Buscar este blog

31 de marzo de 2016




Cuando los japoneses reparan objetos rotos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro. Ellos creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso.



Kintsugi, o Kintsukuroi, es un arte tradicional japonés, que consiste en la reparación de la cerámica rota con un barniz de resina espolvoreado o mezclado con polvo de oro, plata o platino. Lo que hace que la cerámica no sólo quede reparada sino que es aún más resistente que la original. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, estos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza.
La historia del kintsugi (en japonés carpintería de oro) se remonta a finales del siglo XV cuando el shōgun, Ashikaga Yoshimasa envió a China, para ser reparado, dos de sus tazones de té favoritos. Los tazones volvieron reparados pero con unas feas grapas de metal, que los volvían toscos y desagradables a la vista. El resultado no fue de su agrado, así que busco artesanos japoneses que hicieran una mejor reparación, dando así con una nueva forma de reparar cerámicas, convertida en arte.



La técnica y arte de la reparación de los objetos fue tan apreciada que algunos llegaron al punto de ser acusados de romper cerámica para luego poderla reparar con dicho método, sobre la base de que la complejidad de la reparación transforma estéticamente la pieza reparada, dándole así un nuevo valor. De esa manera se da el caso de que antiguas piezas reparadas mediante este método sean más valoradas que piezas que nunca se rompieron. "Si bien el proceso está asociado con los artesanos japoneses, la técnica ha sido aplicada a piezas de cerámica de otros orígenes, entre ellos China, Vietnam y Corea".



La idea es que cuando algo valioso se quiebra, una gran estrategia a seguir es no ocultar su fragilidad ni su imperfección, y repararlo con algo que haga las veces de oro: fortaleza, servicio, virtud…
Es una muestra de la imperfección y la fragilidad, pero también de la resiliencia, palabra que en psicología se refiere a la capacidad para sobreponerse a situaciones límite.

Recuerda esto: si te has roto, si sufres y estás pasando por una situación complicada, piensa en esto, las grietas te hacen más fuerte sólo si las rellenas con algo bello. 

15 de marzo de 2016

Extra Cine

Orgullo + prejuicio + zombies
Decapitando el clásico.

Sinopsis: En un universo alternativo a la Regencia Británica de 1819, una plaga de zombies invaden la apacible población inglesa de Meryton. Bennet junto a sus hermanas han sido entrenadas por su padre en las artes marciales y en las armas para luchar contra los ejércitos de no-muertos, y tendrá que luchar contra esta amenaza, y al mismo tiempo evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su empeño.



Hay combinaciones que funcionan, mezclas raras sorprendentes,  pero hay cosas que juntas son un sacrilegio que se debería evitar a toda costa.
No sé quién creyó que sería buena idea mezclar la novela costumbrista más conocida de Jane Austen con los monstruos más desagradables de la ciencia ficción pero el resultado es previsible: un bodrio.
Si ya el libro, por llamarlo de alguna forma, es una tomadura de pelo la película no puede resultar más anodina. Si al menos hubiera apostado por un humor más gamberro… pero es que lo que se nos narra aquí resulta aburrido. No hay ni una pizca de ingenio que levante esta historia que no llega al nivel de parodia.
Zombies en la campiña inglesa, cinco jóvenes armadas realizando coreografías de karate, cortando miembros, decapitando zombies vestidos de época que se reúnen para jugar a las cartas mientras toman ponche de cerebro.
Lo peor que se vende como una cinta de terror gore, y ni lo uno ni lo otro. Demasiado convencional a pesar de promocionarse como irreverente.


Irrational man.
Razones para vivir, razones para matar.

Sinopsis: Abe Lucas, un profesor de filosofía en plena crisis existencial, le encuentra de nuevo sentido a su vida al enamorarse de una de sus alumnas. Al poco de llegar a la universidad de una pequeña ciudad, se relaciona con dos mujeres: Rita Richards, una solitaria profesora que busca que la rescate de su infeliz matrimonio; y Jill Pollard, su mejor estudiante y muy pronto su amiga más cercana. Jill está enamorada de su novio, pero encuentra tan irresistible la personalidad atormentada de Abe que, incluso cuando el profesor muestra claros síntomas de desequilibrio mental, su fascinación por él no hace más que crecer.



