su físico en objeto de crueles burlas. La última cena de Cass Elliot pasó a ser una de las más famosas de la historia de la música.

10 de octubre de 2018

Niños inquietantes del cine de terror

Una historia de miedo que se precie de serlo tiene que tener un personaje de estas características. Un niño, un tierno infante, una dulce criatura aparentemente angelical, con sus hoyuelos, sus ojos transparentes, su melena radiante, su carita de luna llena y sus intenciones a veces no tan bienintencionadas. Nada inquieta mas que  toparse con uno de ellos en medio de un pasillo anodino de un hotel con moqueta setentera.
Cuando algo no cuadra, no encaja, despierta recelos; por eso la imagen de un chiquillo en medio de un escenario de terror da tanto canguelo. Simbolizan la pureza corrompida, y en el género de terror suelen ser el vehículo perfecto para tocarnos en los miedos más profundos. Rostros angelicales que encierran verdaderos monstruos o rostros perturbadores y torturados que guardan secretos demasiado pesados. Así suelen ser las dos vertientes de estos personajes. Angelitos del mal o niños acosados por entes perversos. Desde la más famosa Linda Blair, poseída en El exorcista, pasando por el angustiado niño de El sexto sentido, hasta el más siniestro Malachi de Los niños del maíz, o la secuestrada Carol Anne de Poltergeist, todos ellos forman parte de lista de niños inquietantes del séptimo arte. 

29 de septiembre de 2018

52 hercios

Cuando en 1989 la U.S. Navy situó sus hidrófonos en medio del océano pacifico no podía imaginar el increíble y extraordinario hallazgo que iba a realizar.  En plena guerra fría aquellos instrumentos tenían una finalidad, la de percibir señales de submarinos  soviéticos para así controlarlos en caso de ataque. Pero lo que captó el equipo de biólogos de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) fue un sonido inusual en el Pacífico Norte; una alta frecuencia de 52 Hz, demasiado alta para ser de una ballena pues estos animales suelen emitir sonidos a 15-25 Hz, y aún así demasiado bajo para el oído humano. Intrigados, hicieron un seguimiento de aquel sonido volviendo  a detectarlo en sucesivos años, y llegaron a la conclusión de que, no existía otra explicación, sólo podía tratarse de una ballena; una rara, insólita y única ballena y aquel debía ser su canto a 52 Hz. Esta rareza de su canto, que seguramente se debía a una malformación, le imposibilitaba comunicarse con otros cetáceos. Por ese motivo empezó a ser conocida como “la ballena más solitaria del mundo”. Durante 12 años, desde 1996 hasta 2004, el oceanógrafo William Alfred Watkins le hizo un seguimiento. Los cantos  siguieron detectándose  muchos años más, hasta que en 2013  se apagaron sin llegar a ser  comprendidos, escuchados y contestados por otras ballenas. 



25 de septiembre de 2018



Antiguamente era habitual el uso en el arte de sangre y fluidos corporales para obtener determinados pigmentos. El mummy brown se hizo popular durante el Renacimiento, este “marrón de momia” (de color café oscuro y profundo) resultaba de la mezcla de harina de hueso y betún de embalsamar, que se obtenía de la pulverización de momias egipcias (tanto humanas como de gatos), que se traficaban de manera clandestina. Este color resultaba útil para efectos de esmalte, sombreados y tonos carne.


Durante este período el “polvo de momia” llegó a ser, junto a la triaca, la piedra bezoar y el cuerno del unicornio, uno de los cuatro medicamentos más valiosos y solicitados. Se usaban en  pomadas, jarabes, pociones, ungüentos e infusiones de efecto medicinal para curar enfermedades de todo tipo. La demanda llegó a ser tan grande que fueron escaseando las momias y empezaron a emplearse momias europeas. El producto se utilizó por varios siglos y fue uno de los favoritos de los pintores a finales del s. XIX.
Cuenta la leyenda que Martin Drölling para crear “Interior de una cocina”, usó corazones embalsamados de la realeza, concretamente de los corazones embalsamados de  Luis XII y Luis XI para mezclar la sustancia segregada con los óleos.

