Aunque su verdadero apellido es Lubliner Gonik, adoptó “Lunik" como nombre artístico. Alejandra vino al mundo en febrero de 1973 en Santiago de Chile, pero desde el año de su nacimiento reside en Argentina. Su pasión por los cómics surgió a muy temprana edad, favorecida por el hecho de que su padre poseía una librería donde se intercambiaban estas historietas, que ella devoraba insaciablemente. Alejandra estudió Bellas Artes en la Escuela Nacional de Manuel Belgrano y desde el año 99 se dedica a la ilustración, publicando desde ese año ilustraciones y comics para revistas y libros tanto de Argentina, como de España, México y Puerto Rico.
Me encanta el estilo de Lunik, sus líneas y colores, y en especial las viñetas de las que Lola es su principal protagonista.
Buscar este blog
7 de abril de 2013
5 de abril de 2013
Extra Cine XXXIX
El lado bueno de las cosas
En “El lado bueno de las cosas (Silver linings playbook)”, el profesor Pat Solitano (Bradley Cooper) vuelve a casa con sus padres después de una estancia en una institución mental, e intenta reconciliarse con su ex mujer. Las cosas se vuelven más desafiantes cuando Pat conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence), una chica con sus propios problemas.
Nada menos que ocho nominaciones a los Oscar se ha llevado (llevó) la película de David O. Russell. Por todos lados oía hablar de ella, poniéndola por las nubes, recalcando sus innumerables virtudes, subrayando los premios que ha obtenido y los que aspira obtener (y obtuvo), y haciendo notar lo insuperable de su reparto. Además tan efusivas opiniones hacían hincapié en que, a pesar de tratarse de una comedia romántica, la cinta de David O. Russell huía del glaseado típico de este denostado género.
La he visto, y con todo tengo que decir que me ha parecido un poquitín sobrevalorada. Vale, seguro que estaréis pensando que soy una quisquillosa; la historia es buena, las actuaciones también, la banda sonora la pone un gran compositor como Danny Elfman, recibió el premio más importante, el que otorga el público, en el Festival de Toronto; su actriz principal se llevó un Globo de Oro (y un Oscar), y ha tenido una excelente aceptación en taquilla, pero, para mi, no ha sido para tanto.
Puede que los personajes se salgan de lo común pero la historia en si no mucho. Lo que destaca positivamente son los personajes carismáticos que interpretan Bradley Cooper y Jennifer Lawrence, y el buen hacer de los veteranos Rober de Niro y Jackie Weaver, además de su atmósfera disparatada y sus pinceladas de humor, pero en la parte negativa está su excesiva duración y que, siendo trasgresora en su forma, su fondo tira más a lo convencional.
Una película resultona. 6,7
Las sesiones
Basada en los escritos autobiográficos del periodista y poeta Mark O’Brien, “Las sesiones” cuenta la historia de un hombre confinado en un pulmón artificial que decide, a los 38 años de edad, perder su virginidad con la ayuda de una terapeuta y el asesoramiento de su sacerdote.
Si hay un adjetivo que puede describir lo que es esta película ese es honestidad. Honestidad en su desarrollo y en su planteamiento. La historia que narra “Las Sesiones” no se va por las ramas, ni malgasta metraje en tramas paralelas que nos puedan desviar del anhelo de su protagonista, enfermo y postrado de por vida, pero con una sensibilidad a flor de piel. Inevitable es la comparación con “Intocable”, ya que las dos cintas tratan sobre lo mismo, aunque sus diferencias son grandes. “Las Sesiones” opta por la naturalidad, nada se ve forzado ni increíble. Como decía al principio es honesta cien por cien. Quizás sencilla pero profunda, aunque realmente no regala nada más allá del conflicto principal. Los dos actores, John Hawkes y Helen Hunt, tenían una difícil papeleta y la resuelven con nota. John Hawkes impecable en un rol complicado; su cuerpo doblado y su rostro expresan casi tanto como los inteligentes diálogos que protagoniza, y Helen sublime en la piel, -ha de desnudarse literalmente- de la terapeuta sexual que termina sintiendo un afecto más especial por su paciente.
