Buscar este blog
25 de diciembre de 2008
Ranking navideño
Cuando era estudiante estos días previos eran los mejores, los que más disfrutábamos. En clase se respiraba un ambiente festivo porque apenas hacíamos nada; repasar lo aprendido en los meses anteriores, lamentarnos por no haber dado más en los exámenes trimestrales, y sobre todo hablar de lo que haríamos en las dos semanas siguientes. Esto era: comer mucho, dormir hasta tarde, ver la televisión, visitar belenes, ir al cine, gandulear y estar con la familia. De tocar un libro ni hablábamos. Las vacaciones de navidad tenían un encanto especial. Todo brillaba, y no sólo por las luces, la alegría de los días libres o la expectación de los regalos.
Los anuncios de turrón nos recordaban que la navidad había llegado por fin, después de un largo año. Pero mi recuerdo favorito, ahora que la navidad ya no significa lo mismo, son las películas navideñas. Aquellas historias optimistas o melancólicas que nos hablaban de amor, de amistad, de espíritu navideño, y que en apenas una hora y media nos hacían sentirnos embargados de felicidad.
Este es mi pequeño ranking:
El clásico de los clásicos vuelve cada Navidad. Como cada año es la opción favorita de los programadores de televisión locales. Es difícil no haber oído hablar de esta película ni de George Bailey, pues son referencia obligada. La película se centra en la vida de un hombre, diríamos corriente, George Bailey. George ha ido posponiendo sus sueños hasta el punto de sentir que su vida ha sido un rotundo fracaso. Agobiado por un problema de negocios George decide suicidarse para pagar la deuda con el seguro de vida, convencido de que es lo mejor para todos. Pero en ese momento un extraño personaje se lo impide; es su ángel de la guarda, que le muestra lo valiosa que ha sido su vida y le concede el privilegio de ver lo que hubiese sucedido si él no hubiese existido. Así es como George se da cuenta de lo bello que es vivir. Frank Capra especialista en lo que se denominó “comedia americana” dirigió hace más de cincuenta años esta película optimista y fresca que sigue estando vigente. Su mensaje: ningún hombre, por insignificante que sea, es menos valioso que otro.
Louisa May Alcott escribió hace más de un siglo “Mujercitas”. De su obra se han hecho varias versiones cinematográficas con más o menos fortuna. Esta versión cuenta con actrices como Winona Ryder, Kristen Dunst o Claire Danes pero no es muy conocida. Visualmente es una maravilla.
Jack Skellington, señor de Halloween, descubre la Navidad y queda prendado de ella. Por ese motivo decide mejorarla, aunque su versión de la festividad sea totalmente opuesta. Para su nueva idea secuestra a Santa Claus y lo sustituye; todos sus sicarios deben trabajar en el nuevo proyecto de Navidad, que resulta bastante macabro. Sólo Sally, su novia, ve el error que está cometiendo
Película de los años sesenta que refleja los valores familiares en la etapa del franquismo. Entrañable.
Un niño está acostado, despierto en su habitación, en una nevada nochebuena, excitado y alerta. Respirando silenciosamente. Casi sin moverse. Esperando. Esta atento esperando a ver si oye un sonido que teme no oír nunca, el tintineo de las campanillas del trineo de Santa Claus. Faltan cinco minutos para la medianoche. De repente, un atronador estruendo sobresalta al muchacho. Al quitar el vaho de la ventana ve algo increíble, un reluciente tren negro frena estruendosamente justo delante de su casa, el vapor de su potente motor silbando a través del cielo nocturno y de los copos de nieve que caen suavemente. El muchacho sale corriendo, vestido sólo con un pijama y unas zapatillas, y es recibido por el revisor del tren que parece estar esperándole. “Bueno, ¿vienes?”, pregunta el revisor. “¿Adonde?” “Al Polo Norte, por supuesto. ¡Este es el Polar Express! 
Precioso cuento navideño. Para Tim Burton, Deep es su actor fetiche. Han trabajado juntos en muchas películas. Eduardo Manostijeras habla del amor desinteresado y puro. Destacable su banda sonora.
La desbordante alegría de las fiestas de Nochebuena va a hacer que Frank Cross sufra unas visiones fantasmagóricas en esta divertida sátira de “Un Cuento de Navidad” de Charles Dickens. Cross, que ha hecho una carrera meteórica desde lo más recóndito del departamento de envíos de una cadena de TV hasta la presidencia, es tacaño, desagradable, ingrato, implacable y con un cruel sentido del humor, cualidades idóneas para un miserable de hoy en día. Antes de que la noche termine, será visitado por un desconcertante taxista neoyorquino del pasado, un hada del presente un tanto estrafalaria y, finalmente, un sádico, enorme y descabezado mensajero del futuro. Cuando era niña esta película me encantaba. Bill Murray es quizás el actor que más me hace reír, será por esa mezcla de socarronería y simpatía que lo dotan de un encanto que traspasa la pantalla. Divertida.