Durante la Revolución Francesa, la necrópolis real de Saint-Denis fue profanada y saqueada.  Se cuenta que en la iglesia de Saint-Louis-des-Jésuites las urnas que contenían los corazones de 45 príncipes y princesas de la Casa de Francia son profanadas y vendidas.   


Afortunadamente en 1964  el director de la compañía C. Robertson, Geoffrey Roberson-Park, dedicada a la producción de colores, anunció que dejarían de producir dicho color: “Tal vez por allí nos queden algunos miembros momificados, pero no son suficientes para hacer pintura. Vendimos la última momia completa hace algunos años por unas tres libres esterlinas. No creo que consigamos más”. Esta sorprendente declaración deja claro la devaluación en que habían caído las momias y, por otro lado, su escasez, derivada en gran medida de las decididas políticas del gobierno egipcio para la protección de su patrimonio arqueológico, que durante siglos había sido objeto de grandes saqueos.

Expolio de momias egipcias, lucrativo e inmoral negocio. 


Fuentes: Inpralatina.com

2 de septiembre de 2018

Lecciones


Aprender es un proceso que dura toda la vida. En los primeros años, los más importantes en dicho desarrollo, todo es nuevo y el mundo enorme. Los primeros pasos; las primeras palabras; millones de estímulos en un entorno que va ganando nitidez poco a poco. Ganamos capacidades a medida que los retos se vuelven más complicados. Así es la vida. Lo que aprendes haz de seguir aprendiéndolo o puedes correr el riesgo de olvidarlo.
A medida que te superas necesitarás de desafíos más exigentes.
Hemos recibido millones de lecciones, y si hemos sido de los suertudos es probable que nos hayamos topado con un profesor o profesora que nos motivara, que nos diera lecciones pero no sólo de las que consisten en  calcular bien la raíz cuadrada o la declinación de algún verbo. Sino esas otras lecciones que guardamos como un tesoro y que nos han ayudado a afrontar las dificultades. Porque si hay una lección obligatoria es esta, no importa lo que hagas, la vida te llevará inevitablemente a ese capítulo. Vendrán los problemas aunque no los busques; lo positivo es que si los afrontas con buena actitud te dejaran  importantes enseñanzas vitales. Como dice el refranero español, ningún mar en calma hizo experto a un marinero.
Y aunque no hay que desestimar la labor de los profes en esto de aprender vamos a ser claros, las mejores lecciones no nos las van a dar ellos… A veces  las encontraremos en las personas, en los momentos, y en las situaciones más inesperadas. Lecciones buenas, que nos harán plantearnos para mejor la manera de ver lo que nos rodea; lecciones malas, en las que descubriremos que el mundo tiene aristas afiladas y que no es un lugar tan idílico como pensábamos. Vivir es enfrentarse a las elecciones y sus consecuencias.  Deberemos tomar decisiones, arriesgar, caminar sobre la cuerda floja, quizás escuchar cosas que no nos gusten; probablemente tendremos que lidiar con la frustración cuando no veamos resultados tan pronto como pensamos.   Pero al final, cuando todo pase, valoraremos ese esfuerzo, esa piedra en el camino, esa charla,  la exigencia, los días de estudio.
Llega septiembre y para mí siempre ha sido un mes de inicios, adaptaciones y sobre todo de lecciones. Desde este Desván Secreto, pensando en todos esos alumnos que deben volver a las aulas y a la tortura de un sistema de enseñanza que no es precisamente motivador, he pensado en esos maestros, esos sabios del cine, el cine como no, porque el cine me ha dejado grandes enseñanzas que me han guiado en muchos momentos. Mi pequeño homenaje a ellos, a los maestros, al cine, y a los otros profes que pasaron por mi vida para darme los consejos que, sin yo saberlo en ese momento, me han ayudado a caminar por este sendero de la vida.



28 de agosto de 2018

10 curiosidades sobre animales que quizás no conocías


#1 El basilisco común es un lagarto nativo de América Central, y tiene la notable habilidad de ser capaz de caminar sobre la superficie del agua, es por ello que se le ha apodado cariñosamente como “Jesucristo”.

#2 Los escarabajos peloteros utilizan las estrellas para orientarse. Es el único animal conocido que se guía por la Vía Láctea.