En “Irrational man” el sello del cine de Woody Allen es reconocible.
Hay largas parrafadas intelectuales, referencias filosóficas, poéticas y literarias, y personajes con exceso de verborrea. Personajes redichos, deslumbrados por la erudición y el encanto del alma torturada. Personajes ingenuos y pesimistas, y casi todos moviéndose en ambientes cultos o privilegiados. Gente bien y aburrida en busca de emociones que les despierten del tedio de vivir cuando vivir no supone ningún esfuerzo extra. Porque cuando un día es igual a otro e igual al siguiente es inevitable que  aparezca el vértigo.
El protagonista de esta historia está  perdido y ya no encuentra sentido a ese desfile de días iguales. Siente hastío por todo, por si mismo en particular, no encuentra razones para seguir viviendo. Hasta que todo ese abatimiento se esfuma cuando se topa de casualidad con algo que le da un propósito.
La premisa de esta historia es que no sucede nada hasta que se toca fondo. Básicamente la película es una reflexión sobre la moralidad. Dónde ponemos nuestros límites, y  sobre la aleatoriedad, algo que se ve en el final (un final muy a lo Woody Allen) y que nos hace recapacitar sobre lo imprevisible de la vida, ya que por mucho que creamos controlarlo todo el azar siempre puede actuar, y no siempre a nuestro favor.
No es la mejor película de Allen, y puede que la trama se desarrolle en modo automático, pero podemos intuir algo del Allen inspirado.
Los dos actores principales están muy bien, tanto Joaquín Phoenix como Emma Stone;  y los escenarios, la música, en especial la canción  “The "In" Crowd” de Ramsey Lewis Trio, y  la fotografía hacen que el visionado de Irrational man sea muy agradable.

Recomendable. 

8 de marzo de 2016




Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa. Se ha demostrado científicamente que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos un segundo después de comenzar a reír.
Podemos localizar la risa en la zona prefrontal de la corteza cerebral, donde reside la creatividad. A medida que vamos creciendo, ganamos en madurez pero perdemos la espontaneidad de dejarnos llevar por la risa, o incluso de ver el lado positivo y cómico de las cosas. 


Para  recordarnos cómo reír existen terapias como la Risoterapia. Se usa también en el caso de niños con cáncer. 
Cuando reímos y sonreímos, se producen una serie de cambios fisiológicos en el cuerpo. Se liberan unos neurotransmisores llamados endorfinas.
Estos neurotransmisores son activados por los movimientos de los músculos de la cara, los cuales son interpretados por el cerebro, que a su vez libera estas sustancias químicas. Las endorfinas son responsables de hacernos sentir felices, y también de ayudamos a bajar los niveles de estrés. Inclusive fingir la risa o una sonrisa funciona, ya que el cerebro no distingue entre lo real o lo falso e interpreta la posición de los músculos de la cara de la misma manera. Esto se conoce como la hipótesis de la retroalimentación facial. Mientras más se estimula el cerebro para liberar esta sustancia química más felices y relajados nos sentimos.
A medida que se incrementan las endorfinas, se reduce el cortisol, la hormona del estrés.


Reírse tiene numerosas ventajas:
Disminuye el insomnio.
Previene los infartos, ya que los espasmos que se producen en el diafragma fortalecen los pulmones y el corazón.
Rejuvenece la piel porque tiene un efecto tonificante y antiarrugas.
Al liberarse endorfinas, tiene un efecto analgésico. Para los que sufren de dolor crónico, reír y sonreír puede ser un eficaz tratamiento
La carcajada hace vibrar la cabeza y se despejan la nariz y el oído.
Reduce la presión arterial.
Refuerza el sistema inmunológico.
Facilita la digestión, al aumentar las contracciones de los músculos abdominales.
Mejora la respiración.
En cuanto a los efectos a nivel psicológico, la risa elimina el estrés y alivia la depresión, incrementando la autoestima y la confianza en uno mismo. Combate miedos y fobias, así como la timidez, al facilitar la comunicación entre las personas, expresando emociones y favoreciendo la existencia de lazos afectivos. Sonreír nos hace parecer más accesibles. La risa alivia el sufrimiento, además de descargar tensiones, potenciando la creatividad y la imaginación. Cuando reímos generamos más cantidad de anticuerpos, antibióticos naturales de nuestro organismo que nos defienden de las enfermedades. Esta es la misma razón por la cual se dice que las personas que padecen de estrés elevado son más propensas a enfermarse.