Randall "Rand" Peltzer, un modesto inventor de cuestionable éxito, viaja a Chinatown, Nueva York, para vender sus inventos y comprar un regalo a su hijo Billy. En la pequeña tienda de un anciano chino compra una criatura llamada mogwai (que en Cantonés significa "espíritu maligno"). Aunque la criatura tiene un aspecto inocente Rand es advertido, debe respetar algunas precauciones: 1- El mogwai no soporta las luces brillantes y no debe recibir luz del sol, que lo mataría.
2- Nunca debe mojarse.
3- Y lo más importante, nunca se debe alimentar al mogwai después de la media noche.
Rand regresa a su casa y se lo regala a su hijo. Este descubre que la criatura es muy inteligente. Todo parece ir bien hasta que accidentalmente se derrama agua sobre Gizmo, lo que provoca que salgan unas bolas peludas del animal. De estas bolas nacerán nuevos mogwai. Los nuevos mogwai resultan ser más agresivos que Gizmo y están liderados por Stripe, que engaña a Billy para que les de de comer después de media noche. Tras la ingesta de alimento las criaturas toman forma de crisálidas de la que resurgen convertidos en unos monstruos de aspecto reptiliano llamados gremlin.
En el momento de su estreno tuvo mucho éxito y recibió buena acogida de la crítica. Cuidado con los regalos que vienen de China, pueden traer desagradables sorpresas.
Kevin McAllister es un niño de ocho años, miembro de una familia numerosa, que accidentalmente se queda abandonado en su casa cuando toda la familia se marcha a pasar las vacaciones a Francia. Kevin aprende a valerse por sí mismo e incluso a protegerse de Harry y Marv, dos bribones que se proponen asaltar todas las casas cerradas de su vecindario. Cuando su madre Kate lo hecha en falta, realiza un pintoresco viaje de vuelta contra reloj a Chicago para recuperar a su hijo.
Howard Langston es un atareado hombre de negocios que llega tarde a la clase de karate de su hijo Jamie. Para que le perdone le promete que le regalará lo que le pida por navidad: Jamie le pide un muñeco Turboman. El problema es que el juguete es el más popular y está agotado en todas las jugueterías. Con sólo unas pocas horas para Navidad, Howie inicia una cómica odisea por toda la ciudad a la caza y captura del preciado objeto.
13 de diciembre de 2008
Crepúsculo. Los vampiros atípicos
Crepúsculo, la versión cinematográfica del best seller de Stephanie Meyer, está arrasando en las carteleras españolas. Desde que fuera estrenada el pasado día 5 de diciembre ha conseguido una recaudación de más de 5 millones de euros. En USA la cinta ha sido un éxito rotundo. En su primer fin de semana consiguió la cuarta mejor recaudación en lo que llevamos de año y la decimocuarta en el día de estreno en toda la historia del cine. Estas sorprendentes cifras aseguran la continuación de la saga en la pantalla grande. De hecho la productora Summit Entertainment tiene previsto empezar a rodar la segunda y tercera parte lo antes posible. Pero que nadie se lleve a engaño. Si eres fan de las novelas lo más seguro es que salgas decepcionado del cine, y si no lo eres es probable que te aburras con esta historia tan falta de originalidad y pasión.
Inmediatamente Bella se siente atraída por el misterioso Edward, aunque éste no parece sentirse cómodo en su presencia, y es que Bella desprende un poderoso e irresistible aroma.
Bella es el alma gemela que lleva esperando noventa años, pero su amor es imposible. Edward se ve obligado a luchar contra el deseo y la acuciante sed que su presencia le provoca. Inevitablemente el león se enamora de la oveja.
A pesar de todo lo que podría dar de sí una historia con estos ingredientes nos encontramos con escenas simplonas, con una falta total de química entre los protagonistas y con efectos especiales de tercera categoría.
Él, más que pálido, luciendo unas wayfarer como nadie, y precedido de esa aura de chico peligroso, un poco desgreñado y rebelde, nos hace soportable las casi dos horas de película aunque su interpretación está bordeando la sobreactuación en algunos momentos.

Quizás mi mala impresión de la película se deba a la precipitación con la que están tratadas algunas escenas. Sobre todo en la parte final. Todo parece atropellado y mal explicado.
