Buscar este blog

10 de marzo de 2011

Hans, el buhonero y el espejo

Había una vez un molinero que tenía tres hijos. Los dos mayores habían abandonado el hogar familiar hacía tiempo, pero el más pequeño seguía viviendo en la casa junto a su anciano padre.
Los dos hermanos mayores habían formado su propia familia y vivían modestamente. En cambio el hermano menor perdía el tiempo ociosamente enfrascado en el estudio del universo.
Aquello preocupaba enormemente al viejo molinero. Sin oficio ni beneficio, negro futuro le auguraba a su tercer hijo.
—Soy mayor y mi final se acerca. Antes de morir quiero que hagas algo importante.
—Padre, ¿acaso no es importante lo que hago?
—¡Mirar estrellas! ¿Va a darte de comer eso cuando yo falte?
Y el tercer hijo, avergonzado, no tuvo más remedio que agachar la cabeza.
—Has un hatillo y sal ahí fuera, y no regreses hasta que te hayas convertido en un hombre de bien.
Y el tercer hijo, a regañadientes, no tuvo más remedio que abandonar el confortable hogar en busca de aventura.
Mi padre quiere que vea mundo, se decía para si el tercer hijo, pero llevo tanto tiempo mirando el cielo que me siento perdido en la tierra. Ojala encontrara alguien que pudiera indicarme dónde ir.
Y al poco rato pasó por allí un buhonero arrastrando un pesado carromato lleno de trastos.
—Amable señor, me dirijo en busca de aventuras. ¿Sabe de alguna hazaña que pudiera hacer para impresionar a mi anciano padre?
—Cerca de aquí hay una princesa atrapada en una torre, custodiada por las fieras más feroces que existen. Los que se han aventurado han muerto atrozmente; ¿por qué no lo intentáis?
—Pero eso sería un suicidio.
—No para un valiente como vos.
—¿Valiente yo?
—Si os parece difícil el desafío, en aquella dirección, al sur de la tierra de fuego, hay un santuario en cuyo interior encontrareis el mayor tesoro que podáis concebir. Imaginad cómo os recibiría vuestro padre al veros llegar cubierto de oro.
—¿En aquella dirección? ¿Y tan sencillo es de entrar?
—Una vasta extensión de arenas movedizas custodia el lugar. Nadie que lo ha intentado ha salido con vida. Pero con vuestros reflejos y agilidad seguro que lo lográis.
—No sé, buhonero. Mis músculos están agarrotados de no moverlos. Intentarlo sería una muerte segura.
—Bueno, si no os creéis capaz, al otro lado de ese valle, en el tupido bosque, hay un oso fiero que tiene atemorizado a media comarca. Es tan huidizo que nadie ha acertado a dispararle. Quizás con vuestra privilegiada vista consigáis abatirlo. Vuestro padre os recibiría con honores si nos librarais de tal bestia.
—De tanto mirar estrellas mis ojos se han gastado. Temo que no podría acertarle ni estando a dos palmos de distancia.
—¿Y no habéis pensado en aprender un oficio? Quizás eso agradaría a vuestro padre.
—¿Y ser uno más entre tantos? Grandes aspiraciones tiene puestas en mí mi padre; no podría defraudarle.
—Pues en tales circunstancias no puedo ayudaros. Seguro que encontrareis fuera de esta región grandes gestas a la altura de vuestras posibilidades. Con un poco de coraje lograreis lo que os propongáis. Pero yo tengo que seguir mi viaje. Pronto oscurecerá y no es sensato permanecer en los caminos de noche.
—Agradezco vuestra ayuda, buhonero.