Más curiosidades

Hace más de 4000 años, en el Antiguo Imperio Chino, existían unos templos donde las personas se reunían para reírse, con el fin de encontrar un equilibrio para la salud. En culturas antiguas de tipo tribal, existía la figura del “doctor payaso”, un hechicero vestido y maquillado, que aplicaba terapias de la risa para curar guerreros enfermos.

Usamos 13 músculos para sonreír.



Los chinos se ríen más que cualquier otra cultura en el mundo.

Un estudio que realizó el psicólogo alemán Michael Titze en la década de los años 50 decía que la gente reía un promedio de 18 minutos al día. Hoy se estima que las personas ríen unos 4 a 6 minutos diariamente.

No importa de qué cultura o parte del mundo seas. Todas las risas suenan iguales. De hecho, el sonido es tan familiar que podríamos reconocerla hasta en una grabación rebobinada.

La risa sana cuerpo y  mente.

Según ciertos estudios, reírte diez minutos al día puede ayudarte a quemar las mismas calorías que media hora de ejercicio físico.

Los bebés comienzan a sonreír en el útero. Pero las primeras carcajadas llegan a los tres o cuatro meses de edad.



Existen 18 tipos de risa. Estos están relacionados a las emociones: felicidad, tristeza, sorpresa, agrado, entre otras.

Los simios, los perros y las ratas también son capaces de reír.

¿Y los gatos?  ¡Esto puede considerarse una sonrisa!

Los investigadores clasifican la risa en dos tipos: risa espontánea y la menos espontánea (producto de fingir, de nervios o de situaciones sociales que no están conectadas al humor).

La importancia del buen humor se menciona incluso en el Proverbio 17:22 del Viejo Testamento. 'Un corazón animado es buena medicina, pero un espíritu decaído seca hasta las huesos".



¿Alguna vez has llorado de la risa? Esto es posible gracias a que las carcajadas intensas pueden estimular los mismos conductos que se activan con el llanto.

El humor ayuda a conectar los hemisferios del cerebro. El hemisferio izquierdo es usado para interpretar el contenido verbal de la broma. El hemisferio derecho interpreta si fue graciosa o no.




Los científicos comprobaron que la sonrisa auténtica es la que genera satisfacción en las otras personas. Si es falsa, se darán cuenta y no tendrá un efecto positivo.

Se dice que en 1962 hubo una epidemia de risa en Tanzania. Empezó en una escuela con 3 chicas y alcanzó al 57% de los alumnos presentes. Los ataques de risa eran tan fuertes que la escuela tuvo que cerrar.

Tres siglos antes de Cristo, el filósofo Crisopo murió a carcajadas tras ver a un burro borracho con vino. En 1989, un otorrinolaringólogo danés murió viendo Un pez llamado Wanda.



En 1782, una señorita llamada Fitzherbert sufrió un ataque de risa mientras presenciaba la obra The Beggar’s Opera. Cuando Charles Bannister apareció en escena como Peachum, ella tuvo un ataque de risa incontrolable tan fuerte que la tuvieron que sacar del teatro. Continuó riéndose en forma continua durante toda la noche y falleció a la mañana siguiente.

El cubano Julián del Casal, poeta y escritor del modernismo,  murió súbitamente mientras estaba en una cena cuando uno de los comensales contó un chiste que le provocó un severo ataque de risa. El ataque de risa fue acompañado de una hemorragia y la mortal rotura de un aneurisma.


29 de febrero de 2016

10 curiosidades sobre Disney

1# Se ha acusado a Disney de racismo en reiteradas ocasiones, y la película Dumbo no fue la excepción. Los cuervos que le enseñan al elefante a volar, son una representación estereotipada de personas negras. El líder de los pájaros se llama Jim Crown, el mismo nombre que las leyes de segrecación racial que rigieron en EE.UU. entre 1876 y 1965.