Una película de emociones, ni redonda ni perfecta pero si bastante recomendable. 7
La vida de Pi
En “La vida de Pi” conoceremos a Pi Patel, un muchacho cuyo padre es el dueño del zoológico de la ciudad de la India en la que viven. Su familia decide marcharse a Canadá, pero una tormenta hace naufragar el barco en el que viajan. Pi consigue salvarse gracias a una barcaza en la que también hay otro “pasajero”, un tigre de Bengala al que el joven intentará domar para poder sobrevivir.
La
vida de Pi no se llevó el Oscar a mejor película –tenía una dura competencia-
pero su director, Ang Lee, consiguió llevarse la dorada estatuilla como mejor
director. Aunque en su conjunto no pueda decirse que sea una película redonda,
lo mejor de ella está en la parte visual, realmente espectacular, con unos
efectos especiales muy logrados y luminosos. A mí personalmente me gustó mucho.
Me pareció una fabula preciosa con mensaje, que te hace pensar y no te deja
indiferente, y sobre todo me resultó una experiencia muy entretenida, a pesar
de que el 90 % de la historia se desarrolla sobre un bote en medio del mar. No
tenía mucha fe en lo que iba a ver y quizás por eso me sorprendió muy gratamente.
Aunque sólo sea por lo fascinante que resulta visualmente, la recomiendo. 7
Los Miserables
“Los miserables” es la nueva película de Tom Hooper, el oscarizado director de “El discurso del rey”. El filme transcurre en la Francia del siglo XIX. Hugh Jackman protagoniza la adaptación de este musical que a su vez se basa en la obra de Victor Hugo. Jackman encarna a Jean Valjean, un individuo que es enviado a prisión tras robar un trozo de pan con el que pretendía alimentar a sus sobrinos y a su hermana viuda. Russell Crowe da vida a Javert, el hombre que le hará la vida imposible, mientras que Anne Hathaway se pone en la piel de Fantine, una mujer que sufre no pocos infortunios a lo largo de su vida.
Tenía muchas expectativas puestas en este musical, pero esas expectativas se desintegraron a medida que avanzaban los primeros minutos de película, y claro, cuanto más minutos pasaban de peor humor me ponía, ¡quién me mandaría a mí! Aún faltaban casi dos horas y ya estaba subiéndome por las paredes, pero la ilusa esperanza de que pudiera mejorar me hizo aguantar, por si acaso... Nunca se me han hecho más interminables dos horas. En serio. La película se me hizo pesadísima, larguísima, insoportable en algunos tramos, una tortura cantada. Ya sé que estuvo nominada a un montón de Oscar, incluyendo una nominación a Mejor Película, pero no consiguió emocionarme, ni engancharme. Lo único que puedo destacar positivamente es a Anne Hathaway y su intervención, realmente emocionante y de nivel, y por supuesto a Hugh Jackman, admirable el trabajo que ha hecho, se nota que ha puesto el alma en este papel. Pero de resto… no sé si me pilló en un momento malo, o que me he dado cuenta de que me agotan un poco los musicales si son tan interminables, de hecho creo que la duración máxima, y soportable, de un musical deberían ser los noventa minutos y no más. Uf. Pero no puedo decir que haya disfrutado de su visionado. 4
De vuelta
Con la primavera han florecido mis ganas de volver a este desván mío. No lo he encontrado muy desordenado a pesar de los días que he tardado en visitarlo, y me alegra.
Vuelvo pero por el momento sin ordenador donde escribir, así que he tenido que recurrir a los de la biblioteca, espero que dentro de poco solucione ese problema, ya que no es muy cómodo que digamos escribir desde aquí, aunque este sea un sitio tranquilo lleno de estudiantes y gente lectora, también, en contrapartida por usar un servicio público como este, libre a todo el mundo, hay gérmenes pululando por el aire, sobre el teclado, y murmullos bajos que molestan, y pasos que me distraen un poco. Un poco tiquismiquis si que soy. En fin, gracias a todos los lectores que me han seguido leyendo y visitando, y a los amigos que se han acercado por aquí.