Llegados a este punto me hago la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que un producto evidentemente malo como éste se haya convertido en un fenómeno fan de semejantes proporciones? Para mi es un misterio mayor que el de la vida después de la muerte; y es que no siempre el éxito va acompañado de calidad y “Crepúsculo” es una muestra de ello.
11 de diciembre de 2008
Ne me quitte pas
No me dejes Hay que olvidar Todo se puede olvidar Lo que ya se fue Olvidar el tiempo De los malos entendidos Y el tiempo perdido Para aclararlos Olvidar esas horas Que mataban a veces A golpes de porqués al corazón de la felicidad. No me dejes, no me dejes, no me dejes, no me dejes Yo te ofreceré perlas de lluvia venidas de países donde no llueve. Yo escarbaré la tierra Hasta después de mi muerte Para cubrir tu cuerpo De oro y de luz Yo haré un reino Donde el amor será rey Donde el amor será ley Donde tu serás reina. No me dejes, no me dejes, no me dejes, no me dejes no me dejes Yo te inventaré Palabras locas Que tu comprenderás Yo te hablaré De esos amantes Que han visto por dos veces Arder sus corazones. Yo te contaré La historia de un rey Que murió por no haber Podido encontrarte. No me dejes, no me dejes, no me dejes, no me dejes Se ha visto a menudo Resurgir el fuego Del antiguo volcán Que se creía demasiado viejo. Existen tierras quemadas Que dan más trigo que un mejor abril Y cuando viene la noche para que un cielo arda El rojo y el negro ¿Acaso no se unen? No me dejes, no me dejes, no me dejes, no me dejes no me dejes No voy a llorar No voy a hablar Yo me ocultaré Para mirarte bailar y sonreír Y escucharte cantar y después reír Déjame volverme La sombra de tu sombra La sombra de tu mano La sombra de tu perro No me dejes, no me dejes, no me dejes, no me dejes.
8 de diciembre de 2008
Blood, blood, blood
Si os suena Frank Oz y no sabéis de qué no os calentéis la cabeza. Frank Oz es conocido sobretodo por ser la voz de Yoda, ese entrañable bichejo verde que habla de forma tan particular; aunque también se le conoce por ser un gran titiritero. Comenzó su carrera trabajando para Jim Henson (El Cuentacuentos) y hasta la fecha es responsable de películas como: “Cristal Oscuro”, “Un par de seductores”, “¿Qué pasa con Bob?”, “Esposa por sorpresa”, el filme fantástico “La llave mágica”, y las comedias “In & Out” y “Bowfinger”, el thriller “The Score” y sus últimas películas: “Las mujeres perfectas” y “Un funeral de muerte”.La pequeña tienda de los horrores es un musical muy divertido, bastante ligero y un poco friki, por lo visible del cartón piedra y el tufillo a serie B. Pero si quieres pasar un rato entretenido esta es una estupenda opción. Hay que destacar la interpretación de Steve Martin; fabuloso en su papel de dentista sádico adicto a la novocaína.
Sweeney Todd tiene el honor de ser el personaje más macabro y sangriento de la filmografía de Tim Burton. Un director que se caracteriza especialmente por su buen hacer con los decorados y la ambientación; su sello más personal. Los escenarios tienen entidad propia. Destacando notablemente, como no podía ser menos, la barbería. Esa silla tuneada para ofrecer el afeitado más apurado que os podáis imaginar pone los pelos de punta, en sentido literal. ¿Y qué decir del sótano donde la señora Lovett prepara sus “exquisitos” pasteles? Ni el mismísimo Dante hubiera podido imaginar un lugar así. Advertir a las almas sensibles de la dureza de algunas escenas, en las que es posible sentir la tensión de la cuchilla lacerando la piel.
Los actores están francamente bien. Johnny Deep, atormentado, insensible y, sobre todo, afinado en su interpretación. Helena Bonham Carter en la piel de un personaje indigesto, borda un papel hecho a medida. Y Alan Rickman, sublime.
Un musical diferente, oscuro e intenso, salpicado de rabia y sangre.