#3 Los gorilas se ríen cuando le hacen cosquillas y también lloran si sienten algún daño físico o psicológico, pero a través de sonidos, no de lágrimas.

#4 El pájaro carpintero tiene una lengua extremadamente larga que le permite extraer insectos de los huecos que practican en los troncos de árboles. Pero el largo no es lo más asombroso de su lengua, sino el hecho de que da toda una vuelta al cráneo, comenzando por los orificios nasales (sobre el pico), pasando sobre los ojos, rodeando el cerebro y bajando hasta la boca, por donde sale.

#5 El pez duende es una de las criaturas más raras escondidas en el fondo del océano. Nombrada según sus ojos en forma de barril, el rasgo único de esta criatura es que su cabeza es completamente transparente.




#6 El águila arpía, nativa de América central y del sur, es el águila más grande del mundo, capaz de capturar animales de hasta 6 kilos  con sus enormes garras, que son similares a las de un oso pardo.

#7 El pangolín chino es el mamífero que ostenta un triste récord, es el animal con el que más se trafica pues en Asía, de donde es originario, se cree que sus escamas son curativas y su carne da poder a quien lo come. En la última década un millón de ejemplares se han sacrificado, lo que le ha llevado a encabezar la lista de animales en peligro de extinción.

#8 Antiguamente las ballenas belugas eran confundidas con sirenas.

#9 Los capullos de la mariposa de la especie Mechanitis polymnia, conocida como mariposa de alas atigradas por los dibujos que presentan sus alas en estado adulto, parecen de oro; el curioso aspecto de las crisálidas las ha hecho famosas.

#10 El pez de manos rojas, el pez más raro del mundo,  tiene unos apéndices extraños que parecen manos; estos animales no se comportan como otros peces pues en lugar de nadar utilizan sus “manos” para moverse por el fondo del océano.




24 de agosto de 2018

¿Quién inventó las gafas de sol?




La antigüedad apunta a Nerón. Al menos parece que Plinio y Renan, en su “Historia Natural”, mencionan esta anécdota: “El emperador Nerón miraba las peleas de los gladiadores en una esmeralda (smaragdus)”.  ¿Podría ser este el antecedente, algo lejano, de las gafas de sol? Bueno, la verdad es que esto parece deberse más a la hipermetropía que sufría Nerón, ya que la piedra le permitía ver más nítidamente y su cometido no parecía estar relacionado con protegerse del sol.
Las primeras gafas no tenían cristales.  Las únicas  que se conservan están en un museo de Canadá. Su función era proteger la vista aunque impedía la visión de los esquimales en  sus viajes al ártico, por lo que no eran muy practicas.
La “Máscara de Ivoire”, que así es como se las conoce, fue encontrada en el norte de Canadá, en la provincia de Nunavut. Realizada en hueso, ésta se adaptaba a la zona ocular mediante una cincha o sujetándola con el ropaje.



Sin embargo, hay que trasladarse a  la lejana China para encontrar el origen de las gafas como las conocemos hoy en día. Por lo visto, en el siglo XIII, en los juicios era habitual que  los jueces chinos se colocaran unos cristales ahumados que impedía a los contendientes del pleito conocer la expresión del juez, reforzando así su imparcialidad durante todo el litigio. El mismo Marco Polo reflejó en alguno de sus escritos hacia 1275 el uso de estos artefactos mientras exploraba el país.
En el siglo XV  en Italia  se usaron cristales verdes para mejorar la visión de impedidos. El cristal verde mejoraba el contraste de los objetos, lo que incrementaba la agudeza visual de los que usaban estas gafas. En Venecia, Goldoni lucía una especie similar a unas gafas de sol que utilizaba para mejorar la visión y reducir el impacto de los reflejos del sol en las aguas de los canales.



