Buscar este blog

8 de octubre de 2013

Gustave Doré

(Estrasburgo, 1832-París, 1883) Pintor e ilustrador francés. Fue uno de los más fecundos e influyentes dibujantes de la segunda mitad del siglo XIX. A los quince años presentó sus dibujos, de gran calidad, a Philipon, quien hizo que colaborara en el Journal pour Rire, y publicó su primer álbum de litografías sobre Los Trabajos de Hércules.

Sus exuberantes fantasías constituyeron una importante fuente de inspiración para los pintores románticos, quienes compartían la atracción por el mundo onírico que él representaba. En 1847 se trasladó a París, y entre 1848 y 1851 publicó semanalmente caricaturas en el Journal pour Rire, así como diversos álbumes de litografías.

Debe su fama, sobre todo, a sus xilografías destinadas a la ilustración de más de noventa libros, entre los que se encuentran las Oeuvres, de Rabelais (1854), Les Contes drolatiques, de Balzac (1855), el Infierno, de Dante (1861), o Las aventuras del barón de Münchhausen (1866).
La mayor parte de las grandes ilustraciones de Rabelais son grabados interpretativos; él indicaba sobre la madera o a la aguada la composición principal y los principales valores. Luego, hábiles especialistas como Pannemaker, Gusman y Pisan se encargaban de terminar la obra. Una de sus litografías más valiosas representa la muerte trágica de Gérard de Nerval (1855).
El magistral ilustrador experimentó también con la pintura, representando escenas de carácter histórico o religioso, y con la escultura, pero, aunque obtuvo cierto reconocimiento, sus creaciones en estos medios nunca alcanzaron la vivacidad de sus ilustraciones.













Fuentes: Biografías y vidas.com.
Imágenes: Google.

5 de octubre de 2013



Universalmente se cree en el mal de ojo,  según el cual una persona puede causar daño a otra con solo mirarla.
El mal de ojo se puede dar de manera voluntaria o involuntaria, y es, según la creencia popular, efecto de la envidia o admiración del "emisor", que a través de su mirada (ya sea directa, en símbolo o incluso mental) provoca un mal en el envidiado/admirado. Si tomamos en cuenta que algunas personas creen en la energía, entonces el mal de ojo sería energía negativa proyectada hacia una persona.
El mal de ojo comienza como un malestar generalizado que va aumentando conforme pasan los días, mucho cansancio o una mala racha sin motivo específico, además, dependiendo de la edad de la víctima se pueden presentar los siguientes síntomas a los que debemos estar muy atentos:
En los niños: falta de apetito y no acepta ningún tipo de alimento, insomnio y llanto constante sin causa aparente.
En los adultos: insomnio y en los escasos momentos que el sueño se presenta viene acompañado de pesadillas y sobresaltos, opresión en el pecho, baja energía, depresión, náuseas, mareos y vómitos, mucho nerviosismo, baja la libido, depresión, problemas familiares, sentimentales o profesionales, infecciones oculares severas, adormecimiento o pesadez, que termina enfermando gravemente a su víctima e incluso llegar a la muerte. De la misma manera, se puede sospechar el mal de ojo, si algún objeto favorito o querido de la "víctima" sufre algún daño inesperado, sin causa previa específica o si el daño surge de "la nada".
Mano de Hamsa o mano de
Fátima.
Amuleto protector
Sin embargo, como estos síntomas pueden confundirse con alguna enfermedad o con una mala racha en la que no intervino otra persona, es importante hacer una “prueba de mal de ojo,” existen varias formas de detectar si una persona tiene dicho mal:
1. La forma más común de detectar el mal de ojo es poner nuestro dedo medio de la mano dominante en aceite y posteriormente acercarlo a un vaso con agua para que caigan las gotas en él; si las gotas de aceite se sumergen al fondo del vaso, si se forman varias gotas pequeñas que se van alrededor del vaso, entonces estamos hablando de que tenemos un mal de ojo.
2. La segunda forma es poner en un plato un poco de vinagre y sal gorda, el plato se pondrá debajo de la cama del que se sospecha tiene mal de ojo; si al cabo de 3 noches la sal se ha extendido a los bordes del plato, entonces la persona tiene mal de ojo.