Dejaré algunas entradas programadas, que tenía hechas y a la espera en la carpeta de borradores, y espero volver ya desde mi ordenador para seguir compartiendo con todos las cosas que me gustan, el cine que veo, la música que escucho, los libros que leo, o los lugares a los que me gustaría ir.
Un abrazo.
9 de marzo de 2013
Ausente por un tiempo
Reconozco que hace tiempo que no me atrae tanto seguir mis huellas, marcadas en las vetas de los polvorientos tablones del suelo, que conducen hasta aquí. Hace mucho que no me paso a recoger, a poner orden y pasar un trapo a los rincones. La verdad es que en este momento de mi vida, con muchas cosas que cambian y permanecen, para mi desgracia, como no quiero, no tengo ganas de subir con el plumero. Y he pensado que a este Desván mío le hace falta ese polvo y unas cuantas telarañas. Así es como tienen que ser los desvanes, lugares desordenados, caóticos, un poquito sombríos, misteriosos, iluminados a medias, abarrotados de trastos…
Necesita ese polvo, y yo airearme un poco, poner luz en mis ideas, recuperar las ganas de seguir contando cosas, a vosotros y a mí misma. Estaría mal que al menos no colgara un cartel en la puerta poniendo “ausente por un tiempo”, por respeto a quienes leen y me visitan. Tengo que irme, es lo que me pide el cuerpo. Volveré, quizás cuando este invierno interminable termine.
Gracias por vuestras palabras, las valoro mucho. Gracias por ser fieles aunque no nos visitemos a menudo, por venir sin que os lo tenga que recordar ni pedir, sin esperar nada a cambio, gracias por vuestro cariño. Aunque este sea un medio gélido se siente el calor de las palabras, y en estas semanas pasadas me ha reconfortado leerlas.
Hasta pronto.
1 de marzo de 2013
Adiós, amigo
Hablar de ti no es fácil en este momento. Pensar en ti me hace sentir triste, vacía, como si me faltara algo muy vital, muy necesario para poder respirar. Tu fuiste lo más bonito que tuve, el regalo más preciado que nadie me hizo jamás. Me diste cariño, me diste amor incondicional, jamás dejaste de quererme, de buscarme con la mirada, de necesitarme. Llegaste a mi vida para enseñarme el significado de la amistad, de la lealtad ciega. Sé que sentiste mi amor reciproco, y que hasta el final lo sentiste cerca de ti, más fuerte que al principio. Ojalá hubiera podido estar en ese último viaje, pero no pudo ser. No tuve la opción. Quizás me hubieran fallado las fuerzas, quizás no hubiera podido resistir la certeza de saber que sería la última vez que nos viéramos. Nunca dejará de dolerme ese adiós que no pude darte. Pero quizás fue mejor así. Inesperadamente llegaste a mí, e inesperadamente te fuiste, aunque hiciera mucho tiempo que ya no eras el mismo, aunque hiciera mucho tiempo que te marchabas poco a poco. Sé que siempre formarás parte de mí, que siempre estarás aquí, porque formaste parte de mi familia, porque eras mi familia. No verte es duro, aunque en el fondo sepa que estás mejor ahora. Sin embargo me puede la tristeza, y no sé cómo superarla, como dejar de llorar al sentir tu ausencia. Hay un hueco demasiado grande en casa, y sobre todo en mi corazón. Siempre te querré, querido Buba, mi perro más bueno, mi perrito más guapo. Tenerte a mi lado ha sido una suerte para mí. Sé que ahora tengo que aprender a vivir sin ti, y sé que no será fácil. Gracias por todo el amor que me diste, por ese amor puro e incondicional.