En el  siglo XVIII el óptico James Ayscough realizó un experimento; probó a tintar las lentes: la inclusión de colores en los cristales haría mejorar la visión, la agudeza de visión en las personas que la llevaban, así como la protección ante elementos de alta luminosidad. El azul y verde mejoraban la percepción por parte del ojo humano de los objetos. Sin embargo, Ayscough nunca consiguió la protección ante el sol ya que nunca estuvo en sus planes.
A mediados del siglo XIX, Walter Alden en 1866 escribió sobre largas columnas de soldados que marchando llevaban “verres de cocquille”, una especie de gafas de concha que los soldados usaban para resguardarse del sol.
El 24 Junio 1891 en The Chicago Herald aparecía una noticia sobre el fallo garrafal de un jugador, Reilly, en un partido de béisbol tras haber perdido sus “dark glasses” gafas de sol, antes de la recepción de una bola alta.
El 13 de Junio 1895 en The Sioux City Journal apareció un anuncio de una tienda llamada Parsons-Pelletier que ofrecía stocks de una óptica que había caído en bancarrota. En el anuncio se leía, spetacles, eyeglasses, sunglasses y pocket mirrors al fascinante precio de 10 centavos mientras que en la óptica se vendían a 50 y 75 centavos.



En 1929 Sam Foster fundó Foster Grant Company, y comenzó a vender gafas de sol en la orilla del océano en Atlantic City, New Jersey.
Desde el primer instante el invento fue aprovechado por la industria del cine de aquella época, pues era una forma de descansar la vista de los interminables rodajes y los potentes focos.  Marylin Monroe, Grace Kelly, Gloria Swanson, Elizabeth Taylor las lucieron en portadas y entrevistas, convirtiéndolas en objeto de deseo para los que seguían los dictados de estilo de Hollywood.



Las gafas polarizadas fueron un inventó de la compañía Ray Ban. Su fundador fue Edwin H. Land (Responsable de Polaroid), y desde entonces el estilo “aviator” ha sido el icono de su marca. Otra de las marcas usadas en la meca del cine ha sido Persol, el modelo 649 llevadas como nadie por Steve McQueen, pero ninguna ha podido desbancar a “Ray Ban”, desde su modelo Wayfarer hasta las Clubmaster pasando por las Balorama.




25 de julio de 2018

Consecuencias del turismo descontrolado






























Viajar abre la mente. Es una experiencia que  enriquece, que derriba prejuicios, fronteras, ideas preconcebidas, y que en el mejor de los casos puede cambiarnos para siempre. Ya lo dijo Mark Twain, quien recomendaba este ejercicio contra la intolerancia y la estrechez mental, y también Antoine de Saint-Exupéry, autor de El principito y viajero incansable, quien decía que el que viaja feliz viaja ligero porque para ello sólo se necesita voluntad y poco más, y el Dalai Lama, que recomienda visitar una vez al año un lugar en el que no hayas estado nunca.
Viajar es una experiencia vital y así ha quedado reflejado en miles de cuadernos y bitácoras de viajeros ilustres que recorrieron mundo y a los que el gusanillo viajero se les metió bajo la piel para no abandonarles nunca. Viajar es aprender y sobre todo estar dispuesto a hacerlo, y por el camino permitirte vivir sólo el presente conociéndote a ti mismo. Pero el hábito de viajar ha creado una nueva raza que poco tiene que ver con todo esto, el turista.
El turista, así en general, no quiere vivir una experiencia vital, quiere alojarse en un resort con todo incluido, tirarse horas al sol y sacar muchas fotos; y es este tipo de turismo de masas el que está poniendo en riesgo la sostenibilidad de nuestro planeta.

Sobreexplotación, contaminación, pérdida de identidad, reducción de hábitats naturales y extinción de especies son algunas de las consecuencias de esta actividad descontrolada.

Hace poco más de sesenta años se producían unos 25 millones de desplazamientos al año, pero hoy en día la cifra es asombrosa y alarmante, pues alcanza los 1200 millones, lo que convierte al turismo en el negocio más productivo al generar el 10% de la riqueza mundial.
En España es el sector que más crece y por lo tanto el que más empleo crea. En el 2013 nuestro país recibió 60 millones de visitantes y pasó a 82 en sólo seis años; un ritmo insostenible, pues el turismo que recibe nuestro país no es precisamente rentable ni de calidad. Basado en el típico reclamo de “sol y playa”, los turistas que abarrotan nuestras costas e islas gastan poco dinero, y debido a la competitividad del sector se apuesta por la masificación. Cuantos más mejor. Cuanto más barato mejor. Lo que en las regiones que reciben este tipo de turismo ha generado recelos y animadversión,  pues se sienten invadidos por esta plaga que, desgraciadamente en muchos casos, no se comportan con el debido civismo.