5 de diciembre de 2008
2 de diciembre de 2008
- Post Mortem ( Patricia Cornwell)
- Las apariencias no engañan (Juan Madrid)
Tres mujeres han aparecido salvajemente asesinadas en sus propios dormitorios. El responsable de estos crímenes actúa siempre los sábados, de madrugada, y deja muy pocas pistas. De manera que cuando la doctora Kay Scarpetta, jefa del departamento de Medicina Legal de la ciudad, recibe una llamada a las 2.33, supone que algo grave ha sucedido: hay una cuarta víctima. Kay Scarpetta recurrirá a los últimos avances en medicina legal y tendrá que vérselas con aquellos que quieren sabotear su trabajo…, y es que no a todo el mundo le gusta ver a una mujer en el puesto que ella ocupa. Hace casi dieciocho años que Post Mortem fue publicada pero el paso del tiempo no ha hecho mella en ella. Se lee del tirón pues su ritmo narrativo es impecable. Además las descripciones son bastante buenas, con muchos detalles valiosos que nos ayudan a avanzar en la lectura y que nos descubren aspectos de la psicología de los personajes lo que los hace muy cercanos y reales. Tanto la doctora Kay como el inspector de policía, Pete Marino, y la sobrina de ésta, Lucy, son retratados con maestría. Las descripciones forenses también tienen un lugar destacado, fundamental, en la novela. Patricia Cornwell describe minuciosamente las autopsias de los cadáveres y la apariencia de los muertos para trasmitir la frialdad de la muerte y la sinrazón de los asesinatos. Si te gusta la serie CSI y disfrutas con las novelas de suspense, Post Mortem te encantará.
Las apariencias no engañan es la segunda entrega de la serie dedicada a Toni Romano. A través de las diversas formas de agresividad, Juan Madrid intenta denunciar al Estado como principal responsable de la criminalidad al tiempo que formula una crítica ideológica de la sociedad, junto con la exposición de la conflictividad imperante en la sociedad española.
Juan Madrid ha publicado cuarenta libros entre novelas, recopilaciones de cuentos y novelas juveniles y es considerado uno de los máximos exponentes de la nueva novela negra. “Las apariencias no engañan” es la segunda novela de la saga de Antonio Carpintero, alias Toni Romano; un personaje particular, un tipo duro.
Antonio Carpintero no es lo que parece. Tiene pinta de boxeador pero dejó de serlo hace mucho. Tiene maneras de policía aunque, como él mismo reconoce, se metió en ello únicamente para escapar de la miseria. Su única vocación real es la de detective pero como era de esperar actúa sin licencia y al margen de la ley.
Juan Madrid es un narrador excelente y he disfrutado mucho leyéndole. Es curioso como cambia un país en tan poco tiempo. Recorrer la transición española a través del personaje de Toni Romano es apasionante. La corrupción, la decadencia y marginación, incluso el uso de las viejas pesetas tienen un peso importante en la novela. Un libro que se lee muy fácilmente. Muy recomendable.
Lee y conducirás, no leas y serás conducido
Santa Teresa de Jesús
El libro se percibe con buena relación entre su valor y su precio, es una forma relativamente barata de entretenimiento, te mantendrá ocupado muchas tardes y cuesta mucho menos que ir a un restaurante, o, si vives en Inglaterra, que pasar la tarde en un pub, argumentó el escritor galés. Veremos seguramente el próximo año una bajada de las ventas de libros, después de Navidad, pero con un poco de suerte no será muy seria, aseguró, aunque reconoció que la crisis tiene ya cierto efecto en las librerías.
Sin embargo, esto no ha afectado a sus libros pues “Un mundo sin fin”, ha vendido cinco millones de ejemplares en todo el mundo desde que llegó a las librerías a finales de 2007. (fuente: terra.es)
29 de noviembre de 2008
El guerrero del dragón
En un lejano país existió un fiero dragón rojo como el fuego. Sus brillantes escamas como rubíes cegaban a los asustados pueblerinos que incapaces de huir eran abatidos por el inmenso animal. No existía en aquellas olvidadas montañas nadie que no hubiera oído hablar del dragón que en cien años de vida se había ganado el apelativo de Sanguinario. Eran otros tiempos, de grandes hazañas y empresas imposibles, por eso no era de extrañar que cientos de guerreros aguardaran ansiosos a las puertas de la ciudad una oportunidad para cazar al dragón. Pero ninguno lo consiguió.
La hambrienta criatura recrudeció sus ataques y en pocos meses la población se vio mermada. Los ancianos del lugar se reunieron para debatir las medidas a tomar. Pero no llegaban a un acuerdo y entre tanto los aldeanos, impotentes, veían como su ganado, sus cosechas, sus casas y sobre todo sus vidas estaban expuestas impunemente a la crueldad del dragón. Se vivían horas inciertas. Algunos aldeanos, desesperados, abandonaban la seguridad de sus hogares y, aventurándose solos, sin más protección que sus oraciones, emprendían la huida a través de las montañas.