2# Si te fijas bien en esta escena de la película “Brave”, en la imagen tallada de uno de los troncos aparece la imagen de Sulley de “Monsters Inc.




3# Muchos de los personajes iniciales de Disney no tienen madre y fue así por la tristeza que sentía Walt por el fallecimiento de la suya en 1938, cuando un sistema de calefacción defectuoso instalado en el nuevo hogar de los progenitores, provocó la muerte por intoxicación de monóxido de carbono de Flora Disney.



4# La autora de Mary Poppins odiaba la película. P.L. Travers estaba muy disgustada por las ideas que tuvo Walt Disney para adaptar su novela al cine. En la premiere señaló con desaprobación todos los cambios de la historia y en los personajes, en especial la escena donde bailan con los pingüinos. En el estreno Travers literalmente lloró durante la función.




5# “A113″ es un código misterioso que aparece no sólo en una, sino en casi todas las películas de Pixar y Disney. El código en realidad corresponde al número del aula del Instituto de Artes de California, donde muchos animadores de Disney y Pixar aprendieron su oficio.



6# El hechicero de “El aprendiz de brujo” se llama Yen Sid, que en realidad es el nombre Disney pero deletreado al revés



7# Sulley de “Monsters Inc”, cuenta con más de 2,3 millones de pelos individuales dibujados uno por uno. Una sola escena del personaje completo, llevó 12 horas de trabajo a todo el equipo.



8# Disney fue demandado por un biólogo por difamar a las hienas en El rey león.



9# En “Tarzán”, el juego de tacitas de té de “La bella y la bestia” hacen una breve aparición.



10# Siempre se especuló con la gran similitud entre la película El Rey León, y el anime Kimba, basado en el manga de Osamu Tezuka. No solo por la evidente similitud entre los nombre s de los protagonistas (apenas cambiaron la K por la S), sino por la estructura de la película, el aspecto de los personajes, y alguna que otra escena.
Diney negó rotundamente las acusaciones, y hasta el día de hoy lo sigue haciendo. No contaban con que Tom Sito (dibujante de los estudios) declarara lo siguiente: “muchos de los artistas que trabajaron en la película, si crecieron en los 60, vieron Kimba”. No necesariamente es un plagio, sino un “homenaje”, así que el debate sigue.



13 de febrero de 2016

700/10

Cuando empecé este blog no esperaba llegar tan lejos en el tiempo. Ni en broma. Si hubiera podido asomarme al futuro aquel 13 de febrero de 2006 me hubiera mareado descubrir que diez años después aquí seguiría, en mi desván, este desván lleno de cosas, libros, música, papeles y sueños.
Cuando miro atrás, la sensación es buena y también extraña. Cuando leo mis primeras entradas me sorprendo de mi “voz”. Es curioso que no me reconozca, es como cuando nos escuchamos en una grabación, suele sonar diferente a como imaginamos, a como creíamos. Es la distorsión de las ondas, y en este caso la distorsión del tiempo. Diez años que, claro está, han dejado su huella en mí. Cambiar suele resultar inevitable, aunque no siempre seamos conscientes.
Durante estos años he ido celebrando cada aniversario y cada centena de entradas que este humilde blog alcanzaba. Para mí, especialmente en los últimos años, sigue siendo un mérito, un reto personal donde poner a prueba mi constancia. Hemos alcanzado las 700 publicaciones. A lo largo de diez años deja una aceptable media. Pero no puedo dejar de decir algo. Lo habrás notado, querido lector, cada vez se han ido distanciando más, cada vez son menos, y quizás más impersonales.  El paisaje no es el mismo tampoco. Los tiempos cambian,  las modas pasan. Los blogs ya son viejas reliquias de sentimentales. Pocos resisten. Muchos languidecemos. Pero aunque sea así aquí estaremos, hasta que la wifi aguante, o hasta que las fuerzas nos abandonen.
 Mejor si estás a mi lado. Porque sin ti no tiene sentido. Porque lo bueno de todo es que sé que me lees, que estás ahí, que puedo compartir contigo este desván y todo lo que hay en él. Ya sé que no eres el mismo tampoco, pero te sigo apreciando como el primer día. Como cuando recibir un comentario era una emoción indescriptible, ¡alguien al otro lado!, ¡alguien que  ha encontrado la senda de baldosas amarillas, la cerradura oculta, la puerta camuflada de este lugar secreto! Un nickname y una respuesta, y la sensación de no estar solo en este inmenso mundo virtual.
            10 años y 700 entradas.