Más

Enrique de Villena escribió en 1425 un tratado sobre el "mal de ojo" o "aojamiento", exponiendo que los facultativos lo llamaban "fascinación", del nombre tradicional en latín "fascinare".
 Joaquín Bastús escribió en 1862 que la palabra griega "envidia" venía de la expresión "aquella que nos mira con mal ojo".
Los griegos protegían a los jóvenes marcando sus frentes con barro o cieno.

El libro del Corán alude al mal de ojo: "Los infieles casi os hacen dormir con sus miradas", y entre los males de los que hay que protegerse se alude a "el mal de un envidioso cuando envidia".

En algunas culturas orientales se cree que las personas de ojos claros tienen mayor poder para el mal de ojo, en teoría estas personas son mucho más envidiosas que aoja y acumula tanta maldad dentro de si misma que con tan solo fijar su mirada en la persona elegida puede hechizarla con el mal de ojo, provocándole continuos episodios de mala suerte y desgracias.

Ojo turco o nazar


Existen varios amuletos que funcionan como barreras contra el mal de ojo. En México son muy comunes los ojos de venado, colocar un listón rojo a la persona que se desee proteger, los amuletos con ojos de cristal o ámbar igualmente son muy útiles contra este mal.

En algunas culturas pisar los zapatos nuevos de familiares y amigos  se considera un mecanismo para evitar la envidia. Al igual que escupir a los bebes o embarazadas (según creencias populares se considera la saliva como protectora).

¿Qué hacer cuando una persona o un niño se le ha diagnosticado con mal de ojo?
El primer paso es que un curandero nos realice una limpia, dependiendo del grado del mal de ojo y de la zona donde resida el afectado será la limpia; aunque en la mayoría de los casos se hace siempre con un vaso con agua que recogerá las malas energías que causaron el mal de ojo, además del agua se puede utilizar ajo, sal, comino y otros ingredientes que tienen por objeto absorber el mal.

Para protegerse del mal de ojo se puede usar un objeto llamativo como una cinta roja.

En el Antiguo Egipto se utilizó como protección el "Ojo de Horus".


En Turquía se conoce como nazar (en turco, boncuğu nazar o nazarlık), al talismán más popular, que se encuentra en o sobre casas y vehículos, o son usados como adornos.

En España, en la región de Murcia, se usa como protección la cruz de Caravaca. En el País Vasco y Navarra, los antropólogos creen que se usaban amuletos de bronce y plata desde la edad del bronce. En Álava, todavía se cuelgan cencerros a las vacas, como residuo de los antiguos amuletos que hacían ruido para ahuyentar a los males que se creía que acechaban al valioso ganado.

En Chile, muchas veces se santigua a los bebés, en una especie de unión de las tradiciones cristianas y las paganas; en Perú y México se pasa un huevo o un cuy por todo el cuerpo del afectado para extraer el mal.

En Venezuela, "se manda a preparar el ombligo" del recién nacido una vez que este se desprende a las pocas semanas de haber nacido, esto es realizado por brujos o curanderos que rezan y colocan el ombligo en una funda roja pequeña para cargarla como amuleto o bien depositarlo en la cuna del bebé. Si el bebé ya tiene mal de ojo, se lleva a un "ensalmador" que ensalma (reza) frente al niño haciendo la señal de la cruz repetidas veces, este tratamiento se realiza a veces por tres sesiones seguida, una por día. Se recomienda que los neonatos carguen una cinta roja en una de las manos además de un amuleto de azabache la cual consta de cuencas de color rojo y negro alternadas, y generalmente con una figura de un puño de azabache. Es común ver a los niños con este amuleto. Son generalmente fabricados por indígenas.

Higa de azabache

En Albania usan animales de peluche para protegerse de la envidia; los tejados, ventanas y balcones se adornan con estos juguetes de peluche como amuleto protector.
Además de usar peluches, muchos albaneses sacrifican animales al inicio de la construcción de sus casas, especialmente carneros, cuyos cuernos se cuelgan encima de la puerta para evitar el derramamiento de sangre humana durante su vida.

En el proceso contra las brujas de Salem una de las procesadas, la señora Bishop, fue acusada de mirar de tal modo a las muchachas del lugar que se desplomaban inmediatamente.