Pero cuando todo parecía perdido llegó al pueblo un guerrero tan oscuro como la noche, conocido en otras tierras por su arrojo y valentía, llamado Veheim. Veheim era un hombre siniestro de rostro rojizo, ojos grises como la ceniza, y labios finos y feroces. Los ancianos, impresionados, accedieron a pagarle la elevada recompensa que pedía por el temor que les inspiraba. Veheim parecía tan seguro de poder dar caza al dragón que todo el pueblo empezó a albergar esperanzas de que así fuera.
Solo, sin más arma que un escudo, Veheim luchó a muerte contra el dragón y lo venció. El pueblo entero voceaba el nombre de Veheim pero cuando llegó el momento de cobrar lo convenido los sabios ancianos se negaron a hacerlo alegando que sin cadáver no habría recompensa. El cuerpo del dragón había ido a parar a un lago muy profundo de aguas frías, quietas y muy oscuras. Veheim se zambulló en las aguas verdosas y buceando se perdió de vista bajo la atenta e impresionada mirada de los aldeanos. Cuando salió a la superficie minutos después en su rostro era evidente la decepción. Nunca antes había experimentado aquello. Ninguna proeza, por difícil que fuera, se le había resistido jamás. Los sabios, satisfechos por la descubierta debilidad de Veheim, regresaron a la aldea olvidando pronto el asunto. Poco después los habitantes del lugar les siguieron. El valiente guerrero se quedó solo, abatido y sin recompensa. Durante días Veheim intentó sin éxito recuperar el cuerpo escamoso del feroz animal pero sus pulmones no se lo permitieron. El lago era tan profundo que aquella gesta parecía del todo imposible.
Todo volvió a la normalidad en aquella pequeña región encajada entre montañas. Los aldeanos retomaron sus labores del campo, los sabios ancianos se recluyeron en sus hogares, y los huidos regresaron. Sin rastro del dragón que condicionara sus vidas la calma se instaló en el pueblo.
Pasó mucho tiempo y cuando ya nadie se acordaba de los días inciertos del pasado una sombra volvió a surcar los cielos plomizos. Un guerrero, montado a lomos de un dragón inmenso, rojo como la sangre, se abatió sobre el pueblo y los sorprendidos aldeanos. Veheim había conseguido recuperar al dragón del fondo del lago aunque para ello había tenido que vender su alma al diablo.
Decidido no sólo a salvar su deuda sino a llevar a término su venganza redujo a cenizas los campos y los templos en donde se habían refugiado los aldeanos más temerosos. El fuego consumió la aldea bajo la aterrada y suplicante mirada de los ancianos que, durante aquella noche infernal, observaron con impotencia como lo que habían construido era engullido por las llamas y la ira del guerrero.
La mañana descubrió un lugar devastado. Un silencio de muerte sorprendió a los únicos supervivientes, entre los que se hallaban los sabios ancianos. Veheim había decidido conservarlos con vida por una razón.
Ahora, el guerrero del dragón iba a cobrarse lo que era suyo. Bajo la amenaza de otro ataque los ancianos accedieron a pagar a Veheim el doble de lo acordado cada mes durante los doce siguientes. Los ancianos estaban demasiado asustados para negarse y no tuvieron más remedio que someterse a las pretensiones del guerrero.
Hasta que un día no pudieron más. Los pocos habitantes que habían conseguido salir con vida del ataque agonizaban por falta de comida. Ya no quedaba oro con que pagar al guerrero. Después de largas horas de debate los sabios encontraron una solución. Visitaron a una bruja blanca que vivía en una cabaña en lo alto de la montaña y le ofrecieron el último oro que tenían a cambio de un hechizo.
La bruja blanca maldijo al caballero del dragón condenándolo a vivir para siempre en la línea del horizonte, atrapado entre la luz y la oscuridad. Cuenta la leyenda que, cada día al caer el sol se les puede ver si te fijas bien.

25 de noviembre de 2008
Crisis es la palabra clave para 2008. Ha sido la palabra más negada y también la más repetida en lo que llevamos de año. Crisis financiera, crisis internacional, crisis inmobiliaria, crisis y de nuevo crisis. Compitiendo en popularidad encontramos expresiones como: especulación urbanística, recesión, inflación, derrumbe de las bolsas, incertidumbre, y el término estrella: la socorrida “Desconfianza Generalizada”. El paro también subió, tras aumentar en octubre en 192.658 personas respecto a septiembre; esto sitúa el número total de desempleados en 2.818.026, un 7,34% más que un mes antes y la mayor cifra de parados desde abril de 1996.

- Los desempleados podrán aplazar el 50% del pago mensual de la hipoteca durante dos años.
