Buscar este blog

10 de junio de 2014


    
El Parque Nacional de los Lagos de Plitvice (en croata: Plitvička jezera; Plitvice pronunciado /plitˈvitsɛ/) es el más conocido de los parques nacionales croatas.



Está situado en la región de Lika, un paraje donde se alternan lagos, cascadas y manantiales de espectacular belleza. Esta región fue declarada Parque Nacional ya en 1949, y catalogada en el Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1979, con una ampliación en 2000.



El parque tiene una superficie cercana a las 30.000 hectáreas, 22.000 de ellas cubiertas de bosques. La zona que se puede visitar se encuentra en el centro del parque, son 8 km² de valle poblado de bosques, donde la hidrografía ha conformado un paisaje formado por 16 lagos de diferentes altitudes, comunicados por 92 cataratas y cascadas. La vegetación se compone en un 90% de hayas.




La visita se realiza a pie a través de senderos y puentes de madera, los lagos más grandes son recorridos por silenciosas barcas. 




Este parque suscita también gran interés entre los turistas por los acontecimientos que tienen lugar allí, como por ejemplo, las bodas al pie de las cataratas. 




Este lugar fue candidato a ser una de las siete maravillas naturales del mundo en el 2011.




El parque nacional de los lagos de Plitvice es muy boscoso, principalmente de hayas, abetos y pinos, y cuenta con una mezcla de los Alpes y vegetación mediterránea. 




Cuenta con una gran variedad en particular de las comunidades vegetales, debido a su gama de microclimas, suelos diferentes y distintos niveles de altitud.


El área es también hogar de una enorme variedad de especies animales y aves. La fauna rara, como el oso pardo europeo, el lobo, el águila, el búho, el lince, gato montés, y el urogallo se encuentran aquí, junto con muchas especies más comunes. Al menos 126 especies de aves han sido registradas allí, de los cuales 70 se han registrado como cría propia en el parque.



























Fuentes: Wikipedia
Imágenes: Google

5 de junio de 2014

Edward Steichen, el fotógrafo del glamour

Edward Steichen, considerado el Iniciador de la fotografía de vanguardia y de la fotografía publicitaria, sentando las bases de la fotografía moderna, nació el 27 de marzo de 1879 en Luxemburgo,  tomó la que sería su primera foto en 1895. Posteriormente fue miembro del Photo-Secession, (club de fotografía artística) y uno de los mayores representantes del Pictorialismo durante la primera guerra mundial. Más tarde trabajó para las revistas de moda Vanity Fair y Vogue y durante la segunda guerra mundial dirigió la sección de fotografía de la US-Marine para dirigir posteriormente la sección de fotografía del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Su aportación más importante a la fotografía es la exposición The Family of Man que realizó para el MoMA.
De él se dijo que fue “el mejor fotógrafo de todos los tiempos”
Falleció el 25 de marzo de 1973 en West Redding, Connecticut.
El 14 de febrero de 2006 se subastó en Sotheby's, Nueva York, una de sus ampliaciones, titulada "The Pond-Moonlight" de 1904, cuyo valor ascendió a 2,928 millones de dólares (2,46 millones de euros). Siendo hasta entonces el valor más alto ofrecido en subasta por una fotografía.

















Fuentes: Wikipedia. Museo Reina Sofía.es.

Imágenes: Google. 

16 de mayo de 2014

Snowpiercer (Rompenieves)

Un fallido experimento para solucionar el problema del calentamiento global casi acabó destruyendo la vida sobre la Tierra. Los únicos supervivientes fueron los pasajeros del Snowpiercer, un tren que recorre el mundo impulsado por un motor de movimiento eterno.