El sábado 23 de febrero fue uno de los días más tristes de mi vida. Mi perro dejó de existir. Se marchó sin que pudiera darle un último abrazo. La mitad de mi vida la he pasado junto a él. Él está en todos mis recuerdos. Si echo la vista atrás me es difícil no verle. Era un perro especial, a todo el mundo le llamaba la atención la nobleza de su mirada, eran como dos ventanas abiertas, siempre brillantes, rebosantes de amor. Era bueno con todo el mundo, nos quería a todos por igual, nos acompañaba a todos por igual, incluso en su vejez cuando ya no podía moverse. Fue duro verle envejecer así. Era un perro muy vital, con una energía increíble, pero sus patitas traseras dejaron de funcionarle, y de ahí derivaron otros problemas. Recuerdo especialmente el día que llegó a casa, fue el día del padre de 1997. Yo y mis cuatro hermanos habíamos preparado una fiesta para nuestro padre pero fue él quien nos trajo el mejor regalo del mundo, a nuestro Brown; a nuestro marroncito peludo; esa bolita dulce y buena, ese compañero alegre y risueño que llenó nuestras vidas. Nunca había tenido un perro antes, les tenía miedo, pero él fue especial, él me hizo amar a los perros. Por eso siento como si me hubiesen arrancado algo. Siento su vacío, me faltan sus ojitos mirándome. Me falta su cariño. Nunca pensé que podría echarle tanto de menos pero esta semana ha sido la más dura que he pasado en mucho tiempo. Me asaltan muchos recuerdos y me puede la pena de no haber estado con él en ese instante final. Sé que él se llevó todo nuestro amor, que lo sintió, pero me siento triste, muy triste. Él ha sido muy importante para mi, tanto que, aunque me sienta incapaz de escribir, tengo que hacerle este pequeño homenaje desde aquí.
Estabas destinado para mí, y le doy gracias al destino por haberte puesto en mi vida.
Adiós amigo, ojala exista un cielo donde nos podamos volver a ver.
21 de febrero de 2013
El Parque forestal nacional Zhangjiajie es el único parque forestal nacional ubicado en la ciudad de Zhangjiajie en el norte de la provincia de Hunan en la República Popular de China.
En 1982 fue reconocido como el primer parque nacional de China de carácter forestal (4.810 hectáreas). El Parque forestal nacional de Zhangjiajie es parte de una zona mucho más grande (397,5 kilómetros cuadrados) llamada área escénica de Wulingyuan.
En 1992, Wulingyuan fue oficialmente reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Fue aprobado por el Ministerio de Tierras y Recursos Naturales, como una Geoparque Nacional Forestal (3.600 km²) en el año 2001. En 2004, el Geoparque Zhangjiajie fue incluido como un Geoparque Mundial de la UNESCO.
Cubre 13 km2, y es conocido por sus exuberantes bosques y la abundancia de columnas rocosas de cuarcita. Diversos arroyos y preciosos lagos cubren la zona así como interconectan cuevas gigantes.
El parque también es el hogar de cientos de especies animales, como el leopardo nebuloso, macacos, salamandra gigante, pangolines, etc.
El parque es conocido por sus especiales formaciones rocosas creadas por el paso del tiempo a lo largo de 380 millones de años. Hay unos 3.000 escarpados monolitos de arenisca, con todas las formas y tamaños imaginables, algunos se elevan hasta los 400 metros de altura, que crean un bosque de piedra y transforman el terreno en un laberinto natural.
800 arroyos cruzan el valle, los manantiales y cascadas de una belleza casi sobrenatural se encuentran por todas partes.
19 de febrero de 2013
♥ Madame Bovary – Gustave Flaubert
Imagen: Delphin Enjolras
Sinopsis:
La soñadora Emma, una joven de provincias casada con Charles Bovary, quien la ama pero es incapaz de comprenderla y satisfacerla, buscará la realización de sus sueños en otros amores, pasionales y platónicos..., pero ninguno de ellos logrará calmar su desesperada ansiedad y sus románticas inquietudes. La publicación de MADAME BOVARY (1856) provocó el escándalo de la burguesía francesa, esclava de mil prejuicios, y el proceso judicial que siguió contribuyó a un éxito editorial sin precedentes. Flaubert veía así cómo su obra servía más para satisfacer el morbo que para deleitarse en el caudal narrativo que contenía. Hoy MADAME BOVARY es considerada el auténtico pórtico de la modernidad literaria. El omnipresente narrador teje con un rigor documental una sólida trama en la que la técnica de la narración, la descripción, el análisis de caracteres y el diálogo son trabajados minuciosamente y en una interrelación perfecta.