4 de octubre de 2013

SALA
DE
LECTURA




Ira Dei. La ira de Dios – M Gambin




Sinopsis: La Laguna, Tenerife. Los trabajos de excavación de una obra dejan al descubierto, accidentalmente, una cripta subterránea. En ella se amontona un grupo de cadáveres que presentan una mutilación especial y que pertenecen a personas desaparecidas en el siglo XVIII. La policía sigue la pista de otro asesinato ocurrido días antes. El inspector Galán constata que la víctima ha sufrido la misma mutilación que los cadáveres de la cripta. ¿Casualidad? La Laguna, fascinante y desconocida, renacentista y barroca, es el escenario en el que interactúan cuatro personas sin aparente relación un inspector de policía, una arqueóloga, un funcionario de Hacienda en excedencia y una periodista, cuyas pesquisas se entrecruzan en el presente siguiendo rastros que se hunden en el pasado de la ciudad.

Desde que supe de la existencia de este libro, gracias a Ligia y su blog Despertares, mis ganas de leerlo se dispararon. Principalmente porque se desarrolla en un escenario que me es muy conocido, la ciudad donde vivo, La Laguna. Así que impulsada por la curiosidad lo busqué en la biblioteca y por suerte pude encontrarlo y sacarlo, a pesar de que está muy solicitado; parece que todos los laguneros lo queremos leer.
Y la verdad es que me sumergí en sus páginas instantáneamente. Es un libro que se lee del tirón. Además de por la trama al más puro estilo Dan Brown, mezclando misterio, acción, aventura e historia, por la cercanía y sencillez de la prosa del  autor, Mariano Gambín García, o M. Gambín.
Los capítulos son cortos, y se van entremezclando varias líneas argumentales protagonizadas por sus cuatro personajes protagonistas; el inspector de policía Antonio Galán, la arqueóloga Marta Herrero,  la periodista Sandra Clavijo -digna discípula de Lois Lane-, y  el personaje más carismático y el que lleva las riendas de la acción en casi toda la novela, el inspector de hacienda Luis Ariosto.
Sus andanzas se cruzaran y confluyeran en las centenarias calles de una ciudad Patrimonio de la Humanidad, mi fría ciudad lagunera, donde las casas llevan verodes a modo de sombrero y sus puertas y ventanas huelen a madera de tea; esas calles dibujadas con regla que te llevan solas; esa ciudad que ahora bulle de gente y comercios y tiene iglesias y conventos casi en cada esquina, y que es tranquila y pacifica, como lo son sus habitantes, acostumbrados al frío húmedo y a las nubes que nos caen desde el monte de las Mercedes. Mi ciudad, y una ciudad que me gusta mucho, y que me parece un buen escenario para esta historia algo increíble y bastante cinematográfica pero desde luego bastante entretenida.
Una lectura ligera, sin pretensiones, como bien dice su autor, para pasar el rato y pasarlo bien.
“Ira Dei. La ira de dios” es el primer libro de una trilogía que tiene como escenario La Laguna; la segunda parte, “Círculo platónico” salió publicada en 2012, y la tercera parte llamada “La casa de Lercaro” que salió en marzo de este año y trata sobre una de las leyendas más fascinantes de la ciudad; la del fantasma de Catalina que se dice se pasea por las noches por la vieja casa hoy convertida en museo.

Gambín reconoció que el éxito de su primera novela fue inesperado; gracias al boca a boca el libro se convirtió en un fenómeno y eso hizo que la historia pudiera continuar. 



Imagen: 
Francine Van Hove. 
Jim Silva

21 de septiembre de 2013

El poder de una palabra. Discursos memorables de la historia

Seguro que a estas alturas te suena eso de “relaxing cup of café con leche” que tanto ha dado qué hablar. La responsable de este despropósito lingüístico tiene nombre y apellidos, Ana Botella, es además la alcaldesa de Madrid, y antes se la conocía por ser la mujer de ese señor bajito y con bigote que fue presidente de nuestro país y que tenía un dominio  de los idiomas muy parecido al de su señora.
Esta frase fue escuchada en la presentación de la candidatura a los juegos olímpicos de 2020. Ante, me imagino, los estupefactos miembros de la asamblea del COI, Ana Botella intentaba vender Madrid como la mejor opción haciendo gala de sus más bien escasas dotes para la oratoria. Finalmente Japón se llevó el gato al agua, y Madrid fue eliminada por tercera vez consecutiva.
Para el recuerdo quedará  esta nueva decepción y sobre todo el ridículo de Ana Botella  y su exagerado discurso que, aunque memorable por sobreactuado, no pasará a la historia por los motivos correctos.
Esto me ha hecho recordar esos grandes discursos de la historia de la humanidad.
La palabra es una herramienta poderosa, ciertamente, pero como decía Voltaire, una palabra mal colocada estropea el más bello pensamiento. Así que hay que tener cuidado con ellas, saber elegirlas, medirlas, sopesarlas y mimarlas, porque puede que sin pretenderlo nos pase lo mismo que a la señora Botella; una palabra fuera de sitio que eche por tierra la mejor intención de nuestro discurso.
No les pasó lo mismo a los siguientes personajes históricos. Sus palabras trascendieron y transformaron el mundo.