La noche caía sobre el páramo y el buhonero apiadándose del muchacho le pidió que le acompañara. Pero, a medida que avanzaban más oscuros se volvían los caminos. Las referencias que seguía el buhonero para orientarse desaparecieron en la oscuridad, y los dos se perdieron. Caminaron mucho rato sin saber donde dirigirse, con la amenaza del oso pegada a su espaldas. El buhonero estaba asustado pero el muchacho, Hans, que así se llamaba el tercer hijo del molinero, permanecía tranquilo contemplando la bóveda oscura, absolutamente extasiado.
—Muchacho, nos hemos perdido, y caminar a ciegas es peligroso. Además podríamos estar acercándonos al oso sin darnos cuenta. ¿Qué podemos hacer?
—Las estrellas pueden indicarnos el camino para llegar a la aldea.
—Nunca he sabido leer el cielo.
—Pero yo sí. Sólo tenéis que decirme si el pueblo se encuentra hacia al norte o hacia al sur.
Y gracias a los conocimientos de Hans los dos llegaron sanos y salvos a la aldea. Una vez instalados en la posada, frente a una espumosa y negra jarra de cerveza, el viejo buhonero se sintió profundamente agradecido con el joven muchacho.
—No vales para nada, pero gracias a tus estrellas estamos de una pieza. No tenía intención de deshacerme de él pero te lo mereces. —Y tendiéndole una mano tiznada y sucia le entregó un viejo, oscuro y descascarillado espejo—, seguro que tu anciano padre se sentirá orgulloso de ti ahora.
Hans observó el espejo, decepcionado.
—¿Un espejo?
—Pero no uno cualquiera; un espejo mágico.
—¿Y para qué sirve?
—Da respuestas. No importa cuan difícil sea la pregunta, o el problema, el espejo siempre da soluciones.
—¿Y por qué os desaseéis de él?
—Lo he tenido durante mucho tiempo, y aunque me ha traído fortuna también desgracia. Si se abusa de su poder el espejo se rebela. Él me convirtió en lo que soy, un pobre buhonero. Pero si actuáis con cabeza, riqueza y poder obtendréis de él.
Al día siguiente, tras despedirse del buhonero, Hans decidió probar su espejo mágico.
Si capturo al oso me convertiré en un héroe, pensó, asomándose a la oscurecida superficie del espejo. Y preguntó la manera más sencilla de capturar al oso sin sufrir daño alguno. El espejo mostró la respuesta y Hans construyó una trampa.
Aclamado por el pueblo entero, Hans empezó a sentirse confiado.
Soy un héroe, pero sigo siendo pobre. Si tuviera el tesoro que custodian las arenas movedizas mi padre se alegraría mucho. Y asomado al espejo preguntó la manera de sortearlas sin sufrir daño alguno. El espejo mostró la respuesta y Hans construyó un globo.
Con más oro del que pudiera gastar en una vida, Hans se sintió orgulloso. Pero estaba solo.
Si rescatara a la princesa cautiva de la torre podría casarme con ella y así mi felicidad sería completa. Y asomado de nuevo al espejo preguntó la manera de dormir a las fieras para salvar a la princesa. El espejo mostró la respuesta, y Hans tocó su flauta haciendo que todas las fieras cayeran en un profundo sueño.
Hans se casó con la princesa, y ambos vivieron felices. El padre de Hans vivió muchos años más, dichoso por la felicidad de su tercer hijo.
Hasta que un día, veinte años después, la hija de Hans, Ethel, encontró el espejo, guardado durante todo ese tiempo en una caja. Y al igual que Pandora su curiosidad fue más fuerte. Cautivada por el poder del espejo Ethel pasaba día y noche asomada a su oscura superficie. Hasta que un día el espejo se rebeló y Ethel fue convertida en mendiga, bajo una horrible apariencia. Una maldición que sólo se rompería con un beso de amor verdadero.
Pero esa es otra historia y deberá ser contada en otra ocasión.


Ilustración: John Bauer

9 de marzo de 2011


Hellen Watson de Ellerbuck, Inglaterra, experimentó un sueño profético en tiempos de guerra, referente a su hijo, Teddy, que se hallaba entre los dados por desaparecidos en 1940, después de la batalla de Dunkerque. Muchos registros vitales quedaron destruidos durante la evacuación de Dunkerque y no quedó documentación oficial de donde habían enterrado a su hijo. Sin embargo, una noche, en 1956, Hellen soñó que se encontraba en un cementerio militar en Dunkerque en medio de hileras e hileras de cruces blancas sin inscripciones. Mientras se aproximaba a una de estas tumbas en particular, apareció su hijo, le sonrió y luego desapareció.
A continuación, tras viajar hasta el cementerio de Dunkerque, Hellen Watson encontró la tumba que su hijo había indicado en el sueño. Se puso en contacto con medios oficiales y éstos se mostraron conformes en exhumar el ataúd. Dentro se encontró el rosario, un relicario y una pitillera con monograma que pertenecieron al cabo Teddy Watson.