Tenía ganas de leer un clásico como Madame Bovary, del que había oído hablar muy bien, y la verdad es que no me ha defraudado.
Han pasado ciento cincuenta y seis años desde que fuera escrito pero ha envejecido bien, es una novela muy actual y que sin duda alguna no deja indiferente, tanto para bien como para mal.
Han pasado ciento cincuenta y seis años desde que fuera escrito pero ha envejecido bien, es una novela muy actual y que sin duda alguna no deja indiferente, tanto para bien como para mal.
Ya en su época fue un libro revolucionario pues por primera vez un autor se atrevía a hablar sobre la insatisfacción y la infidelidad femenina. Precisamente por ello Gustave Flaubert, junto con el editor y el impresor de la novela, fueron denunciados y acusados de ofender la moral y la religión. Aunque finalmente fueron absueltos, la obra fue considerada pornográfica y se censuró, aún así la polémica favoreció la venta de ejemplares; tantos libros se vendían que el propio Flaubert se quejaba de ello. En una ocasión se lamentó de no tener suficiente dinero para comprar cada ejemplar y arrojarlos al fuego para no volver a oír hablar del libro nunca más; el largo proceso contra su persona y su obra le dejaron muy debilitado.
En la sentencia contra Flaubert se pudo leer:
“La literatura tiene por misión elevar y distraer el espíritu, ensalzando la inteligencia y depurando las costumbres y no inspirar asco hacia el vicio ofreciendo un cuadro de los desórdenes que pudieran existir en la sociedad. (7 de febrero de 1857).
Flaubert defendió a su personaje alegando que:
“Mi pobre Bovary, sin duda, sufre y llora a un tiempo en veinte ciudades de Francia en este preciso momento.”
También llegó a decir: “Madame Bovary soy yo”
El proceso de creación de la obra le costó a Flaubert cincuenta y seis largos meses -el tiempo que tardó en terminar la novela- y más de un dolor de cabeza. Neurótico obsesivo del estilo, sus jornadas podían alcanzar doce exhaustivas horas de duro trabajo; escribir era su gran pasión y el único trabajo al que se entregaba en cuerpo y alma. Era extremadamente perfeccionista y nunca daba por terminada una frase hasta testarla en voz alta para comprobar su musicalidad. De hecho una de las cosas que más me llamaron la atención de la novela fue esto; la musicalidad de cada frase y párrafo, y las descripciones tan detallistas que consiguen recrear a la perfección los escenarios de la época, aunque en algunos tramos de la novela el exceso de ellas ralentizan el ritmo, pues parece más importante el “atrezo” que la propia acción.
Otra de las cosas que me llamaron poderosamente la atención fue la personalidad de los protagonistas, Madame Bovary y Charles Bovary. Dos personajes extremos con los que nunca consigues conectar realmente. Flaubert, como narrador omnipresente, nos dibuja a unos personajes poco atractivos en cuanto a sus actos y mentalidad, pero lo hace alejándose de cualquier lirismo o sensibilidad, ya que opinaba que el escritor no debía simpatizar con sus personajes. Emma Bovary atrapada en un matrimonio que llena de monotonía su vida y frena sus aspiraciones sociales, continuamente insatisfecha, a la espera de vivir grandes emociones y aventuras que pongan un poco de emoción a sus días, egoísta y mala madre, y tremendamente frívola, hace imposible que puedas sentir por ella nada más que cierto rechazo. En el otro extremo Charles, su marido, descrito como un ser simple y paleto, un pobre hombre, mediocre y sin aspiraciones, apocado y digno de lastima, tan embaucado por su preciosa esposa que no era capaz de ver la verdadera personalidad de Emma, a la que a pesar de todas los indicios tenía en un pedestal.
