24 de febrero de 2010



C
uenta la leyenda que desde antiguo hubo en El Hierro un árbol que manaba agua. Los bimbaches, antiguos pobladores de la isla, lo llamaban Garoé (‘río, laguna’) y era uno de sus bienes más preciados al no haber en la Isla más fuente que sus hojas, al punto de ser considerado una deidad. Cuando llegaron los conquistadores, los bimbaches decidieron mantener en secreto el escondite de su Árbol Sagrado con la esperanza de que los extranjeros abandonasen el lugar al no hallar en él ni ríos ni manantiales. Así que cubrieron las copas de Garoé y acordaron castigar con la muerte a quien revelara el secreto lugar.
Sin embargo, el secreto sólo se guardó durante un tiempo: una joven isleña llamada Agarfa se enamoró de un joven expedicionario andaluz y acabó mostrándole el lugar donde se hallaba el Garoé. Los conquistadores no tardaron en apoderarse del árbol, acabando así con la libertad de los bimbaches, quienes condenaron a muerte a la traidora.
Tincos, enamorado de Agarfa, se sintió doblemente traicionado, y llevado por aquel funesto sentimiento se ofreció voluntario para tan fatal empresa. Y partió en su busca. Sabía donde encontrarla, pues desde hacia días la seguía, oculto, obsesionado por semejante desprecio. Y la encontró, durmiendo en el campamento donde también dormía su amado castellano. Sin hacer el más mínimo ruido se la llevó con él. Los poderosos brazos de Tincos, henchidos de rabia y despecho, arrastraron a la bella aborigen por la oscuridad de la noche sin apenas esfuerzo. Cuenta la leyenda que el sentimiento que siempre profesó por ella era comparable a la indiferencia que esta le mostraba. Por esto su dolor era mayor, más por la entrega de su amor al castellano, que por la ingenua traición de la muchacha a su pueblo. Y al alba, ensombrecida su mirada, inundada por las lágrimas, dio muerte al ser que tanto había amado.

Existe una endecha (o romance de origen medieval) sobre Agarfa en lengua aborigen que fue compuesto por los descendientes de los bimbaches. Uno de los versos dice así:

-"Mimerahaná, ziná zinuhá, ahemen aten haran hua, zu Agarfú finere nuzá."

(¿Qué traes? ¿Qué llevas ahí? Pero ¿qué importa la leche, el agua y el pan si Agarfa no quiere mirarme?).
Un árbol excepcional

Dicen que no había, ni hubo jamás, otro igual. Situado en un lugar llamado Tigulache, único en su especie, el perímetro de su tronco media doce palmos, cuatro de ancho y cuarenta de alto. Su copa, alta y frondosa, cubría una superficie de ciento veinte pies de circunferencia. Los embates de las estaciones jamás mermaron su verdor. Todas las mañanas, espesas nieblas se levantaban desde el mar, recorriendo las laderas de Hero, para evaporarse después en la inmensidad del cielo. Pero Garoé, con su denso ramaje, las atrapaba y destilaba de ellas toda el agua que caía como una lluvia permanente bajo su sombra.

La respuesta más razonable al enigma del Garoé es que se tratase de uno o varios tilos, concretamente un espécimen de “Ocotea foetens” , una especie fanerógama de árboles de hasta 40 m de altura de la familia Lauraceae, cuyo follaje provocaba la condensación de la niebla y un goteo de agua, conocido actualmente como lluvia horizontal.

Ocotea foetens es una especie característica de los bosques de laurisilva, endémica de los archipiélagos macaronésicos.


En el año 1.604 un huracán azotó la isla de Hero, llamada ya entonces Hierro; sus fuertes vientos abatieron y arrancaron de cuajo a Garoé, que durante siglos se había mantenido impertérrito ante toda clase de adversidades climatológicas.

En 1957 se colocó un til en el emplazamiento original del Garoé, que ha ido creciendo con el paso del tiempo y actualmente se encuentra rodeado por musgo. Las nubes siguen chocando con las cumbres herreñas y en los días de niebla espesa se puede observar el fenómeno de la lluvia horizontal. Como ocurre con todas las leyendas, el Garoé ha quedado en la conciencia herreña como un árbol sagrado capaz de proveer de agua a la isla y como símbolo de salvación ante el peligro.

Lugar donde se encontraba el árbol sagrado.