- El Gobierno dará avales a los bancos por un máximo de 100.000 millones de euros.
- La garantía mínima de los depósitos bancarios españoles será de 100.000 euros.
- El Gobierno creará un fondo de 30.000 millones para comprar activos 'sanos' de bancos y cajas.
¿Será suficiente?
Se acaba el año y hay que hacer balance. Somos más pobres que el año pasado, pero irónicamente España lo ha ganado casi todo en 2008. Rafa Nadal es el actual número uno del tenis. Este año ha ganado el Roland Garros, el torneo de Wimbledon, la medalla de oro en los juegos olímpicos de Pekín y el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes. El equipo español de tenis acaba de regresar de Argentina con la Copa Davis en su poder. Alberto Contador fue el vencedor del Tour de Francia y del Giro de Italia. La selección española de fútbol ganó la Eurocopa en junio tras derrotar a Alemania en una emocionante final. La selección de baloncesto no lo ha podido hacer mejor; y si mencionamos a nuestros representantes en los juegos olímpicos de Pekín no podemos sino quitarnos el sombrero. Entre los triunfos de españoles hay que mencionar el Oscar de Javier Bardem al mejor actor secundario por “No es país para viejos”. Este ha sido el año de España, sobre todo en el deporte. Se acercan las navidades, la fiesta del consumo por excelencia. Utilicemos la cabeza, no compremos por impulso.
Este año nos hemos gastado un 3,3% más en lotería, porque soñar es gratis. Ahora que la cosa está realmente mal, que palabrejas como recesión y desaceleración planean sobre nuestras cabezas, confiamos en que la suerte sea generosa; que el azar nos brinde la solución perfecta, y cómoda, a nuestros problemas. ¿Y por qué no? El dinero mueve el mundo, pero el mundo se alimenta de sueños; así que soñemos, es lo único que no cobran. Aún así recordemos lo que decían los Beatles, el dinero es importante, sí, pero no lo compra todo.
23 de noviembre de 2008
¿Torpeza o Ternura?
El gordinflón panda Po y el entrañable robot Wall.E me han llegado al corazón de forma irremediable. Hace varias semanas que pude disfrutar de estas dos cintas de animación en casa. Había oído hablar mucho y muy bien sobre Wall.E , y también aunque menos entusiastamente de Kung Fu Panda, y ninguna de las dos me ha decepcionado, más bien todo lo contrario.
Aunque en mi casa la cinta de Pixar no ha gustado mucho, quizás por lo chocante que resulta hoy en día encontrar una película que prescinde conscientemente de los diálogos, a mí me ha gustado bastante. La Tierra se ha convertido en un lugar inhóspito, donde la basura acumulada ha hecho imposible la vida. Por lo que los humanos deciden abandonarla y dejar a robots WALL•E ((Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) para que la limpien. Setecientos años después, siendo ya el único robot basurero que queda, Wall.E recibe la visita inesperada de otro robot explorador que busca vida en el olvidado planeta, la sofisticada Eva.
Los primeros cuarenta minutos de la película son impresionantes. Mediante la relación que Wall.E mantiene con su entorno, los pequeños tesoros que encuentra entre los escombros y su amistad con una pequeña cucaracha, la personalidad excepcionalmente humana del robot va quedando clara. Wall.E es una película amable con un mensaje a tener en cuenta. Si seguimos ensuciando nuestro planeta, quizás en un futuro no muy lejano la vida en la Tierra se hará imposible. Una película que destaca por su sencillez y por ese tierno y adorable protagonista que sutilmente nos ofrece una magistral lección de humanidad.
Si hablamos de cosas adorables los pandas ocupan los primeros puestos. La torpeza de Po es cautivadora y divertida. Dreamworks ya nos había dicho en Shrek que da igual como seas si te aceptas a ti mismo. Po es perezoso, torpón y bastante soñador y adora el Kung Fu a pesar de los intentos de su padre de trasmitirle su afición por los fideos chinos. Durante la ceremonia de elección del Guerrero Dragón, aquel que deberá librar al territorio de toda amenaza, Po es sorprendentemente elegido; pudiendo alcanzar de esta forma su sueño de convertirse en un maestro del Kung Fu. Aunque para ello deberá trabajar duro junto a sus ídolos, los legendarios Cinco Furiosos: Tigresa, Grulla, Mantis, Víbora y Mono, bajo el liderazgo de su gurú, el maestro Shifu, que como no podía ser de otra manera no se lo pondrá nada fácil. Po deberá demostrar que su aparente torpeza no es un obstáculo. Una película bastante entretenida, y muy bonita visualmente; la china legendaria, envuelta de misticismo, son todo un acierto.