Me gusta acercarme a una película sin saber nada de ella. Es una experiencia distinta, emocionante, también arriesgada pero recomendable de vez en cuando.  La sorpresa puede ser agradable o todo lo contrario pero ese riesgo no está mal si uno decide correrlo voluntariamente. En este caso la sensación fue… regular.
“Snowpiercer” entra dentro del género de la ciencia ficción, específicamente pertenece a eso que se llama cine distópico, que es ese cine que, en líneas generales,  nos muestra que el futuro siempre será un lugar bastante peor que el presente, consecuencia inevitable de los excesos de nuestra sociedad.
El caso es que en “Snowpiercer”  el mundo se ha congelado y las pocas personas que han sobrevivido (1000 en total) recorren las ruinas del planeta sobre un tren impulsado por la única energía disponible, el quimérico movimiento perpetuo, en un viaje aparentemente sin fin. Un tren, donde los poderosos van en los vagones delanteros, la primera clase,  y los pobres en la cola, hacinados como basura, tratados como desechos sociales, sometidos y pisoteados. Una selección natural determinada por el precio del billete. Una separación infranqueable e inamovible la de este tren que nos recuerda que todas las sociedades, y con más motivo las post apocalípticas, tienden a cimentarse en la opresión de los más débiles.
Poco más se puede contar sobre la trama sin desvelar más de la cuenta. Sólo que se basa en un comic, “Le Trasperceneige“, escrito por Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb en los años 80.


Con estos ingredientes, sabrosos a primera vista (aislamiento, sociedad jerarquizada, sentimiento de impotencia, deseo de rebelión…) se cocina una película con un contenido altamente violento, bien aderezada en crítica política y social. Su director es el coreano Bong Joon-ho, pero el reparto de la cinta es prácticamente occidental, excluyendo a Song Kang-ho, actor fetiche del director. Por cierto que en Corea del Sur la cinta está siendo un éxito arrollador. Como curiosidad, “Snowpiercer” es la producción más cara del cine surcoreano, para realizarla se invirtieron un total de 40 millones de dólares.
El reparto de la película está formado por Tilda Swinton, Ed Harris, Chris Evans, Jamie Bell, Octavia Spencer y John Hurt.  Pero de todos ellos destacan por si mismos Tilda Swinson, quien se lleva las mejores líneas del guión, y John Hurt, actor portentoso y  carismático donde los haya. No esta mal tampoco Chris Evans,  el protagonista principal (increíble que sea el mismo actor-seta de Capitán América). 
Lo que ocurre es que todo tiende a ser bastante previsible, unido a que la película se vuelve bastante oscura en algunos tramos e inverosímil en otros, y que deja muchos cabos sueltos (pero muchos), y muchas (pero muchas) preguntas sin responder. En contrapartida su estética influenciada directamente del cómic es un plus.
No puedo decir que me haya gustado especialmente. Le he dado vueltas, pero no porque me haya impactado significativamente sino más bien porque se me acumulan un “alud” de cuestiones relacionadas con la vida en el tren y la trama que no quedan bien atadas… 5,6


4 de mayo de 2014

Extra Cine XLVIII



Enemy

Un profesor que vive una vida apacible junto a su esposa, descubre que existe un actor idéntico a él. A partir de ese momento la búsqueda de ese individuo se convierte en su obsesión, lo que conllevará unas consecuencias inesperadas.

Película rara. Película incómoda y opresiva, como un lazo que se anuda al cuello  y se cierra poco a poco. Una película marcada por una atmósfera irreal, en tonos neutros y apagados. Una película que nos muestra un personaje que siente la claustrofobia de una vida con pocos alicientes, que la respira y la inhala, y que además la contagia. Una banda sonora cargante, que perfora, que pone de mal humor, que te revuelve y te hace encogerte en tu asiento. Una historia en la que hábilmente, o no tanto, dependiendo del gusto personal, todo queda en el aire, para que seamos nosotros, confusos espectadores, quienes le demos forma a este caos donde el aire pesa, los sueños parecen lo único real, y se pueden  ser dos personas en una.
No me gustó demasiado. Pasé miedo y me acompañó todo el rato un cosquilleo extraño en la nuca, una mezcla de desazón y disgusto, un mirar ansioso al reloj calculando la hora en que debía terminar la película, un efecto de mareo anclado a las tripas, como cuando tienes una pesadilla y quieres despertar. Ese instante antes de despertar. No por la historia en si, sino por esa atmósfera, por las imágenes perturbadoras que deja caer magistralmente y que quedan insertadas en algún punto del córtex cerebral; por lo bien que Jake Gyllenhaal consigue hacer reconocibles a simple vista a dos personajes con un mismo rostro, el suyo. Una dualidad magistralmente interpretada por este prometedor actor. Pero sobre todo por la confusión que genera esta historia en el inicio y sobre todo en el desenlace que es tan chocante que se te queda la nariz chafada y la cara amoratada. Un final que te para en seco, sin duda, como un derechazo que te rompe el tabique de la nariz.
Dicho esto en ti recae, querido lector, el verla o no. Si eres de los que resiste este tipo de cine, aparentemente sin pies ni cabeza,  como un puzzle que has de armar a oscuras, adelante, la disfrutaras después de visionada que es cuando realmente  empiezan a funcionar las cintas de este estilo. Pero si eres de los que prefieren ver otro tipo de historias, más amables y menos inquietantes, es mejor que pases completamente, acabaras con dolor de cabeza y con la impresión de que te han timado. 5,7