                                                                       Gracias!!


23 de enero de 2016

5 lugares extremos de nuestro planeta

Lago Natrón

La descripción de este lago, ubicado entre la frontera de Kenia y Tanzania, es de auténtica pesadilla. La composición química de sus aguas es capaz de convertir en piedra a los animales que se posan en su salada superficie. El motivo parece encontrarse en su cercanía con el estratovolcán Ol Doinyo Lengai (“La montaña de Dios”). Entre los compuestos del lago destaca el natrón, un compuesto de sales y minerales (principalmente de bicarbonato de sodio y carbonato de sodio), proveniente de las cenizas volcánicas. Sus aguas alcalinas tienen un increíble pH de 10.5 y es un líquido tan cáustico que puede provocar quemaduras en la piel y en los ojos.
El carbonato de sodio, uno de los compuestos químicos más abundantes en el lago, es uno de los que más se empleaban en el Antiguo Egipto para la momificación, actuando como un conservante muy eficaz.
Las extremas temperaturas que son capaces de alcanzar sus aguas, hasta 60° C., y su extrema salinidad (es uno de los lagos más salados del mundo) lo convierten en un lugar mortífero.
Otra cualidad que le otorga un curioso aspecto es el color de sus aguas, rojo o rosado, e incluso naranja en las partes más bajas, un color que se debe a los microorganismos que viven allí.



Desierto de Lut

En el sureste de Irán, allí donde convergen tres cadenas montañosas, se encuentra el  desierto más cálido del mundo, el Dash-e-Lut, que traducido del persa significa “Desierto del Vacío”.
Este desierto se denomina “abiótico”, lo que quiere decir que es tan seco y cálido que ni siquiera las bacterias podrían sobrevivir allí.
Su zona más caliente es una planicie de roca volcánica negra llamada Gandom Beriyan. La oscuridad del terreno absorbe más la radiación solar, y las montañas vecinas forman un túnel de viento cálido.
En 2005 el satélite de la NASA “Aqua” registró en esa zona una temperatura ambiental de unos 71 grados, un record de temperatura jamás documentada en nuestro planeta.
Sus formaciones geológicas, barrancos y dolinas que asoman entre la arena se conocen como Kaluts. En todo el paisaje prevalece un tono rojizo que nos recuerda a la superficie de Marte, tan desértica e inaccesible como el planeta rojo.



La aldea de Oimiakón

La aldea siberiana de Oimiakón es el lugar habitado más frío del planeta. Su temperatura desciende hasta los 68 grados bajo cero. Su invierno dura nueve meses, sus noches son de 21 horas y sus mañanas tienen sólo tres horas de luz.
Atravesando la región siberiana de Kolima se encuentra  una solitaria y helada carretera, la M56. Esta vía de más de dos mil kilómetros de largo es conocida como la “carretera de los huesos”, ya que al parecer fue construida por miles de presos entre 1932 y 1953, muchos de los cuales fallecieron durante el trabajo y fueron sepultados bajo la carretera.
Sus 500 habitantes apenas pisan la calle, hacerlo es arriesgarse a morir, ya que el simple hecho de respirar es extremadamente doloroso. Los motores de los coches no se detienen nunca, si lo hicieran la gasolina se congelaría al instante. Nadie lleva gafas al aire libre, pues el frío extremo haría que los cristales se pegaran a la piel. Tampoco tienen agua corriente. Hay una pequeña pista de aterrizaje de la segunda Guerra Mundial y un hotel que se inauguró en 2007.