6 de marzo de 2011

Charlotte Gainsbourg


Actriz y cantante francesa, hija de Jane Birkin y Serge Gainsbourg, tiene una interesante carrera musical aunque sus mayores éxitos los ha obtenido gracias a su carrera como actriz. Su primera incursión en el mundo de la música la hizo junto a su padre, en el disco Love on the beat, donde cantaban el dueto Lemon incest. Mas tarde, en 1986, lanza su primer y provocativo álbum, Charlotte for ever. Tras este disco le siguieron Réévolution de Etienne Daho, 5:55, y el último hasta la fecha, IRM.

Como es habitual en el desván, esta no es una cantante comercial. Su voz y sus canciones no se parecen a nada que hayas escuchado antes; será por eso precisamente que me gusta.
Y a vosotros, ¿qué os parece?




MusicPlaylist

4 de marzo de 2011


Es posible que ningún ser humano hubiese puesto los pies en esta cueva, ni hubiese contemplado sus transparentes aguas azules, hasta que se descubrió en 1924 por uno de los indios locales. La cueva es una de las mayores cavidades inundadas del planeta.


Para acceder a ella se ha de caminar unos 250 metros desde la superficie selvática brasileña por un estrecho sendero.


Un cristalino lago de 70 metros de profundidad y deslumbrantes estalactitas formadas por la acción del agua a través de los años son la postal que caracteriza al municipio de Bonito, en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul.



La belleza y peculiaridad de esta Gruta se realza cuando los rayos del sol penetran en esta enorme cueva, produciendo un mágico efecto que tiñe las paredes de azul y llena de belleza este tesoro admirado por arqueólogos y paleontólogos de todo el mundo.



En 1992, una expedición franco-brasileña buceó en las cuevas y se encontró con una gran sorpresa: miles de huesos de animales prehistóricos - mamíferos gigantes de la era del Pleistoceno - yacía en el fondo de la gruta. Desde tigres dientes de sable de perezosos gigantes, unos yacimientos subacuáticos tremendamente ricos en fósiles de mamíferos gigantes.



Un escenario único.

2 de marzo de 2011

Doodle Google

Los Doodles son los logos de Google que podemos ver en el buscador y que normalmente representan efemérides y aniversarios. El primer 'doodle' data de 1998, con la compañía dando sus primeros pasos. Los co-fundadores de Google Larry Page y Sergey Brin decidieron modificar ligeramente el logotipo con el dibujo del "Burning Man Festival" tras la segunda 'o' del logo de Google mientras participaban en él.



Seguro que al igual que yo te has preguntado alguna vez quién está detrás de los dibujos de los logos. Pues en el siguiente video podrás descubrir a algunos de los diseñadores.


Una de las serie de “doodles” que más me han gustado ha sido la dedicada a “Halloween” del 2010; esta serie de cinco dibujos no se ha podido ver en nuestro país e iba dedicado a “Scooby Doo”. Las ilustraciones muestran, como si de una viñeta se tratara, una de las típicas aventuras del “miedoso” perro.


Otro “doodle” reciente de los que más me han gustado. Homenaje a Lennon en el 70 aniversario de su nacimiento.



Otra serie de doodles que me gustaron mucho fue esta, dedicada a H.G. Wells, y la guerra de los mundos.



Y no puede faltar la serie dedicada a Hans Christian Andersen.





Desde el primer logo se han dibujado tantos doodles que sería imposible elegir sólo uno. Aquí tienes una selección de los más recientes que más me han gustado:







Si te has quedado con ganas de más no puedes dejar de visitar esta página.

27 de febrero de 2011


Esta noche se celebrará la 83ª ceremonia de los famosos premios Oscar, pero, ¿sabes quien era ese tal Oscar?...