Encontrar un discurso a favor de la no violencia más inspirador y contundente que el que dio Gandhi cuando fue acusado de sedición en 1922 es prácticamente imposible. El 23 de marzo de 1922  fue condenado a seis años de cárcel por denunciar la terrible situación humanitaria de millones de indios bajo el dominio del Imperio Británico. En su alegato, Gandhi sometió al juez a una disyuntiva de hierro: o le imponía la pena más dura o renunciaba. La India libre que tanto ansiaba llegó en 1947. Sólo un año después, a los 78 años, un fanático lo asesinó de tres disparos en el pecho en un jardín de Nueva Delhi.
De su extenso discurso  rescato este  párrafo:

Y ha sido un precioso privilegio para mí poder escribir lo que escribí en los diversos artículos presentados como pruebas en mi contra. En realidad, creo que he prestado un servicio a la India y a Inglaterra al demostrar que la desobediencia es la forma de abandonar el estado antinatural en el que ambas naciones viven. En mi modesta opinión, la desobediencia al mal es un deber tanto como lo es la obediencia al bien. No obstante, en el pasado, la desobediencia ha sido expresada, con deliberación, en forma de violencia contra el perpetrador del mal. Mi cometido es el de demostrar a mis compatriotas que la desobediencia violenta sólo multiplica el mal y, puesto que el mal sólo puede sobrevivir gracias a la violencia, negarse a apoyar el mal requiere el abandono incondicional de la violencia.




En la tarde del 7 de diciembre de 1941, el presidente Roosevelt y su ayudante Harry Hopkins recibieron la llamada del Secretario de Guerra Henry Stimson comunicándole el ataque a Pearl Harbor. Después de reunirse con sus asesores militares el presidente redactó la solicitud al Congreso para la declaración de guerra al Japón.
Después de corregir el borrador del comunicado, reemplazando algunas frases y palabras, como la famosa "a date which will live in infamy" en vez de la original "a date which will live in world history", el 8 de diciembre a las 12:30 pm, Roosevelt se dirigió al Congreso y a la nación, por radio, solicitando la declaración de guerra.
Su discurso empezaba así:

Ayer, 7 de Diciembre de 1941, una fecha que pervivirá en la infamia, los Estados Unidos de América fueron sorpresiva y deliberadamente atacados por fuerzas navales y aéreas del Japón.

La respuesta del Congreso fue casi unánime, excepto por la abstención de la representante de Montana la pacifista Jeanette Rankin. A las 4 de la tarde Roosevelt firmó la declaración de guerra.



“I Have a Dream” fueron las palabras pronunciadas por Martin Luther King  el 28 de agosto de 1963 desde las escalinatas del Monumento a Lincoln. Fue uno de los momentos culminantes de la lucha por los derechos civiles. Pero aunque el discurso caló hondo no se hizo famoso hasta el asesinato del líder en 1968. Hace unas semanas se cumplieron 50 años y aún hoy la fuerza de esas palabras sigue reverberando en muchos corazones.
Dos párrafos son clave para entender la magnificencia de aquel discurso:

Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.

Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza.




Debido a un chivatazo de la CIA, Nelson Mandela fue arrestado en el año 1962 por inducir a la gente a hacer huelga y a salir del país sin permiso, siendo condenado por estos cargos a 5 años de prisión. Dos años más tarde el gobierno presentó cargos adicionales incluyendo el sabotaje o la conspiración para hacer caer al gobierno, siendo condenado a cadena perpetua. Antes de conocer su sentencia dijo unas palabras, entre las que destacaron las siguientes: "He combatido la dominación blanca, y he combatido la dominación negra. He buscado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que todas las personas vivan juntas en armonía y en igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero poder vivir para verlo realizado. Pero si es necesario, es un ideal por el cual estoy preparado para morir”.