La rinconada, Perú

En  el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina del departamento de Puno en Perú, a unos 5.400 metros sobre el nivel del mar se encuentra  La rinconada, el poblado habitado más alto del mundo. 
El pueblo se encuentra debajo de un glaciar, y junto a un lago, y sólo se puede acceder en camión a través de traicioneros y sinuosos caminos de montaña. Las temperaturas en La Rinconada registran durante el día un grado centígrado, mientras que por la noche y madrugada los termómetros llegan a marcar los 18 grados bajo cero. Las condiciones de vida son muy duras para sus 35000 habitantes. A pesar de contar con un importante yacimiento de oro, sus gentes viven en la extrema pobreza. La mina ha facilitado que en el lugar haya una vía asfaltada, suministro de luz y de telefonía móvil pero no hay otros servicios básicos; la basura se acumula en las calles, no hay agua corriente, ni cloacas. El frío intenso impide que haya epidemias en la zona, pues las heces y basuras se arrojan a las calles sin más. El lago, cuyas aguas fueran limpias y abundantes de peces, está completamente contaminado y sus aguas no son potables debido al mercurio y el antimonio, necesarios para la extracción del oro.



La carretera Guoliang

El camino Guoliang, situado en las montañas de la provincia de Henan, China, es uno de los caminos más famosos y una de las carreteras más peligrosas del mundo. Es un túnel de 1,2 km, y 5 metros de altura por 4 metros de ancho, que se encuentra a una altitud de 1.248 metros sobre el nivel del mar. Conducir aquí requiere una gran habilidad y mucho cuidado.
El túnel fue abierto al tráfico el 1 de mayo de 1977 después de cinco años de duro trabajo de trece residentes locales, algunos de los cuales murieron durante su construcción. El camino conduce a la pequeña aldea de Taihang. Este empinado y estrecho camino a medida que China abrió sus fronteras a los turistas extranjeros se convirtió rápidamente en una atracción turística popular en la región, y atrae a un número considerable de turistas.


12 de enero de 2016

Star Wars. El despertar de la fuerza, y de la ilusión

                       

El reto de JJ Abrams no era sencillo: tenía que resucitar la ilusión de los viejos fans, y al mismo tiempo enganchar a los nuevos espectadores que se acercaran a ver su película. Dos frentes que contentar. Una historia que ha dado grandes momentos al cine de la ciencia ficción. Miles de expectativas. Dos horas y quince minutos en donde jugárselo todo.  El resultado: Un reinicio, una continuación tan fiel a las originales que cualquiera pensaría que el miedo ha guiado los pasos de creadores y guionistas haciéndoles apostar sobre seguro, repitiendo roles, calcando la esencia de las primeras películas, y  sobre todo apelando a la nostalgia como referente cardinal. Una nostalgia siempre taquillera.
Yo he picado el anzuelo, y me siento bien por haberlo hecho. Ha conseguido despertar esa emoción infantil dormida, me ha emocionado,  me ha mantenido enganchada a la pantalla con una abstracción que hacía tiempo no experimentaba. Visualmente es una pasada. Sus colores, los efectos especiales, los escenarios… desde el ocre del desierto, al naranja enérgico de un sol poniente, al tapiz de un universo lleno de oscuridad y de luz, al verde esmeralda de un bosque tupido, al blanco fuliginoso de la nieve, al enfático gris de una interminable escalera de piedra que nos conduce a una cima, literal y poética…

                  

No es una película redonda pero tiene cine en sus engranajes. Ese cine del sábado por la tarde. Ese  cine de aventuras con el que creció mi generación. Ese cine que no te dejaba un momento para pensar en nada que no fuera lo que se desarrollaba ante tus ojos. Ese cine  que iba a la velocidad de la luz, poblado de personajes que con sólo una frase te conquistaban, a los que podías seguir al fin del mundo, y sentirlos como una extensión de ti mismo. Y sufrir con ellos, sudar con ellos, sentir con ellos esa fuerza capaz de las cosas más increíbles.

                      


Los nuevos personajes tienen esa fuerza latente, algunos más desarrollados, como Rey. Otros a los que nos dejan intuir su pasado, como Finn. Otros a los que necesitamos conocer más pero que ya sabemos que nos gustarán, como Poe Dameron. Otros que necesitan dar más, como Kylo Ren. Aunque son  los “de siempre” los que nos cogen de la mano para que corramos a su lado. Ellos, de metal, peludos y de carne y hueso, los que consiguen hacernos sentir en casa. 