Algunos de los lugares que están sufriendo esta plaga son:

Europaland
 Amsterdam, París, Barcelona, Roma o Venecia son algunas de las ciudades europeas que peor llevan la presión turística. Este año los habitantes de Venecia se plantaron frente a la invasión que está poniendo en riesgo uno de los lugares más bonitos del mundo, pues recibe más turistas de los que puede soportar, cerca de 28 millones, lo que genera colas interminables, aumento del coste de vida para los locales e impacto ambiental por los enormes cruceros que navegan cerca de los míticos canales.



Bali, un paraíso contaminado
El crecimiento desbordante de turistas ha propiciado la deforestación de la región. En los terrenos ganados se elevan enormes construcciones hoteleras, pero la falta de infraestructuras y canalizaciones adecuadas para la eliminación de los residuos generados por esta actividad pone en riesgo las paradisíacas playas que acumulan toneladas de basuras y plásticos que son arrojadas al mar, provocando la muerte de especies marinas.



Everest, hora punta en la montaña más alta del mundo
No todo el que se lo propone lo consigue pero cada vez son más los y las que se ponen como meta alcanzar la cima del Everest lo que se traduce en un hecho insólito, largas filas de personas en procesión ascendiendo por una de las montañas más peligrosas y extremas del planeta. A un módico precio, que suele oscilar de entre los 10.000  y 50.000 euros por cabeza, cualquiera puede intentarlo aunque el riesgo se traduzca en perder la propia vida. A pesar de que muchos escaladores expertos han exigido un mayor control en la zona, Nepal  ha hecho oídos sordos. Parece que los millones de dólares que se embolsa al año gracias a la inconsciencia de algunos tienen algo que ver en ello.



La muralla china, patrimonio de la multitud
China es, además de uno de los países más poblados, una potencia emergente que se ha convertido también en el principal emisor de turistas del mundo. A si mismo China tiene uno de los principales atractivos que atraen visitantes, La Gran Muralla China, que es visitada por 18 millones de personas al año. En 2014 se registró un récord histórico el día Nacional de la República Popular China, que se celebra el uno de Octubre, acudieron a ella nada menos que 8 millones de personas. Hay otras dos fechas en que posiblemente te encuentres entre una multitud parecida si decides viajar a la muralla que son el día de año nuevo y el día del trabajador.



Playas de Tailandia, abarrotadas.
Phuket o Phi Phi son playas de postal, de esas que el cine y la publicidad ha retratado infinidad de veces. Arena blanca y fina, aguas turquesas y cristalinas, cielos resplandecientes y un entorno idílico para disfrutar sin prisa. Sin embargo la realidad es otra. Miles de turistas abarrotan cada centímetro cuadrado, la masificación que sufre Tailandia está poniendo en peligro el frágil ecosistema del archipiélago, en donde desaparecen selvas para construir hoteles y la barrera de coral está muy dañada por las lanchas cargadas de turistas que lo surcan cada día. Para evitar que este paraíso siga deteriorándose se ha limitado el acceso a algunos de estos enclaves, como a la playa May Bay,  que cerrará cinco meses al año.




20 de julio de 2018



















En muchos países, incluido el nuestro, este gesto no es de buena educación. En los países angloparlantes  significa algo así como: Fuck you (Traducido como: Jódete. Tan contundente en español como en inglés), pero ¿cómo empezó a enseñarse el dedo del medio con esta connotación?
Pues tenemos que remontarnos a la lejana Guerra de los Cien Años, que duró desde el 1337 hasta 1453. Más concretamente a la batalla de Angincourt, en 1415, en donde los franceses, que anticipaban su victoria frente a los ingleses, decidieron que cortarían el dedo del medio a cada uno de los prisioneros de guerra, ya que sin ese dedo sería imposible disparar los famosos y poderosos arcos de flechas británicos, elaborados con madera de tejo y que medían dos metros  de alto, por lo que les impedirían usar un arma clave en futuras batallas. El acto de lanzar flechas era conocido vulgarmente entre los soldados ingleses como "halar el tejo", refiriéndose a dicho árbol.



