
La estatuilla es de bronce bañado en oro, mide 34,3 cm de alto y pesa 4 kg. Fue realizada por el escultor estadounidense George Stanley a partir de los bocetos del director artístico Cedric Gibbons.
El discurso del rey
El discurso del rey es una de esas películas con una sobriedad y rotundidad apabullante, en la que resalta sin lugar a dudas su estupendo guión, que construye una historia de superación personal muy bien llevada. Buenas interpretaciones, en especial la del actor principal, Colin Firth, quien soporta toda la carga de la película. Sin olvidar a Geoffrey Rush, magnifico en su papel, y a la altura de Colin Firth en este duelo interpretativo. Personalmente me pareció una película muy buena, muy inglesa, con una ambientación estupenda y nada aburrida. Así que no puedo dejar de recomendarla. 7.5
Tengo el corazón dividido con esta película, y es por eso que tengo dos opiniones muy enfrentadas con respecto a ella. Por un lado, me gustó la historia de amor, aunque no sea perfecta y esté cargada de tópicos. Pero por otro lado algo me chirría. Creo que se debe a que hay cosas metidas con calzador que no pegan ni con cola; por ejemplo, el hermano del protagonista. Típico y tópico personaje bufón, cuya misión es hacer “reír”, aunque no lo consiga. Algo que en cambio no desafina es la forma prudente y nada efectista con que se trata el tema del Parkinson; enfermedad que sufre la protagonista, y que da a Anne Hathaway la oportunidad de demostrar lo buena actriz que es. En líneas generales es fresca y ágil. Se desarrolla bien aunque se tocan temas tan distintos que hace que su intensidad suba y baje demasiado rápido. Quizás esto es lo que hace que no sea del todo buena; esa sensación de estar en una noria, unas veces abajo y al plano siguiente arriba sin darte tiempo de asimilar nada. Por ejemplo la escena de la fiesta de pijamas es algo que, personalmente, me pareció que sobraba totalmente, y más que vaya inmediatamente después de la escena más “dramática” de la película.
Amor y otras drogas es una historia real, la de Jamie Reidy, un vendedor de Pfizer (empresa farmaceútica que puso a la venta la Viagra) que sacó a la luz algunas de las prácticas de las compañías farmacéuticas. Y aunque en la película se hable de la Viagra y se haga crítica del negocio de las farmacéuticas, en realidad se hace de una forma muy ligera. El verdadero argumento de la película es la historia de amor.
A mi me recordó a películas como Elegir un amor, Otoño en New York y Noviembre dulce. 6
Blue Valentine
Esta no es una película fácil de ver. Hay demasiadas emociones de por medio para que resulte agradable. En cada fotograma, en cada escena, se respira desesperanza, sueños frustrados, dolor y desamor. Hay un pozo de tristeza que inunda toda la película, que se siente y se respira y llega muy adentro; y que permanece ahí, latente, punzante, hasta el final. No es que la historia sea novedosa; los problemas de un matrimonio joven que ha llegado al punto de sentirse prisioneros el uno con el otro, es algo que hemos visto en el cine de muchas maneras. En Blue Valentine lo que resalta es la manera de contar esa historia. Una manera poco habitual, y que te descoloca. Aunque la labor de los actores es bastante buena, el ritmo es algo lento en algunos tramos, y puede resultar confusa. Aunque me gustó, no me apasionó; demasiada intensidad. 6.8
Si te has quedado con ganas de más no puedes perderte su blog y su página web.
PD: El cuadro al que se hace referencia en el relato es "El origen del mundo", de Gustave Courbet. Dicho cuadro escandalizó durante años a gran parte de la sociedad por considerarlo pornográfico, tanto así que durante años permaneció oculto. Desde 1995 se expone en el museo de Orsay. Pero inicialmente, cuando empezó a exhibirse, se tuvo que colocar una vigilancia especial en la sala, por temor a las reacciones del público.
Imagen: Franklin McMahon.