Need for speed

“Need for speed”, basada en la franquicia de videojuegos de carreras, cuenta la historia de Tobey Marshall, un mecánico que pilota muscle cars (coches clásicos de gran cilindrada) en un circuito de carreras ilegal callejero. Necesitado de medios para mantener a flote su taller familiar, acepta a regañadientes asociarse con el adinerado y arrogante ex piloto de NASCAR, Dino Brewster. Pero justo cuando está a punto de salvar su taller mediante un gran trato con la vendedora de automóviles Julia Bonet, una desastrosa carrera permite a Dino meter a Tobey en la cárcel por un crimen que no ha cometido, lo que deja a Brewster libre para ampliar sus negocios hacia el oeste. Dos años más tarde, Tobey sale de la prisión dispuesto a vengarse.

Hay dos tipos de personajes en “Need for speed”.  Personajes gilipollas,  y personajes cabrones. Lo siento por ser tan franca, pero cuando la veas, si la ves, seguro que acabas dándome la razón. Para empezar los gilipollas son retratados básicamente como “buenazos de buen corazón con pinta de faltarles unos hervores”. Los cabrones como “seres malvados y patéticos que venderían a su madre por una pepsi”. Los gilipollas y los cabrones tienen una pasión común, la velocidad y las carreras ilegales, y no se les ocurre nada mejor que dar rienda suelta a esa pasión en las calles de cualquier ciudad que se le ponga por delante, sin cinturones de seguridad y poniendo en riesgo a los transeúntes motorizados o a pie que transiten por allí.
No he jugado al videojuego, no sabía de su existencia, pero la trama de la película no puede ser más… menos. Menos en todos los sentidos.
Need for speed es una fantasmada donde ocurren cosas inverosímiles y previsibles. Las inverosímiles al menos le ponen sal al asunto. Un ejemplo de fantasmada inverosímil es que los protagonistas no pueden parar ni para repostar en un viaje de 48 horas aunque eso no es inconveniente para no hacerlo. Y si no paran para repostar pero repostan igualmente, ¿cómo lo hacen? Lo hacían en Top Gun, ¿por qué iba a quedar raro hacerlo en “Need for speed”? Aunque eso no tenga ni pies ni cabeza queda chulo en pantalla, ¿no? Sin embargo esta no es la única ni la peor fantasmada que ofrece la cinta, hay un esplendido surtido de escenas de este tipo.  Lo peor es que con un guión inexistente y una trama ridícula y simplona la película se alarga más de dos horas, y tres cuartas partes son paja y más paja. Y mira, al principio tiene su pase ver una carrera, sentir la velocidad y la adrenalina, pero la 487 vez que se repite la misma escena la gracia se pierde, vaya si se pierde, y el interés también.
Yo lo estaba pasando bien hasta casi la primera hora. Vale, es cine de evasión, cine para dejarse llevar, para entretenerse un rato, pero joroña se hace larga y lenta y eso es lo peor para una producción de este estilo. Y lo definitivamente peor es que el final es mas que predecible siendo el viaje para llegar hasta ahí, movidito sí, pero totalmente falto de encanto.
Si disfrutas con el olor de la gasolina y sueñas con conducir cochazos que llegar hasta los 370 kilómetros hora, no te importan los clichés y lo pasas pipa con las escenas de persecuciones, esta película te puede gustar. Por el contrario si te marea el olor del combustible y la velocidad sin sentido, ahórrate el viaje. 4



Río 2

En “Río 2″, Blu, Perla y sus tres hijos llevan una vida perfecta. Cuando Perla decide que los niños tienen que aprender a vivir como auténticas aves, insiste en que la familia se aventure a viajar al Amazonas. Mientras Blu trata de encajar con sus nuevos vecinos, le preocupa la posibilidad de perder a Perla y a los chicos ante la llamada de la selva.