Para sorpresa de los franceses, los ingleses ganaron la batalla y luego dieron muestras de que conocían sus planes secretos, ya que comenzaron a mostrarles el dedo del medio en sus narices, mientras decían mofándose de los prisioneros: "todavía podemos halar el tejo". Y fue así como surgió esta costumbre que luego se extendió por el mundo como muestra de burla, sarcasmo y desafío.
La misma leyenda se atribuye al gesto de levantar los dedos índice y corazón, a modo de “V” (aquí la versión es que los franceses cortarían a los arqueros esos dos dedos).
No obstante, otras teorías afirman que ese gesto con el “digitus infamis” o “digitus impudicus” se menciona varias veces en los textos de la antigua Roma, bien para desviar la amenaza del mal de ojo o como insulto sexual y obsceno.



6 de mayo de 2018

El incidente Roswell





En el siglo pasado la sociedad estadounidense de los años 40 vivía temerosa ante la posibilidad de una invasión extraterrestre. Cuando ésta se hizo realidad, gracias a Orson Welles y la dramatización radiofónica que hizo de “La guerra de los mundos”, pocos fueron los que se resistieron a la histeria colectiva que cundió en la víspera de Halloween de 1938. Unas 12 millones de personas escucharon la transmisión y otras tantas cayeron presa del pánico abandonando sus casas y colapsando carreteras, estaciones y comisarías de policía. Los teléfonos de emergencia recibieron miles de mensajes que aseguraban haber visto a los extraterrestres. Quedaba claro que los alienígenas tenían un indiscutible tirón entre la audiencia. Las siguientes cinco décadas fueron una época dorada para la ufología. El incidente Roswell es una de las leyendas urbanas más fascinantes y misteriosas que se conocen sobre nuestros amigos de otras estrellas...



Ubiquémonos. El escenario, una calurosa mañana del 5 de julio de 1947 en Roswell, Nuevo México. Un granjero llamado William Ware Brazel, “Mack”, se presenta ante el sheriff Wilcox con unos pedazos metálicos que ha encontrado en su rancho para ver si los puede identificar, ya que sospecha  pueden pertenecer a un platillo volante. No es la primera vez que ha oído hablar sobre ovnis  y quiere saber la verdad sobre el extraño hallazgo. Pero el sheriff no puede responder a sus dudas y éste, intrigado también, se presenta en la base militar de la ciudad para hablar con el comandante, Jesse Marcel, quién tampoco puede dar una respuesta satisfactoria. Nunca ha visto un material como el que tiene entre las manos. Por lo que los tres se dirigen al rancho de Mack ya muy tarde para inspeccionar los misteriosos restos. Allí pasan la noche en el cobertizo.
Por la mañana recogen todos los pedazos que pueden cargar y regresan a la base. Sin embargo, Marcel, el comandante, decide despertar a su esposa e hijo para enseñarles muestras de lo que había allí. Más tarde, el hijo definiría ese material como 'algo que no se podía quemar, romper, abollar, y cuando se arrugaba volvía a su forma original'.


Sólo bastaron unos pocos días más para que el incidente de Roswell saltara a las portadas de los periódicos con titulares tan llamativos como '¡Platillo volante cae en Roswell!'. Al parecer, dicha información habría sido filtrada por el sheriff; pero ante la paranoia reinante, el general de la base, Ramey, desmiente la información a la prensa, asegurando que dichos restos son de un globo meteorológico, lo que apaga la leyenda momentáneamente.



Treinta años después, en 1978, los ufólogos Friedman y Moore publican un libro acusando al gobierno de complot, al haber ocultado la verdad del incidente Roswell, porque afirmaban que allí se había producido un verdadero encuentro extraterrestre. Para echar más leña al fuego, Edgar Mitchell, quien fuera astronauta del Apolo 14,  asegura que todo es cierto pues ha visto varios informes secretos sobre el caso.
En 1995 se descubre que existe una  grabación sobre la autopsia que se realizó supuestamente a uno de aquellos extraterrestres caídos en Roswell en los años 40 y que la CIA y la NASA habrían mantenido en secreto. De nuevo la leyenda vuelve a estar en boca de todo el mundo. Se llega a decir que  el número de cadáveres recogidos por el ejército  varía desde dos hasta nueve. Incluso algunos aseguran que el ejército habría mantenido como prisioneros a algunos tripulantes que se encontraban con vida tras el accidente. El video es filtrado. El estado de Roswell se convierte en la principal atracción turística de los ufólogos, donde además de asistir a conferencias sobre el tema, el visitante puede comprar todo tipo de recuerdos y souvenirs. 200.000 personas visitan Roswell al año, y gastan unos 5 millones de dólares en  la ciudad, nada mal para tratarse de una pequeña población en medio del desierto.