Es el nombre de la estatuilla con la que, desde 1927, la Academia de las Ciencias Cinematográficas de Hollywood premia el trabajo de los profesionales de la industria del cine. Cuentan que el nombre responde al comentario hecho por Margaret Herrik, bibliotecaria y, más tarde, presidenta de la Academia, quien al ver la estatuilla exclamó: ¡Vaya, es igual que mi tío Oscar!
La estatuilla es de bronce bañado en oro, mide 34,3 cm de alto y pesa 4 kg. Fue realizada por el escultor estadounidense George Stanley a partir de los bocetos del director artístico Cedric Gibbons.

24 de febrero de 2011


En 1914, cuando aun se estilaba revelar las placas fotográficas individualmente, una mujer alemana dejó la placa con la que había fotografiado a su hijo en un establecimiento en Estrasburgo para ser revelada. Al estallar la Primera Guerra Mundial, se le hizo imposible recogerla y la dió por perdida. Dos años después, la misma mujer compró una placa fotográfica virgen en Frankfurt (a casi 200 Km. de distancia de Estrasburgo) para tomar una foto de su hija recién nacida. Al ser revelada, esta placa mostró una doble exposición, mostrando la imagen de su hija tomada en 1916 superpuesta a la del hijo fotografiado en 1914. Por una increíble casualidad, la placa dejada en Estrasburgo había sido confundida con una placa virgen, y vendida como tal en Frankfurt dos años despues, a la misma mujer.

22 de febrero de 2011

Extra Cine


Enredados

Al más puro estilo Disney, Enredados ofrece canciones, aventura y romance; todo bien mezclado y perfectamente aliñado que dan un resultado más que aceptable; mérito que se debe principalmente a que Enredados recupera en esta cinta el espíritu del Disney más inolvidable.
Entre los elementos imprescindibles que no pueden faltar en toda película Disney que se precie, están:
1- Para empezar, la muchacha, buena, dulce, bondadosa y guapa, con mil y una virtudes pero sometida y encerrada por una malvada bruja vanidosa y manipuladora; una bruja, por cierto, con un parecido más que sospechoso a Cher, y que protagoniza uno de los números musicales más destacables.
2- Para continuar el malo, o los malos, que aquí están encabezados por la bruja, de la que ya os hablé un poco, y dos ladrones con muy mala uva que han sido traicionados por el galán protagonista, de quien querrán vengarse a toda costa.
3- El galán protagonista, que en esta ocasión se presenta en la piel de un ladrón insolente y engreído pero con buen fondo.
4- Las canciones; muy azucaradas y repipis, aunque lleven el sello Alan Menken, el responsable de BSO como La Sirenita y Pocahontas.
Las canciones principales están interpretadas por Mandy Moore, que también pone su voz a Rapunzel en la versión original.
5- El apartado aventura queda cubierto gracias, sobre todo, al juego que da tener una melena de veintiún metros.
Enredados es la versión Disney del clásico cuento de los hermanos Grimm, pasada por un filtro de caramelo para llegar a todos los públicos. Pero te gustará si te gustan las películas infantiles con mucho humor y escenas de cuentos de hadas: a destacar la escena de los farolillos chinos, mi favorita. 6.3


El discurso del rey

El discurso del rey es una de esas películas con una sobriedad y rotundidad apabullante, en la que resalta sin lugar a dudas su estupendo guión, que construye una historia de superación personal muy bien llevada. Buenas interpretaciones, en especial la del actor principal, Colin Firth, quien soporta toda la carga de la película. Sin olvidar a Geoffrey Rush, magnifico en su papel, y a la altura de Colin Firth en este duelo interpretativo. Personalmente me pareció una película muy buena, muy inglesa, con una ambientación estupenda y nada aburrida. Así que no puedo dejar de recomendarla. 7.5