Tres años después de que Río, la primera película sobre el guacamayo Blu, se estrenara con éxito, nos llega la secuela, repitiendo en la dirección Carlos Saldanha.
Sin perder una pizca de colorido y samba, la película vuelve a ser toda una explosión de plumas y color.  En esta ocasión nuestros azules protagonistas han de enfrentarse a la llamada de la selva, pero igualmente tendrán que sortear otros peligros, como la siempre acechante y pérfida  sombra de la cacatúa Nigel, de nuevo antagonista shakesperiano con mucho teatro, o la amenaza de unos tipos muy malos empeñados en deforestar el tesoro ecológico que es la amazonia.
Lo peor de “Río 2” es que se nota el bajón con respecto a su predecesora. Quizás por su trama, casi sin interés, todo sea dicho. Un producto que una vez consumido se olvida rápido y apenas deja recuerdo, salvo por las escenas musicales, realmente impresionantes y caleidoscópicas. Una buena animación, unos personajes con los que es fácil conectar, una historia resultona para los más peques, es lo más destacable de esta producción que está claramente enfocada para entretener sin más complicaciones.

Me gustó especialmente la operística relación entre la cacatúa Nigel y la Gaby, una ranita rosa muy mona pero letal. 5,5



Capitán América: El soldado de invierno

Tras los devastadores acontecimientos acaecidos en Nueva York con Los Vengadores, “Capitán América. El Soldado de Invierno”, de Marvel, nos cuenta cómo Steve Rogers, alias el Capitán América, vive tranquilamente en Washington, D.C. intentando adaptarse al mundo moderno. Pero cuando atacan a un colega de S.H.I.E.L.D., Steve se ve envuelto en una trama de intrigas que amenaza con poner en peligro al mundo. El Capitán América une fuerzas con la Viuda Negra y lucha por sacar a la luz una conspiración cada vez mayor mientras hace frente a asesinos profesionales enviados para silenciarle. Cuando por fin se revela la magnitud de la malvada trama, el Capitán América y la Viuda Negra van a contar con la ayuda de un nuevo aliado, el Halcón. Pero deberán enfrentarse a un enemigo inesperado y extraordinario: el Soldado de Invierno.


Me resulta difícil escribir sobre esta película. En primer lugar no soy amante de este género. Puede que porque las historias de superhéroes suelen parecerse demasiado unas a otras. El perfil del protagonista casi no cambia; los escenarios, los roles de los secundarios, la acción suele ser, si no idéntica, casi idéntica de unas películas a otras. Reconozco que en lo tocante a este  género cinematográfico no soy buena espectadora. Quizás porque toda cinta de superhéroes que se estrena últimamente está diseñada pensando claramente en la secuela o en su continuación. No parecen historias cerradas, bien hilvanadas, sino un caro y ruidoso espectáculo pirotécnico de efectos especiales con el objetivo de hacer taquilla y seguir haciéndola en el futuro. Aunque, a veces, si hay suerte, la pirotecnia puede intercalarse con escenas humorísticas (Ironman, por ejemplo). Aún así, de tontos es negarlo, uno ya sabe a lo que se expone cuando decide ver una de la Marvel, todo lo anteriormente señalado viene en el pack. Las películas románticas tienen sus clichés, los espaguetis western los suyos, y las de superhéroes  lo mismo.
A favor de la película hay que decir que el uso de los efectos especiales está bien pensado, bien ejecutado; las escenas de acción, básicamente su mayor basa, están especialmente bien hechas; dosificadas (salvo en el tramo final), y un punto a su favor, no son gratuitas. La trama también es casi interesante, especialmente si te gustan este tipo de películas, donde abundan los temas sobre política, conspiraciones, patriotismo, espionaje, traición o terrorismo.
Por encima de la trama destaca el antagonista de la historia; el soldado de invierno, con una estética muy molona y muy de “cómic”. No se puede decir lo mismo del protagonista, Chris Evans, que sigue teniendo cara de palo y expresión de seta. Definitivamente el resto del reparto son los que salvan la papeleta en el apartado artístico. Por encima de ellos brilla Scarlett Johansson, como Viuda Negra,  un papel para una fémina más lucido de lo acostumbrado en este tipo de cintas, y la verdad es que se agradece. Sorprende ver en esta producción, o al menos a mi me sorprendió, a Robert Redford, cuya presencia ya impone de por si, al igual que la de Samuel L. Jackson; actor prolífico donde los haya, no en vano  tiene el récord de ser el más taquillero de todos los tiempos.