Madame Bovary dio lugar al termino “bovarismo”, que es el estado de insatisfacción crónica de una persona, producido por el contraste entre sus ilusiones y aspiraciones (a menudo desproporcionadas respecto a sus propias posibilidades) y la realidad, que suele frustrarlas.
A Flaubert se le considera como el poeta de la realidad. Sus personajes están llenos de contradicciones, sumidos en sus vicios y en sus pequeñeces, sueñan su vida más que la viven.
Madame Bovary me ha parecido un libro muy interesante, con una prosa muy buena, realmente bien escrito, y que, tanto si quieres como si no, moverá tus cimientos. Muy recomendable.
Imagen: Delphin Enjolras
18 de febrero de 2013
Paperman
Un encuentro casual entre dos desconocidos en una fría estación de New York sirve de excusa a Disney Animation Studios para desarrollar esta preciosa historia, simple pero emotiva, bonita y efectiva. Ambientada en los años cuarenta, el corto, con guión de Clio Chiang y Kendelle Hoyer, se ha podido ver en el cine justo antes de la proyección de la película ¡Rompe Ralp! Estos seis minutos y medio les han valido a sus creadores una nominación a los Oscar.
¡Qué lo disfrutes!
Nota: He cambiado el enlace anterior por este otro, a ver si ahora funciona.
6 de febrero de 2013
Durante el reinado de Luis XV de Francia se puso de moda que las damas condujesen pequeñas carrozas por Paris, pero esto empezaba a ser un grave problema porque, como no estaban acostumbradas, los atropellos estaban a la orden del día. El monarca le pidió entones ayuda al teniente general de la policía y, al día siguiente, no había mujer alguna conduciendo. El rey pregunto con curiosidad que cómo lo habían hecho a lo que le contestaron: Publicando un decreto que prohíbe a las damas guiar caballos si no son mayores de treinta años. Ninguna quiere serlo....
3 de febrero de 2013
El mundo "difficile" de Julieta Arroquy
Julieta Arroquy nació en 1974. Trabajó como periodista pero por esas extrañas vueltas del destino terminó convirtiéndose en dibujante autodidacta. Fue la humorista gráfica de la revista ¡Oh, la, la!, famosa publicación argentina, y poco a poco su trabajo fue ganando popularidad y traspasando fronteras. Su primer libro, “Oh, no, me enamoré”, tuvo de padrinos a Tuto y Liniers. Julieta comenzó a dibujar tras una ruptura sentimental, como una manera de exorcizar la tristeza y trasmitir sus emociones en una forma un tanto curiosa, a través de sus viñetas. Así fue como nació Ofelia, protagonista intensa, sincera y un poquito dramática de sus viñetas coloridas y frescas. Si te gusta Mafalda seguro que te gustará Ofelia. Aquí te dejo una pequeña muestra del trabajo de Julieta, seguro que te sacará una sonrisa. Ah, y no olvides visitar el blog de la artista.
1 de febrero de 2013
Extra Cine XXXVIII
Amor bajo el espino blanco
“Amor bajo el espino blanco” nos cuenta la historia de Jing, una colegiala ingenua de la ciudad que debe trasladarse a un remoto pueblo en la montaña para su “reeducación” durante la Revolución Cultural. Su padre ha sido encarcelado por “derechista” y su madre lucha para alimentar a sus tres hijos. Jing sabe que tanto su futuro como el bienestar de su familia dependen de su buen comportamiento en opinión de las autoridades. Bastaría con un error para arruinar sus vidas. Pero su prudente y tranquila existencia se ve trastocada cuando se enamora de Sun, el encantador hijo de un militar de élite. Debido a la diferencia social que les separa, un romance entre ellos es impensable; más aún, peligroso. Pero la atracción es mutua, poderosa e innegable. Jing intenta resistirse, pero Sun la persigue, incluso después de que la chica regrese a la ciudad. El amor entre ambos florece; es un amor puro, apasionado y secreto. Nadie debe enterarse, y menos aún la madre de Jing. De pronto, Sun desaparece. Cuando vuelve, Jing se da cuenta de que algo ha cambiado. Deberá revisar sus ideas acerca del amor, el honor y la lealtad antes de decidir en lo que cree realmente. La vida de ambos nunca volverá a ser la misma.