Lo cierto es que poco después se desveló la verdad. El informe oficial no dejaba lugar a las dudas; el incidente de Roswell  resultó ser un proyecto secreto  el cual había consistido en enviar “globos meteorológicos a gran altura para obtener información sobre la URSS y las pruebas atómicas que éstos realizaran”, llamado el Proyecto Mogul. También se supo que la cinta con las imágenes de la autopsia habría sido realizada por el especialista en efectos especiales John Humphreys, quien habría usado un muñeco de látex relleno de hígados de pollo.
A pesar de todo, ninguna de estas pruebas ha hecho mella en quienes mantienen la teoría de la conspiración del gobierno estadounidense para ocultar lo que habría sido el primer contacto de La tierra con los habitantes de otros lejanos planetas.



27 de marzo de 2018



El domingo 6 de agosto de 1978, el despertador que el papa Pablo VI había comprado en 1923 (y que durante 55 años le había despertado a las seis cada mañana) sonó repentinamente y de un modo estridente. Pero no eran las seis, como siempre, sino las 9,40 de la noche. De forma inexplicable, el reloj empezó a sonar cuando el papa yacía moribundo. De hecho Pablo VI murió en aquel instante. Más tarde, el padre Romeo Panciroli, portavoz del Vaticano, comentaría: "Fue de lo más extraño. Al papa le gustaba mucho el reloj. Lo compró en Polonia y lo llevaba siempre consigo en sus viajes".

20 de marzo de 2018

¡Porque sí... porque te lo mereces!

Porque muchas veces te olvidas de ti. Porque en ocasiones te has conformado con un sucedáneo. Porque has creído que no valía la pena buscar más. Porque te has sentido cansada o cansado,  al borde de las fuerzas, casi extenuada, casi extenuado, creyendo que quizás…  eso no era para ti… que no te correspondía, que no era el momento, que no lo merecías, que habías agotado tu cuota, que ya no volverías a experimentarla. 
Porque te has rendido, admítelo.  Y has hecho caso a ese cerebro tramposo que te ha hecho sucumbir a su influencia. 
Te lo has creído.
Como si uno pudiera gastarla toda de una vez, como si estuviera contada, como si tuviera una fecha tope para canjearla… Como si no fuera lo que es, una mina que no se agota, una mina que hay en ti. Así es. Está ahí. 
A veces brota como un árbol con miles de ramas llenándote el pecho, con una poderosa savia  capaz de romper la más gruesa capa de hielo. Como una primavera en el estómago. 
Y otras, no es que no esté, sólo se esconde, se debilita, y hay que buscar más profundo o en otras zonas… 
No pienses que tu tiempo ya pasó, no dejes abandonada esa mina. Por mucho que te cueste has que retoñe esa felicidad latente, has que sea la fuente de tu alegría. No importa que sea un pedazo, una onza, un grano. No permitas que se quede ahí, hibernando en un pecho frío. Porque sí, porque te lo mereces… Porque…


4 de marzo de 2018

Mujeres


Para las mujeres del mundo, para las que se rebelaron contra las injusticias, para las que no aceptaron estar en segundo plano, para las que elevaron su voz y lucharon por un mundo más igualitario, para las que superaron adversidades y prohibiciones y tomaron el timón de su propia vida, para las que cada día cuidan a los más vulnerables, para las que sueñan con llegar a la luna o más allá, para las que eligen lo que quieren ser, para las que son y para las que nacerán… para todas nosotras. Ojalá llegué ese día, y que podamos verlo, en que ninguna niña, ninguna chica, ninguna mujer sufra discriminación por su género, ojalá llegué pronto ese día en que todas las mujeres del mundo puedan sentirse seguras y tranquilas.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...