En líneas generales es una película que cumple su cometido, que ya es bastante. Pero personalmente me aburrí un poco. No suelo empatizar con estas historias, la primera me resultó un fiasco gordo, y está, aunque mejora la nota ligeramente, me resulta igual de insulsa.  5



22 de abril de 2014


Publio Virgilio Marón, poeta romano (70 a.c.) y autor de la “Eneida”,  gastó alrededor de 800.000 sestercios romanos, algo así como 120 mil euros de la  época, en organizar un funeral para un “amigo”.
Contrató una orquesta de 50 músicos y plañideras, convocó a escritores reconocidos para que recitaran poemas y mandó construir un imponente mausoleo.
Durante semanas enteras se habló del funeral, desde los más ricos hasta los más humildes hacían comentarios sobre lo que consideraban un disparatado derroche de dinero.
Nada hubiera tenido de extraño, salvo la elevada cantidad, si “el amigo” de Virgilio no se hubiera  tratado de… una mosca.
Al siguiente año del fastuoso entierro se supo cuál había sido el verdadero motivo de la locura por la mosca, a la que Virgilio, guasonamente consideraba su mascota. Virgilio había recibido información política de un funcionario amigo, éste le había confiado que el Segundo Triunvirato estaba trabajando en una ley para expropiar tierras de los latifundistas de la época, con el objetivo de entregárselas a los soldados retirados.
Pero había una excepción, no serían expropiadas las tierras que tuvieran tumbas. Virgilio era dueño de miles de hectáreas, y, claro está, no iba a perderlas así porque sí.
La idea del mausoleo fue su jugada maestra. Dicho y hecho: el gobierno intentó expropiar sus posesiones, pero legalmente no pudieron hacer absolutamente nada.

20 de abril de 2014

12 Curiosidades literarias



La novela "Gadsby", escrita por Ernest Vincent Wright en 1939, tiene 50.110 palabras (240 páginas) y ni una sola letra "e", la más común del idioma inglés.




El libro infantil "Green Eggs and Ham", que hoy es el cuarto libro para niños en inglés más vendido en el mundo, fue escrito por Dr. Seuss (Theodor Seuss Geisel) después de que su editor, Bennett Cerf, le apostó $50 por crear un libro con menos de 50 palabras diferentes.
La 50 palabras son: a, am, and, anywhere, are, be, boat, box, car, could, dark, do, eat, eggs, fox, goat, good, green, ham, here, house, I, if, in, let, like, may, me, mouse, not, on, or, rain, Sam, say, see, so, thank, that, the, them, there, they, train, tree, try, will, with, would, you

Saddam Hussein escribió una novela rosa: "Zabiba y el Rey"



En las 6 firmas conocidas de Shakespeare, el escritor usó una ortografía distinta para su apellido, dos de ellas en el mismo documento: su testamento, en que escribe “Shakspere” y “Shakspeare”.
Willm Shakp
William Shaksper
Wm Shakspe
William Shakspere
Willm Shakspere
William Shakspeare
Curiosamente, en ninguna de esas 6 usa la ortografía que se utiliza hoy.



Si bien su nombre más popular es Mein Kampf (Mi lucha), el libro escrito por Adolf Hitler se titula Cuatro años de lucha contra la estupidez, las mentiras y la cobardía.