Amor y otras drogas


Tengo el corazón dividido con esta película, y es por eso que tengo dos opiniones muy enfrentadas con respecto a ella. Por un lado, me gustó la historia de amor, aunque no sea perfecta y esté cargada de tópicos. Pero por otro lado algo me chirría. Creo que se debe a que hay cosas metidas con calzador que no pegan ni con cola; por ejemplo, el hermano del protagonista. Típico y tópico personaje bufón, cuya misión es hacer “reír”, aunque no lo consiga. Algo que en cambio no desafina es la forma prudente y nada efectista con que se trata el tema del Parkinson; enfermedad que sufre la protagonista, y que da a Anne Hathaway la oportunidad de demostrar lo buena actriz que es. En líneas generales es fresca y ágil. Se desarrolla bien aunque se tocan temas tan distintos que hace que su intensidad suba y baje demasiado rápido. Quizás esto es lo que hace que no sea del todo buena; esa sensación de estar en una noria, unas veces abajo y al plano siguiente arriba sin darte tiempo de asimilar nada. Por ejemplo la escena de la fiesta de pijamas es algo que, personalmente, me pareció que sobraba totalmente, y más que vaya inmediatamente después de la escena más “dramática” de la película.
Amor y otras drogas es una historia real, la de Jamie Reidy, un vendedor de Pfizer (empresa farmaceútica que puso a la venta la Viagra) que sacó a la luz algunas de las prácticas de las compañías farmacéuticas. Y aunque en la película se hable de la Viagra y se haga crítica del negocio de las farmacéuticas, en realidad se hace de una forma muy ligera. El verdadero argumento de la película es la historia de amor.
A mi me recordó a películas como Elegir un amor, Otoño en New York y Noviembre dulce. 6


Blue Valentine


Esta no es una película fácil de ver. Hay demasiadas emociones de por medio para que resulte agradable. En cada fotograma, en cada escena, se respira desesperanza, sueños frustrados, dolor y desamor. Hay un pozo de tristeza que inunda toda la película, que se siente y se respira y llega muy adentro; y que permanece ahí, latente, punzante, hasta el final. No es que la historia sea novedosa; los problemas de un matrimonio joven que ha llegado al punto de sentirse prisioneros el uno con el otro, es algo que hemos visto en el cine de muchas maneras. En Blue Valentine lo que resalta es la manera de contar esa historia. Una manera poco habitual, y que te descoloca. Aunque la labor de los actores es bastante buena, el ritmo es algo lento en algunos tramos, y puede resultar confusa. Aunque me gustó, no me apasionó; demasiada intensidad. 6.8


20 de febrero de 2011

Sandrine Estrade Boulet

Seguro que te ha pasado más de una vez; mirando lo que te rodea, y echándole un poquito de imaginación, aquella sombra de la pared ha tomado la forma de un perrito con la lengua por fuera. Pues esta artista francesa, Sandrine Estrade Boulet, es toda una experta. La ciudad es un enorme contenedor de objetos que inspiran y a los que Sandrine sabe sacar el mejor provecho. Cualquier cosa vale; una lata de refresco, una sombra curiosa, o la hierba que crece en el asfalto, son la materia prima de la que se nutre su arte urbano.








Si te has quedado con ganas de más no puedes perderte su blog y su página web.

6 de febrero de 2011

Trescientas vo(e)ces

Parece que fue ayer pero ya llevamos juntos cinco años. Creo que te conté nuestra historia. Fue cuando cumplimos cien días juntos. Cien subidas y bajadas a un desván secreto oculto tras una estantería sin libros. Cien días que eran en realidad tres años. Te dije que todo empezó como un juego. Hablamos de los otros desvanes que habían inspirado el mío y, muy pronto, casi sin darnos cuenta, volvimos a reunirnos para celebrar otras cien entradas. Hoy, a esas 200 tengo que sumarle 100 más. 300 entradas que para mi siguen significando mucho; el reto de ser constante.
Hemos cambiado en este tiempo. Tu, querido lector, mutando, transformándote, creciendo. Muchos, como tú, se han acercado y se han quedado. Otros estuvieron de paso. Cuando te vas me invade la melancolía. Me pregunto por qué no te quedas más tiempo, si te aburres, si pasó algo para que tan de repente tu interés desapareciera. Cuando vienes es como si abrieran las ventanas. La luz llega y me siento feliz por poder compartir contigo aquello que me gusta, mis aficiones, lo que me preocupa, lo que leo, escucho o veo. Siento tu conexión y me da fuerzas para seguir.
Nunca hablamos de nuestras vidas. No subimos al desván para eso, aunque implícitamente esté en todo lo que nos contamos; aunque algunas veces me haya sentido tentada de hacerlo.
Has cambiado, pero yo también. Es curioso, porque en el día a día no soy conciente pero cuando echo la vista atrás me doy cuenta. Pequeños e insignificantes cambios, que cuando los uno pesan. Creo que así es la vida. Hay quien dice que no se cambia, pero yo opino que no dejamos de hacerlo. Que es bueno cambiar. Y necesario.
Por eso no te voy a pedir que no cambies, que no te canses o te aburras, que no desaparezcas. Sólo que vuelvas cuando te apetezca, si te apetece. Tampoco yo puedo prometer que no cambiaré, que no me cansaré o que no desapareceré. Pero sí que mientras siga significando algo para mi, aquí estaré, compartiendo contigo esas pequeñas cosas que hacen nuestra vida un poquito mejor.