                                                         
                   

De Daisy Ridley y John Boyega, las nuevas incorporaciones, destaco su pasión contagiosa. Con una y otro conectas de una forma  instantánea. Creo que darán muy buenos momentos en las entregas futuras.
La verdad es que la he disfrutado mucho. No es una película perfecta pero es muy disfrutable. Qué tiene cosas que mejorar… muchas. Que sus riesgos son mínimos…sí. Pero también perfila muy bien lo que podemos esperar de las siguientes entregas, mucho entretenimiento.

                 


Así que si no la habéis visto ya corred al cine, y qué la fuerza os acompañe.

5 de enero de 2016




La aldea de Dargavs es conocida como la Ciudad de los Muertos. Ubicada en una de las cinco cadenas montañosas del Cáucaso Ruso se le considerada uno de los lugares más misteriosos de dicho país.  Esta ciudad es en realidad una antigua necrópolis donde las tumbas y criptas, algunas de las cuales se remontan al siglo XVI, han inspirado muchos mitos y leyendas a lo largo de los años.





Dargav  se encuentra en Osetia del Norte, al sur de Rusia.  A tres horas en coche por peligrosas y sinuosas carreteras,   la aldea se encuentra en la ladera de una colina con vistas al río Fiagdon, en la mitad del valle de una montaña que se extiende por más de 17 kilómetros (10. 6 millas) con picos de 4000 metros (13 000 pies) que se asoman sobre el lugar.




Hay que remontarse al siglo XIV d.C  para hallar la primera mención de la ciudad. Los ancestros de la hoy llamada Osetia se establecieron en cadena montañosa obligados a escoger el lugar más ventoso e inaccesible debido al alto costo de la tierra.
La necrópolis tiene la apariencia de una aldea medieval típicas de la arquitectura Nakh, con pequeñas viviendas de piedra agrupadas sobre una colina cubierta de hierba, estas chozas tienen tejados curvos y un pico puntiagudo en su parte más alta.  En estas construcciones se enterraban los lugareños con todas sus pertenencias. Algunas de estas criptas tienen dos y cuatro pisos de altura. En su interior sus paredes tienen aberturas cuadradas para colocar los cuerpos. Algunas tienen recámaras subterráneas. También hay criptas comunes que eran utilizadas por aquellos que no tenían familia o venían de fuera de la aldea. En cada una de estas criptas aún pueden verse cráneos y huesos humanos.




Una de las curiosidades de este lugar es que los habitantes eran enterrados en estructuras de madera similares a botes (de hecho una tenía un remo al lado) El misterio sigue siendo cómo y por qué los botes estaban allí si no había ríos navegables cerca. Una explicación es que se creía que las almas que partían tenían que cruzar un río para poder llegar al cielo, parecido a las historias de vida después de la muerte del Antiguo Egipto y Mesopotamia. Otro hecho interesante es que hay pozos frente a cada cripta. Se encontraron muchas monedas en el suelo cerca del complejo y se dice que cuando la gente de Osetia sepultaba a sus muertos, arrojaban una moneda al pozo.  Si la moneda golpeaba una piedra en el fondo, significaba que el alma del difunto había llegado al cielo.




Una leyenda que rodea a la necrópolis cuenta que todo el que se atreve a entrar no sale con vida.  Se dice que esta es la razón por la que los lugareños jamás visitaban Dargavs. Muchos historiadores creen que una plaga azotó la zona de Osetia en algún momento entre los siglos XVI y XVIII d.C., la cual cobró la vida de decenas de miles de personas y disminuyó la población de Osetia de 200.000 habitantes a finales del siglo XVIII, a 16.000 para mediados del siglo XIX.




A pesar de la riqueza arqueológica, del misterio y de la belleza del lugar, Dargavs luce hoy en día completamente desértica;  es una rareza vez turistas en el lugar, lo cual puede deberse más a la dificultad para entrar que a cualquier maldición asociada con esta fascinante aldea.






Fuentes: Ancient-origins.es, Wikipedia, Labrujulaverde. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...