"A menudo uno encuentra su destino en el camino que toma para evitarlo" Maestro Oogway
20 de noviembre de 2008
Día internacional de la infancia
El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea General aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Por ello, el 20 de noviembre ha pasado a ser el Día Universal de los Niños y las Niñas.
Derecho a la educación
Derecho a una familia
Derecho a la atención de salud preferente
Derecho a no ser obligados a trabajar
Derecho a ser escuchado
Derecho a tener un nombre
Derecho a una alimentación cada día
Derecho de asociación y derecho a integrarse, a formar parte activa de la sociedad en la que viven
Derecho a no ser discriminado
Derecho a no ser maltratado
"No hay nada más reconfortante que la sonrisa de un niño. En esa expresión de esperanza y ternura conjuramos nuestros miedos adultos."
![]()
14 de noviembre de 2008
SALA DE
LECTURA
Expiación
(Ian McEwan)
La segunda parte cambia radicalmente de registro, las poéticas y barrocas descripciones de la primera parte son sustituidas por imágenes de infinita dureza. La guerra, con su crueldad insoportable, y el recuerdo de una pasión arrebatada se muestran espléndidamente en esta segunda parte más llevadera que la primera. La pega, su lentitud. Robie Turner huye hacía Dunkerque e Ian McEwan nos enseña su periplo sin ahorrarse una coma; se agradece pues de esa forma tenemos una visión más amplia del protagonista, pero hay partes muy estáticas en las que apenas hay acción y que pueden llegar a desesperar. Sin embargo, es una de las partes más emotivas del libro.
La tercera parte, centrada en la figura de Briony Tallis, es la que, personalmente, más me gustó. El dolor de su desafortunada decisión, y la culpa que deberá expiar son su eje central. Expiación es una historia muy bien contada, con personajes profundos, definidos y apasionados, destacando notablemente la ambientación y el lirismo de sus escenas. Un viaje a través de las emociones que no deja indiferente.
Cómo la culpa depuraba los métodos para torturarse a sí misma, engarzando las cuentas de los detalles en una lazada eterna, un rosario que manosear durante toda la vida. (Pág. 206)
Leer un libro enseña más que hablar con su autor, porque el autor, en el libro, sólo ha puesto sus mejores pensamientos.
René Descartes.
La versión cinematográfica de la novela está casi al mismo nivel de calidad. Joe Wright ha hecho una adaptación muy fiel. La belleza y sutileza de las escenas son memorables. Además cuenta con una excelente banda sonora.
El pasado 4 de Noviembre Michael Crichton moría a la edad de 66 años en su casa de Los Ángeles a consecuencia de un cáncer. Además de reconocido escritor de best seller, Michael Crichton fue médico y cineasta; y el creador de la serie de televisión ER (Urgencias). Descanse en paz. 11 de noviembre de 2008
Soneto 93
30 de octubre de 2008
10 películas para una noche terrorífica
Esta historia de terror es en realidad una historia de amor y una buena alternativa si lo que quieres es pasar miedo y reírte un poco. Con un guión interesante y una puesta en escena inmejorable, Sleepy Hollow reúne un plantel de actores de la talla de Johnny Deep, Michael Gambon, Christopher Walken o Christina Ricci.
1958. El joven Jason Voorhees muere ahogado en el lago del campamento de verano de Crystal Lake. El cadáver nunca fue encontrado. Un año más tarde una pareja fue asesinada en el mismo campamento. El caso quedó sin resolver y el lugar fue cerrado. 1979. El campamento de Crystal Lake va a ser abierto de nuevo, a pesar de los años que lleva cerrado y de su pasado macabro por el que los habitantes del pueblo empezaron a llamarlo “el campamento sangriento”.
Annie, una monitora que se dirige a Crystal Lake, llega al pueblo sin ser bien recibida por lo lugareños, sobre todo por un extraño viejo que le avisa que el campamento está maldito. Consigue que alguien la deje en mitad de camino, pero tras ser recogida por otro vehículo, que se desvía del camino, tiene que saltar en marcha y escapar por medio del bosque, donde será asesinada brutalmente. Mientras tanto en Cristal Lake los monitores van llegando y lo preparan todo para la llegada de los niños. Todo parece normal en el campamento pese a los rumores que llegan desde el pueblo. Pero cuando llega la noche y empieza la tormenta, comienzan también las muertes.