Una de las bibliotecas imaginarias más famosas está en Londres, en el 221 B de Baker Street, donde residía Sherlock Holmes, el detective de ficción creado por Arthur Conan Doyle.
Holmes (según los relatos de Doyle) empleaba su tiempo libre en tocar el violín, en dormitar bajo los efectos de la morfina, y en escribir tratados en los que compilaba su sabiduría.
Entre las obras supuestamente escritas por el detective figuran títulos como El arte de las pesquisas, Sobre las diferencias entre las cenizas de diversos tabacos, La utilidad de los perros en el trabajo del detective y Acerca de la escritura críptica. Ninguno de estos libros existe, pero, de haber sido reales, hoy serían clásicos de la criminología.

Allá por 1862, el escritor francés Victor Hugo andaba preocupadísimo con la marcha de su libro y temía que su editor no le publicara la edición de su libro "Los Miserables".
Se hallaba de viaje, así que envió una carta a sus editores Hurt & Blakquett poniéndole: "?".
Días más tarde recibió como respuesta: "!" (Dicen que se trata de la correspondencia más breve de la historia)


Murasaki Shikibu (h. 978-1026) es conocida como la autora de la novela más antigua del mundo, El Cuento de Genji. Lo menos conocido es que muchas grandes escritoras florecieron en Japón en ese tiempo, según anotó Murasaki Shikibu en sus diarios. Lo que pasa es que Genji es la única obra de mérito que sobrevivió. (Después del siglo XI, el budismo redujo drásticamente la posición de las mujeres).


El famoso autor de "Alicia en el país de las maravillas" fue el mayor de 11 hermanos, todos ellos tartamudos.


Los poemas y las obras de William Shakespeare han sido atribuidos a más de 20 personas, incluyendo a Francis Bacon, Sir Walter Raleigh, e incluso a la reina Isabel.


La novela La historia interminable, de Michael Ende, está impresa en dos colores de tinta distintos (verde y rojo). Cada uno de sus 27 capítulos comienza con una letra distinta del abecedario, siguiendo el orden alfabético, además las primeras palabras del libro están escritas al revés.



Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esetn ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden etsar toatlmnete mal y aun pordas lerelo sin pobrleams.

Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima, snio la paalbra en un tdoo.

14 de abril de 2014




 Somos pelo. Ya desde antes de nacer tenemos pelo. Es un vello fino y aterciopelado que nos protege en el útero y que actúa como aislante térmico. Tiene un nombre muy expresivo, lanugo, y desaparece a las 40 semanas de edad gestacional. Esta “lanita” puede aparecer también a las personas adultas que sufren anorexia como una protección térmica ante la pérdida brusca de grasa.

Esencialmente somos unos seres peludos. Podemos renegar de ello pero si observamos detenidamente nuestra piel nos daremos cuenta de que estamos cubiertos por finos cabellos. Cuando llegamos a la pubertad  aparece otro tipo de pelo, el pelo androgénico. Dependiendo de los niveles de andrógenos este pelo se transforma en pelo terminal en diferentes partes del cuerpo; vello púbico y axilar en los dos sexos. En los hombres además está el vello facial, el pectoral, el abdominal, el vello de las piernas y brazos, y el vello de los pies. En las mujeres únicamente suelen presentar vello más o menos visible en piernas, brazos y pies.

Es aquí, con el llamado pelo terminal, cuando comienza nuestra tortura. Lo mismo da si eres hombre o mujer, los cánones actuales mandan y depilarse para lucir bien es un requisito. No tener pelo en las zonas antes descritas se relaciona a la limpieza. La femineidad se asocia a la suavidad, a la tersura de la piel, así que presentar pelo en zonas donde por nuestro sexo no es habitual tenerlo puede crearnos un trauma importante.
Ahora que el sol comienza a salir tímidamente de su hibernación y en nuestro horizonte está más próximo el verano, eliminar nuestro vello vuelve a convertirse en una preocupación.

Pero, ¿cuándo comenzó esto de la depilación?