Hay historias grandes que se quedan en nada, e historias como la de “Amor bajo el espino blanco”. Porque siendo tan sencilla, tan pequeñita y delicada, la emoción que trasmite es cálida y sincera. Quizás sea demasiado frágil para resultar perdurable, pero aún así es una película llena de serenidad que reconforta al alma.
Lo que se nos narra en esta película no puede ser más honesto; una contenida historia de amor entre dos adolescentes que por sus diferencias sociales han de sacrificar sus sentimientos. Amor puro, frágil, tierno, que no necesita palabras sino miradas, que es ingenuo pero apasionado, y que como todos los amores platónicos está condenado desde el principio.
Aunque está ambientada en el periodo de la Revolución Cultural China, la situación política es sólo el telón de fondo. Lo que de verdad importa en “Amor bajo el espino blanco” son las historias personales de sus dos protagonistas, y cómo ese amor puro ha de lidiar contra los obstáculos y contra el tiempo, ese inflexible verdugo.
Destacan los dos actores protagonistas, te cautivan por su naturalidad.
Una película de esas “bonitas”, de esas que te reportan sosiego y te llenan el corazón. 6,7
Argo
“Argo” nos relata cómo el 4 de noviembre de 1979, mientras la revolución iraní alcanzaba su punto álgido, algunos militantes irrumpieron en la embajada de Estados Unidos en Teherán y tomaron cincuenta y dos prisioneros estadounidenses. Sin embargo, en mitad del caos, seis de ellos logran escapar y encuentran refugio en casa del embajador canadiense. Sabiendo que es solo cuestión de tiempo que les encuentren y, muy probablemente, les maten, un especialista de la CIA en operaciones especiales llamado Tony Mendez (Ben Affleck) urde un arriesgado plan para sacarlos del país. Un plan tan increíble que solo podría salir bien en una película.
Hacía mucho tiempo que no veía una película tan entretenida; Argo es uno de esos peliculones cuya trama te atrapa de principio a fin, y además, sin ninguna duda, es una de las mejores películas de 2012. Por eso no me extraña que esté cosechando tantos premios y nominaciones; las últimas a los Oscar, nada menos que siete, entre la que destaca la de Mejor Película.
Argo trae reminiscencias a ese cine de antaño, ese cine bien hecho, casi artesanal en el que primaba más la historia a contar que los millones invertidos en efectos especiales. Porque lo que convierte en una buena pelí a Argo es su guión tan bien escrito, tan ameno e interesante. Su ritmo dinámico y conseguido que hace que el tiempo pase volando en el buen sentido. El plantel de actores que cumplen notablemente. Una ambientación más que lograda, tanto en atuendo, gafas, objetos de los personajes, realmente calcados a los originales, como de lugares y escenarios.
Si quieres pasar un rato entretenido no dudes en ir a verla, no te defraudará. 7,5
El alucinante mundo de Norman
En “El alucinante mundo de Norman”, un pueblo se ve asediado por los zombis. ¿A quién pueden recurrir los habitantes? Tan sólo al incomprendido Norman, un joven del pueblo que sabe hablar con los muertos. Además de zombis, deberá enfrentarse a brujas y, peor aún, a unos adultos retrasados, si quiere salvar a su pueblo de una maldición lanzada hace siglos. Pero este joven “susurrador” de fantasmas verá sus actividades paranormales empujadas hacia límites de otro mundo.