Un clásico del cine de terror adolescente y una de las sagas más cansinas de este género. Diez
son las secuelas de Viernes 13 hasta la fecha. Precursora del género, Viernes 13 creó escuela, dando paso a una serie de filmes de temática calcada que abundaron en la década de los ochenta. Mala, es un rato y la sangre después de 28 años se ve bastante decolorada. Aunque parte de su encanto reside en ese aire freak que desprende, y en esos asesinatos que hoy dan más risa que espanto.
Agárrame a esos fantasma
Hace mucho, cuando recurríamos a los cinebank y no al e-mule, alquilé esta película pensando que era una comedia, vaya sorpresa me llevé. Lo reconozco, esta película me dio miedo. Los efectos especiales están muy logrados y el argumento acojona bastante. Eso de que la muerte te marque y te persiga hasta atraparte no es cosa de risa. Scream. Vigila quien llama
Hay que reconocer que al menos en su género esta primera película, de las tres que componen la saga, no es del todo mala. Incluso podría decirse que es buena…todo lo buena que puede llegar a ser una película de terror adolescente con sus topicazos incluidos. El guión sin ser lo que se dice original te mantiene alerta y en tensión. Algunas escenas son míticas, como la del inicio cuando el personaje de Drew Barrymore es acosada por el asesino en un perverso juego telefónico. Toda la película en si es un guiño a otras cintas del género, como Pesadilla en Elm Street , Halloween o la Matanza de Texas. Una curiosidad: la máscara que utiliza el asesino se inspiró en el famoso cuadro de Munch “El grito” Entre los méritos de Scream: haber revitalizado un género que iba en decadencia.
Psicosis
Una obra maestra del cine de suspense. A estas alturas qué se puede decir de Psicosis que no se haya dicho ya… Hitchcock fue y es un genio, y dominaba como nadie la intriga. Para ello se valía de la luz, algo que le obsesionaba –podía pasarse una semana entera con un plano buscando la luz apropiada- y de los planos cortos. La atmósfera de Psicosis es opresiva, densa; todo ello remarcado por una banda sonora que taladra los sentidos. Poltergeist
Una familia americana de clase media se traslada a vivir a una nueva casa en un aparentemente idílico barrio, pero dentro de la casa comienzan a suceder cosas extrañas, fenómenos paranormales para los que no hay explicación posible...
Se dice que Poltergeist es una película maldita; fama atribuida por las muertes, supuestamente extrañas, de algunos de sus protagonistas. Las actrices Heather O'Rourke y Dominique Dunne (hermanas en la película), se encuentran enterradas en el mismo cementerio: Westwood Memorial Park (Los Angeles). Dominique fue asesinada por su novio en 1982 y Heather, la pequeña Carol Anne, falleció por estenosis intestinal en 1988. Maldita o no, Poltergeist fue un éxito cuando se estrenó allá por el 82 y uno de los proyectos más personales de Steven Spielberg. Spielberg quería filmar una película sobre fenómenos extraños desde que a los diecinueve años viviera su primera experiencia paranormal. En concreto habían pasado tres días desde la muerte de su padre cuando los cristales de la casa se rompieron, se escucharon ruidos extraños en todas las habitaciones y la mecedora favorita de su padre empezó a moverse por sí misma. Carrie
Ya hay que tener mala leche y mal gusto para hacer una broma semejante aunque sea a la pardilla del instituto, sobre todo cuando la pardilla del instituto puede mover objetos con la mente y matarte con una mirada si la cabreas. Hace mucho tiempo que vi esta película, en un pase de madrugada seguramente, y no me acuerdo casi del argumento pero recuerdo que en general me gustó. La madre es un personaje bastante oscuro y sórdido y la relación entre ambas es opresiva y dañina, y da mucho miedo.
Interesante película con un guión sobresaliente. Suspense bien llevado y buenas interpretaciones. Kevin Bacon lo hace muy bien aquí. Algunas escenas cortan la respiración.
Cómo olvidar aquella tarde-noche en el cine viendo en pantalla grande y a todo color la indescriptible escena del inicio con la mitad del pasaje cercenado y la otra mitad envenenado…Qué incómoda estaba yo en esa ocasión en la butaca, mirando a mí alrededor en busca de la salida más cercana, lastima que no la encontré. Lo malo de la película es que hay demasiados efectos visuales; el barco es impresionante, un escenario fabuloso, pero no hay más. Sólo un montón de actores destinados a desaparecer de la pantalla a los 20 minutos en medio de una gran explosión o de un charco de sangre demasiado roja para ser creíble. Aún así me gusta la idea principal: encontrar un buque desaparecido, de esos del triangulo de las bermudas, en mitad del océano podría haber dado mas juego si el director se hubiera preocupado un poco más por el guión. Aún así, la película no es tan mala.