El más famoso discurso del presidente fue pronunciado en la Dedicatoria del Cementerio Nacional de los Soldados en la ciudad de Gettysburg (Pensilvania) el 19 de noviembre de 1863, cuatro meses y medio después de la Batalla de Gettysburg durante la Guerra Civil Estadounidense.
Originariamente este discurso de Lincoln era secundario respecto a los otros discursos del día, pero ha sido considerado con posterioridad como uno de los más grandes discursos en la historia de la humanidad.  En el mismo se invocan los principios de igualdad de los hombres consagrado en la Declaración de Independencia, Lincoln redefinió la Guerra Civil como un nuevo nacimiento de la libertad para los Estados Unidos y sus ciudadanos.


"Hace ocho décadas y siete años, nuestros padres hicieron nacer en este continente una nueva nación concebida en la libertad y consagrada al principio de que todas las personas son creadas iguales.
Ahora estamos empeñados en una gran guerra civil que pone a prueba si esta nación, o cualquier nación así concebida y así consagrada, puede perdurar en el tiempo. Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a consagrar una porción de ese campo como último lugar de descanso para aquellos que dieron aquí sus vidas para que esta nación pudiera vivir. Es absolutamente correcto y apropiado que hagamos tal cosa.

Pero, en un sentido más amplio, nosotros no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar este terreno. Los valientes hombres, vivos y muertos, que lucharon aquí lo han consagrado ya muy por encima de nuestro pobre poder de añadir o restarle algo. El mundo apenas advertirá y no recordará por mucho tiempo lo que aquí decimos, pero nunca podrá olvidar lo que ellos hicieron aquí. Somos, más bien, nosotros, los vivos, los que debemos consagrarnos aquí a la tarea inconclusa que, aquellos que aquí lucharon, hicieron avanzar tanto y tan noblemente. Somos más bien los vivos los que debemos consagrarnos aquí a la gran tarea que aún resta ante nosotros: que, de estos muertos a los que honramos, tomemos una devoción incrementada a la causa por la que ellos dieron hasta la última medida completa de celo. Que resolvamos aquí, firmemente, que estos muertos no habrán dado su vida en vano. Que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de libertad. Y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra. "

17 de septiembre de 2013

Inspiración en imágenes

Hace tiempo que escucho hablar de los Tumblr, una herramienta muy interesante de microblogging que permite a sus usuarios compartir textos, imágenes, citas, vídeos  enlaces y audio… algo así como Fotolog, un poco parecido a Twitter, con algo de Facebook y bastante similar a un Blog… Bueno la verdad es que hace mucho que almaceno imágenes curiosas que voy encontrando en la Red y he estado pensando si hacerme un Tumblr. Lo he madurado y me he dicho ¿para qué si ya tienes el blog? Y es verdad. Hace siete años que comparto textos, citas, imágenes, vídeos  Y no le encuentro la utilidad a abrir una cosa nueva teniendo un espacio como este, y además veterano. Así que he decidido colgar esas fotos aquí en un nuevo apartado: Inspiración en Imágenes. Sin nada más, sin aditivos; simplemente las imágenes. Para empezar un genio del suspense, Alfred Hitchcock.

Una filmografia de éxito
Alfred en bicicleta, 1972


Tippi Hedren y Alfred Hitchcock en 1962
Las siluetas de Alfred Hitchcock y Cary Grant

Hitchcock y el foco

¿Un foco sobre la cabeza? No importa, tengo una de repuesto.

Hitchcock por Irving Penn

13 de septiembre de 2013

Pawel Kuczynski

Pawel Kuczynski es un ilustrador de 36 años nacido en Szczecin, Polonia. Se graduó en la Academia de Bellas Artes de Poznan. Desde el 2004 ha publicado sus dibujos e ilustraciones en las páginas de las más prestigiosas publicaciones del este de Europa, como la Gazeta Wyborcza o el Pulse of Bussines entre otras. Ha ganado 92 premios nacionales e internacionales gracias a sus caricaturas e ilustraciones.

«Para mí, la ilustración es un idioma y para nosotros, los ilustradores, ésta es una etapa muy buena»

La obra de este artista polaco está cargada de crítica social. Con ironía y sencillez Kuczynski cuestiona la sociedad actual,  la política y los gobiernos, los medios de comunicación, el trato al medio ambiente  y por supuesto la economía. Sus ilustraciones son inspiradoras. Por medio de lápiz, acuarela y pintura Kuczynski afirma que trata de convertir en dibujos sus observaciones sobre la condición humana, además está convencido de que los artistas pueden cambiarlo todo.