Aunque suene increíble tenemos que remontarnos muchos siglos atrás y detenernos en el Antiguo Egipto.
Los egipcios (3000 a.c.) tenían un elevado concepto de la Estética, la higiene y se depilaban todo el cuerpo. Las mujeres usaban cremas depilatorias hechas con la sangre de animales, tortugas, gusanos o la grasa de hipopótamo. En el papiro de Eber (1500 a.C.) se cuenta que las mujeres usaban ceras que se hacían con azúcar, agua, limón, aceite y miel ó sicomoro (árbol sagrado), goma y pepino. También usaban cuchillas hechas con afiladas conchas de tortuga.
Los hombres usaban navajas de silex, de cobre y de hierro y solían depilarse todo el cuerpo. Los sacerdotes y sacerdotisas egipcias no podían entrar a los templos sin cumplir con este ritual. Se aplicaba tanto para los sacerdotes como para las sacerdotisas.
Entre los romanos el cuidado del vello púbico era concienzudo. Se solía erradicar ya desde la adolescencia, bien en privado o también en los baños públicos. Las Romanas también lo hacían para estar bellas y comenzaban a depilarse el vello púbico en la adolescencia cuando empezaba a aparecer. Usaban pinzas, llamadas "volsella", "dropax" y ceras a base de resinas y brea llamada "philotrum". En los baños públicos había cuartos para la depilación. Existían esclavos especializados, "alipilarius" que depilaban en los prostíbulos el vello púbico de las cortesanas.




Los griegos consideraban que un cuerpo depilado era el ideal de belleza, juventud e inocencia. Los artistas griegos realizaron bellas esculturas donde sobresalía el gusto de la época. En ellas aparecen modelos, tanto masculinos como femeninos, perfectamente depilados.
Era usual en Grecia antigua la depilación del vello púbico, señal de distinción y de rango social, por ello, se practicaba en las clases sociales altas. Usaban la vela para quemar los vellos, abrasivos como la piedra pómez, ceras hechas con sangre de animal, resinas, cenizas y minerales. Las hetairas usaban una crema depilatoria llamada "dropax" pasta compuesta de vinagre y tierra de Chipre.
En la Edad Media aparecieron las primeras tijeras depilatorias fabricadas con las quijadas de un pez, la palometa. Pero durante esta época las mujeres elaboraban pastas que contenían arsénico, azufre y cal viva (oropimente) para usarlas en la depilación. Hacían desaparecer el vello de las cejas, las sienes y la parte más anterior del cabello. De esa forma solían ensanchar la frente y parecer más bellas para los hombres de su época
Musulmanas, judías y turcas cuidan especialmente la depilación. Según el Sunnah, las mujeres musulmanas deben depilarse para mantener su cuerpo limpio. Para ello utilizaban la técnica del hilo en las axilas y el pubis. Esta práctica se extendió a la India, África y a otras regiones bajo influencia del Islam.




Los turcos consideraban pecaminoso que una mujer dejara crecer el vello en sus partes íntimas, razón por la cual los Baños Públicos tenían cuartos especiales, llamados "hamams", donde las damas se depilaban, hoy todavía existen.
Muchos pueblos de América afeitaban distintas partes de su cuerpo. Los Aborígenes Argentinos que se depilaban eran los Puelches, Guenaken, Tehuelches, Araucanos y los Avipones. Estos últimos fueron llamados "frentones" por los españoles porque se depilaban el vello del rostro hasta la mitad de la cabeza, incluidas las cejas y pestañas.
Pero el hito en el mundo de la depilación llegó en la segunda mitad del siglo XVIII. La invención por un barbero francés, Jean Jacques Perret, de la primera maquinilla de afeitar con cuchilla revolucionó a occidente, consiguiendo hacer que esta práctica fuera menos complicada y más placentera tanto para hombres como para mujeres.
Hubo que esperar hasta el siglo XX para que apareciera la primera maquinilla de afeitar con hoja intercambiable fabricada por Gillette. Solo unos años después, se populariza la utilización de la cera de abeja, de la resina y de la parafina para fines depilatorios.





Durante los años treinta del siglo pasado se produce otra invención que, junto a la utilización de ropas que dejaban el cuerpo cada vez más al descubierto, dará un nuevo impulso al mundo de la depilación. Se trata de la maquinilla de afeitar eléctrica. Su fácil manejo hace que se implante sin ningún tipo de problemas en el mundo del aseo y del cuidado personal. También comienzan a popularizarse cada vez más, tanto la depilación eléctrica como las nuevas y cada vez más eficaces cremas depilatorias, hasta llegar a la actualidad, donde el láser y otras nuevas técnicas, ya muy sofisticadas y en algunos casos indoloras, van haciendo cada vez más populares.