300 veces, voces, compartiendo contigo.
Gracias

4 de febrero de 2011

Provocación

Hasta el despacho llegaba el sonido amortiguado del gentío. Era un murmullo estridente e indefinido que retumbaba en las paredes haciendo vibrar los cristales de las ventanas. Había decidido levantarme para echar un vistazo cuando vi aparecer tras la puerta, sudoroso y despeinado, al pobre vigilante.
—Se lo dije, pero usted insistió. ¡Demasiada fe ha puesto en estas bestias!
—¡Si hace un segundo todo estaba en paz!
—Hasta que entró Severiano con la tropa. Sólo le ha faltado traer antorchas para prender fuego. Pero no se preocupe que ya se las apañaran para hacer de las suyas. Por lo pronto cuando he ido a poner orden me ha cogido de la chaqueta de muy malos modos y me ha retado a intentarlo. Como comprenderá no voy a poner en juego mi cuello por algo que ya se venía venir. Este lugar no está preparado para estas cosas. Mucho progreso, muchos tiempos modernos, pero no dejamos de ser unos paletos que se escandalizan a la mínima. Y añádale a eso las ganas de bulla que tiene el amigo. Le ha faltado tiempo para liarla. Así están las cosas —y se dejó caer en la silla frotándose el cuello— o sale usted conmigo o llamamos a los bomberos por lo que pueda pasar. Pero yo solo no vuelvo.
—Venga, razonaremos con ellos.

Ya no cabía un alfiler en la sala de exposiciones, y por todas partes se escuchaban, elevándose unas sobre otras, voces que clamaban al cielo.
“¡Qué poca vergüenza!” ”¡Donde pueden verlo los niños!” “¡A saber qué clase de pervertido ha pintado tamaña vulgaridad!”.
Cuando me abrí paso hasta la pared donde colgaba el cuadro, Severiano, dos metros de fibra y músculo, me frenó poniendo de barrera su brazo.
—¿Es usted el responsable de esto? —escupió con asco.
—Sí —dije, empujando aquella mole de acero para colocarme delante del cuadro que tanto revuelo había provocado—. ¿Hay algún problema?
—Puede haberlo si no quita eso de una santa vez.
—No va a poder ser.
—¿Y eso por qué?
—La exposición permanecerá abierta al público hasta el cuatro de abril. Así se ha acordado con los artistas que han cedidos sus obras y reproducciones.
—Eso si tiene obras para colgar.
—¿Qué quiere decir?
—Que no vamos a tolerar ciertas cosas en este pueblo. Usted será de la capital, pero esto no es Madrid, ni Barcelona, y aquí nos regimos por otras normas.
—Me parece muy bien, pero este es mi museo, ¿lo comprende? Si no le gusta lo que ve ahí tiene la puerta.