Más sobre este artista en su página personal: www.pawelkuczynski.com/ o su página de Facebook.




















8 de septiembre de 2013




 
El 20 de diciembre de 1943, despegaba del campo de aviación RAF Kimbolton (Inglaterra) el bombardero B-17, llamado Ye Olde Pub, de la United States Air Force (USAF) con la misión de bombardear una fábrica de aviones en Bremen (Alemania). La tripulación de la aeronave estaba compuesta por Bertrand O.Coulombe, Alex Yelesanko, Richard A. Pechout, Lloyd H. Jennings, Hugh S. Eckenrode, Samuel W. Blackford, Spencer G. Lucas, Albert Sadok, Robert M. Andrews y al frente de todos ellos el joven teniente Charles L. Brown.
 
Consiguieron realizar la misión pero a un alto precio. El artillero de cola había muerto y 6 tripulantes más estaban heridos, el morro estaba dañado, dos motores fueron alcanzados y de los dos restantes sólo uno tenía suficiente potencia, el fuselaje estaba seriamente dañado por los impactos de las batería antiaéreas y los cazas alemanes, incluso el piloto Charlie Brown llegó a perder la consciencia momentáneamente. Cuando Charlie despertó consiguió estabilizar el avión y ordenó que se atendiese a los heridos.


Cuando pensaba que bastante tendrían con mantener la aeronave en el aire, llegó lo peor, un caza alemán apareció en la cola. Todos pensaron que ya había llegado su momento, pero el caza en lugar de disparar se puso en paralelo del bombardero. Charlie giró la cabeza y vio cómo el piloto alemán le hacia gestos con las manos. Así se mantuvo durante unos instantes, hasta que el teniente ordenó a uno de sus hombres subir a la torreta de la ametralladora… pero antes de poder cumplir la orden, el alemán miró a los ojos a Charlie le hizo un gesto con la mano y se marchó. A duras penas, y tras recorrer 250 millas, Ye Olde Pub consiguió aterrizar en Norfolk (Inglaterra). Charlie contó a sus superiores lo ocurrido pero éstos decidieron ocultar aquel acto de humanidad. Pero el teniente no lo olvidó… ¿Por qué no los había derribado?

En 1987, 44 años después de aquel suceso, Charie comenzó a buscar al hombre que les había perdonado la vida a pesar de no saber nada de él y, mucho menos, si todavía estaba vivo. Puso un anuncio en una publicación de pilotos de combate:

Estoy buscando el hombre que me salvó la vida el 20 de diciembre de 1943.

 
Desde Vancouver (Canadá), alguien se puso en contacto con él, era Franz Stigler. Después de cruzar varias cartas y llamadas de teléfono, en 1990 lograron reunirse.

“Vi su artillero tendido y sangrando profusamente... así, no podía disparar.” “Yo no tenía estómago para acabar con esos hombres tan valientes” dijo más tarde Stigler. “Volé junto a ellos durante mucho tiempo. Ellos estaban tratando de llegar a casa desesperadamente. Yo no podría haber disparado contra ellos. Hubiera sido como disparar a un hombre en paracaídas.”
 

Fue como encontrarse con un hermano que no veías desde hace 40 años

Tras varios abrazos y alguna que otra lágrima, Chrarlie le preguntó a Franz: ¿Por qué no nos derribaste?

Franz le explicó que cuando se puso en su cola y los tenía en el punto de mira para disparar, sólo vio una avión que a duras penas se mantenía en el aire, sin defensas y con la tripulación malherida, no había ningún honor en derribar aquella aeronave, era como abatir a un paracaidista. Franz había servido en África a las órdenes del teniente Gustav Roedel, un caballero del aire, que les inculcó la idea de que para sobrevivir moralmente a una guerra se debía combatir con honor y humanidad; de no ser así, no serían capaces de vivir consigo mismos el resto de sus días. Aquel código no escrito les salvó la vida. Trató de guiarlos para sacarlos de allí, pero tuvo que desistir cuando se acercaban a una torre de control alemana; si hubiesen descubierto a Franz habría supuesto la pena de muerte.



Durante varios años compartieron sus vidas y en 2008, con seis meses de diferencia, fallecieron de sendos ataques al corazón. Franz Stigler tenía 92 años y Charlie Brown 87.
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...