Más

En el Renacimiento los artistas retrataron a mujeres con poco o nada de vello púbico, como se ve en los cuadros: "Tres Gracias" de Rubens y "Nacimiento de Venus" de Boticcelli. El hábito depilatorio cayó en desuso después de que Catalina de Medici, entonces Reina de Francia, prohibiera a las mujeres en gestación y a sus damas extraer su vello púbico.

El cristianismo atacó duramente el acto de la depilación que asociaba a rituales paganos. En los países con marcada religiosidad la depilación se redujo a su mínima expresión; fue el caso de España, Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña.




La depilación por electrólisis se inició hace más de 100 años, gracias al oftalmólogo Charles Michael. “Conectó una aguja con cable eléctrico a una batería seca, lo insertó durante varios minutos de una pestaña encarnada, destruyó el folículo y el pelo nunca volvió a crecer”

En mayo de 1915 un anuncio publicado en la revista Harper’s Bazaar se dirigía básicamente a lectoras de la alta sociedad norteamericana.  En él aparecía la fotografía de una joven, con los brazos en alto y descubiertos, con el lema:

“La moda para el verano y el baile moderno se combinan para hacer necesaria la eliminación del molesto vello”



A partir de ahí, comenzaron a aparecer más campañas y diferentes productos para imponer la depilación de las axilas entre las mujeres.

En 1982 un artículo escrito por Christine Hope en el Journal of American Culture, "Cabello caucásico, cuerpo femenino y la cultura estadounidense", reveló que el acto moderno de afeitarse debajo de los brazos y las piernas fue una habilidosa campaña de marketing para vender maquinillas de afeitar, esto se dio a conocer como La Gran Campaña de las Axilas.

Durante la Segunda Guerra Mundial la escasez de medias de seda dejó  al descubierto y sin disimular el vello en las piernas de muchas mujeres. El auge en la moda de las “chicas pin-up”  a través de la fotografía realizada a la actriz Betty Grable, fue un importante desencadenante para que miles de mujeres quisieran imitarla comenzando a depilarse las piernas.



Hay zonas geográficas donde las mujeres son lampiñas, no tienen vello púbico, ni apenas vello en otras partes del cuerpo. Lo mismo sucede con los hombres, por ejemplo entre ciertas tribus indias de Norteamérica, o en zonas de extremo oriente.

En 1960 Harold Maiman patenta el láser rubí para usarse en tratamientos dermatológicos; la génesis de la depilación por láser actual.

8 de cada 10 hombres españoles afirma haberse depilado alguna vez el pelo del cuerpo. Por comunidades los que más se depilan son los canarios seguidos de los navarros.

En Europa 77 millones de mujeres se depilan. En España la cifra anda sobre 12 millones.

Es un falso mito que depilarse con cuchilla haga que salgan más pelos y más oscuros.

En los climas cálidos el pelo crece más deprisa.

Nuestro pelo puede contener restos de distintos elementos, incluyendo el oro.

Un hombre va a pasar 5 meses de su vida afeitándose. Pero si no lo hace, su barba podría llegar a medir 9 metros.


Hans Steininger tenía un récord Guiness: poseía la barba más larga de la historia, 1,40 metros.
Lo irónico del caso es que fue su propia barba la que acabó con su vida.
  Un día hubo un incendio y al huir precipitadamente tropezó con ella, rompiéndose el cuello y muriendo en el acto.

Un estudio publicado en el British Medical Journal y coordinado por el dermatólogo Francois Desruelles, del Hospital Alpe Maritimes de Francia, alerta de que la popular “Depilación Brasileña”  aumenta el riesgo de infecciones de transmisión sexual.

Los humanos estamos destinados a perder el vello porque el recalentamiento del planeta llevará al Homo Sapiens a prescindir de esta capa aislante de frío. Esto sucederá dentro de millones de años, mientras tanto seguiremos depilándonos como desde los inicios de la humanidad.




Fuentes: Ya esta el listo que todo lo sabe,20 minutos,  Imujer, Monografias, Curiosidad infinita.
Imágenes: Google.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...