El primer golpe me rozó la mandíbula pero logré mantenerme en pie. El segundo me partió el labio y tuve suerte de que la multitud que se agolpaba allí frenara mi caída. Severiano se lanzó a por mí, pero el providencial golpe seco de una porra lo dejó sin sentido. El vigilante apareció a mi lado y tirándome de un brazo me gritó que corriera hasta la puerta de atrás. No recuerdo cómo llegué a la calle, ni el momento justo en que llegó la guardia civil para desalojar la sala de exposiciones. Una hora después, a salvo dentro de la sala vacía, con el labio como una morcilla de Burgos y el cuerpo hecho puré, apareció mi jefe, el verdadero dueño del museo. Tenía el gesto serio y nada más cruzar el umbral, sin interesarse por el estado del pobre vigilante que lucía un impresionante ojo a la virulé, me citó en su despacho. Antes de cruzar la otra puerta que conducía a la parte de atrás, se detuvo a observar el cuadro torcido que había provocado aquel escándalo con evidente sorpresa.
Una vez en su despacho intenté disculparme pero él me cortó.

—Cuando me dijo que iba a organizar una exposición con reproducciones de grandes artistas pensé que se refería a cuadros como Los Geranios de Van Gogh, las Meninas de Picasso o la Monalisa de Velazquez, pero esto ha sobrepasado los límites de lo aceptable. ¿Cómo se le ocurre colgar la imagen de un…de unos…de…
—Creí que a estas alturas de los años setenta las cosas se iban a entender de otra forma. No es la primera vez que colgamos cuadros de desnudos.
—Sin embargo esto es otra cosa, es pornográfico, obsceno, es…ofensivo.
—Esa fue la idea del artista.
—¿Provocar? ¿Y eso es arte? Quizás dentro de treinta años todo se entienda de otra forma, y hasta nos hagan creer que una pintada en una pared es una muestra de talento, pero hoy por hoy no. Una mujer del pueblo vino a contarme, totalmente escandalizada, que su hijo se había escapado de clase para ver la exposición que montamos. No lo entendí hasta que vi, hace unos minutos, el cuadro y…
—La vagina. Llámelo por su nombre. No es estético pero el arte no…
—Sí, todo lo que usted quiera pero tengo que despedirlo. Es un milagro que no haya ocurrido nada más grave a pesar de la nueva cara que le han hecho.
—¿Y puedo preguntar por qué?
—¿Pero aún tiene la cara de preguntarlo?
—¡Es qué no comprendo el motivo!
Él suspiró mirándome atentamente.
—Después de lo ocurrido la gente quiere ver la cabeza de alguien sobre una bandeja, y no va a ser la mía. Bastante hago con poner el dinero, el local y permitir todas sus chifladuras. Pero esta ha sido la última. Mañana mismo busco un sustituto que se haga cargo de la sala.
—Si esa es su decisión no tengo nada que decir —dije poniéndome en pie—, pero yo sólo quería traer un poco de cultura y…
—Provocación. Ya; no se me haga el mártir.
—Sólo una última cosa, ¿no quiere saber cuanta gente visitó la exposición hoy?
—¿Cuánta?
—250.
—¿250 visitantes?
—Y eso que, por motivos obvios, cerramos una hora antes.
—Pero si…
—Y todos han pagado entrada. La semana pasada tuvimos suerte de que nos visitaran ocho.
—¡250 visitantes y todos han pagado entrada!
—Es una verdadera pena que haya que suspender la exposición. Supongo que las madres de la asociación de vecinos se alegrarán de saber que por fin hay hueco para sus tapices de punto de cruz con imágenes de la semana santa.
—Un momento.
—¿Si?
—Bueno, no…no vamos a precipitarnos. Estamos en pleno s. XX y las cosas no pueden resolverse en caliente. Mañana será otro día y…
—Y contrataremos a más seguridad.
—Y subiremos el precio de la entrada. No podemos arriesgarnos a que unos energúmenos…
—Y será un éxito. Hoy no ha podido ir mejor.
—Y por fin podremos sacarle rentabilidad a este lugar…
—Porque no hay nada como la provocación…
—Provocación… Me empieza a gustar la palabra.


PD: El cuadro al que se hace referencia en el relato es "El origen del mundo", de Gustave Courbet. Dicho cuadro escandalizó durante años a gran parte de la sociedad por considerarlo pornográfico, tanto así que durante años permaneció oculto. Desde 1995 se expone en el museo de Orsay. Pero inicialmente, cuando empezó a exhibirse, se tuvo que colocar una vigilancia especial en la sala, por temor a las reacciones del público.


Imagen: Franklin McMahon.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...