Este tipo de animación, tan artesanal, tiene un encanto especial. Quizás se deba a lo laboriosa que es y que para terminar una sola escena se necesitan cientos de movimientos medidos al milímetro. El resultado final es sorprendente, y tiene que ser una gozada para el artista que modela los muñecos ver como poco a poco algo inerte cobra vida. El diseño de los personajes, los escenarios, y la historia de este muchacho con la capacidad de ver a los muertos me ha parecido notable. No es de extrañar que la hayan nominado a los Oscar.
El alucinante mundo de Norman (Paranorman en el original) fue estrenada en nuestro país en Navidad, con una dura competencia que no se lo puso nada facil. Hubiera funcionado mejor si hubieran adelantado el estreno al día de Halloween, ya que su temática es más propia para esa festividad. Su estética ciertamente puede recordar en algo a Tim Burton y sus largometrajes en stop motion. Aunque es una película infantil hay pasajes que no son tan infantiles, y quizás los niños más peques puedan asustarse en determinados momentos.
Destaco que toda la pelí es un homenaje al género de terror. Y en la parte negativa, que los personajes secundarios son muy estereotipados; el gordo, la guapa tonta, el cachas, la friki…
Entretenida. 5,7
Lo imposible
En “Lo imposible”, María (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos comienzan sus vacaciones de invierno en Tailandia. En la mañana del 26 de diciembre, la familia se relaja en la piscina después del día de Navidad cuando el mar, convertido en un enorme y violento muro de agua negra, invade el recinto del hotel. María solo tiene tiempo de gritar antes de ser engullida y arrastrada por la terrible ola. Sin tiempo para asimilar lo incomprensible e inesperado del desastre natural que acaban de sufrir, deberán luchar por la supervivencia y por volver a reencontrarse. La película se basa en una historia real que tuvo lugar durante el tsunami que azotó a la costa tailandesa en el año 2004.
Aquel trágico día de diciembre la profundidad de la tierra tembló provocando una de las catástrofes naturales y personales más devastadoras de la historia. El terremoto que se originó a unos 30 km bajo el nivel del mar, a 120 km al oeste de Sumatra, tuvo una magnitud hasta entonces casi nunca registrada, de 9,1 a 9,3 puntos en la escala Richter. Duró entre 8 y 10 minutos, y tuvo tanta fuerza que todo el planeta vibró ocasionando una desviación de 7 centímetros del eje de la Tierra así como un recorte de 6.8 microsegundos al día. Los tsunamis posteriores arrasaron las costas de Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia. Se perdieron miles de vidas, y miles de personas se dieron por desaparecidas. En total se cree que el terremoto y los subsiguientes tsunamis se llevaron la vida de 288.000 personas.
En la memoria de todos están las imágenes televisadas de aquella tragedia. Imágenes de destrucción y muerte. Recordaba muy claramente la marea negra cargada de escombros y vidas, que avanzaba ciegamente llevándose consigo todo lo que se cruzaba a su paso. Sabía lo que iba a ver, había leído opiniones en Internet sobre la película de Juan Antonio Bayona, pero reconozco que algunas escenas me hicieron contener la respiración por su dureza. Durante la primera media hora lo que ves te arrastra sin tregua. La recreación de la ola está muy conseguida, los efectos especiales me parecieron muy buenos, pero tras este inicio tan potente la trama se estanca, la acción se vuelve lenta y la emoción se queda flotando en la superficie a pesar de la insistencia con la que tratan de sacarnos la lagrimilla.
Reconozco que no me llegó a tocar la fibra sensible, aún admitiendo que la historia es de esas de llorar a moco tendido. Ante una tragedia de este calibre es imposible no sentirse conmovido con la fragilidad humana; en un segundo una ola puede cambiarlo todo para siempre. Por eso es imposible calificar a esta película de mala. El impecable trabajo de los actores protagonistas es de valorar muy positivamente, sobre todo el de Naomi Watts y el de su hijo en la película, Tom Holland.
Una película con un guión ajustado, pero con escenas impactantes, que abusa de la emotividad pero que no es morbosa. Para mi, recomendable. 7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)