19 de febrero de 2010

"Jamas cedas ante el mal...

sino combátelo con mayor audacia." (Virgilio)
(Tu ne cede malis sed contra audentior ito)


Leí esta frase en alguna parte y no he podido dejar de pensar en ella. Quizás porque cuando miro a mi alrededor no veo esa lucha por combatir el mal con audacia. Ni mucho menos.
Lo que veo es que todo el mundo, o casi, termina cediendo ante el mal, porque el mal avasalla y pervierte muy fácilmente. El mal está de moda, y siempre hay borregos que siguen las tendencias para ahorrarse pensar por si mismos.
Así que he llegado a la conclusión de que el mal está venciendo la batalla, y que nos hemos acostumbrado demasiado a su presencia.
Cadenas de televisión; periódicos; Internet…pervirtiendo nuestra moral, mientras consentimos de buen grado la manipulación, pasivamente, sin querer romper nuestra burbuja de pasotismo, sin voluntad para luchar.
Tampoco los que luchan contra el mal lo hacen de forma digna, caen en las mismas trampas, utilizan las mismas armas, acaban haciendo lo mismo que condenan, o peor. Los que luchan lo hacen de forma interesada y torpe, nada que ver con la audacia que reclamaba Virgilio.
He trasladado mis pensamientos a mi calle, a mi entorno, y he visto lo mismo. Gente que mira para otro lado para no ver la realidad.
He visto el poder devastador de la mentira y de la envidia, estandartes de nuestra sociedad. La indiferencia en letras mayúsculas. La perversión de las ideas. La falta de responsabilidad.
Sólo hay que encender la televisión para obtener un chute de basura enlatada en tu propia casa. Veo una sociedad estúpida, vulgar, que se conforma con la mierda que le alimenta y que cada día pudre su cerebro un poco más. Veo una sociedad ignorante que por segundos se vuelve más ignorante y a la que no le importa perder sus valores, tal vez porque nunca creyó en ellos.
Miro a mí alrededor y me encuentro con leyes que protegen a los delincuentes y dejan desamparadas a las victimas. Una sociedad individualista que no mira más allá de sus narices y no mueve un pelo por sus semejantes. Una sociedad cada vez más egocéntrica y consumista. Una sociedad que convierte a los ladrones, vividores e incultos en modelos a seguir; una sociedad que premia la ordinariez y desdeña lo extraordinario.
Veo con impotencia la impunidad que proporciona ser menor en este país. Contemplo con rabia la burla de esos jóvenes asesinos, que torean a la policía como quieren, sin tener en cuenta el dolor de la familia que acaban de destruir porque ya han conseguido lo que querían: ser famosos y tener más amigos en el Facebook.
Soy testigo de lo mucho que molesta la diferencia. Percibo la angustia de la gente por adaptarse a los cánones de belleza que alguien ha decidido que deben primar, incluso por encima de la salud. La infelicidad que no dar la “talla” ocasiona en las mentes vulnerables; la frustración que provoca en los jóvenes que creen que, ajustándose a la norma impuesta, alcanzaran el éxito o la felicidad.
Siento pena al ver como se malea, maltrata y retuerce la palabra “libertad”. Asco cuando se favorece al poderoso a costa del pobre. Miedo cuando presencio como los políticos juegan con nuestro futuro y estabilidad. Y me indigno de pensar en el poder del mal y en todo el terreno que nos lleva ganado.

17 de febrero de 2010

La dama y la muerte


Finalmente ni “Alma”, mi favorita, ni “Tachaaan!”, mi segunda favorita, se han llevado el Goya a mejor cortometraje de animación. El ganador ha resultado ser “La dama y la muerte”, coproducción de Kandor Graphics y Antonio Banderas. El corto además está nominado a los Oscar, el primer corto de animación español que lo consigue.
Aunque prefería “Alma”, “La dama y la muerte” es un corto muy bien realizado, muy simpático, que tiene como protagonista a una ancianita que…bueno es mejor que lo veáis vosotros mismos. Ya me diréis que os parece.


16 de febrero de 2010


Todo sucedió muy rápido. Al girar a la derecha, el automovilista vio al rojo autobús de dos plantas echársele encima, con los faros encendidos y el motor rugiendo malévolamente. En el último momento, un brusco volantazo le permitió apartarse de su trayectoria a costa de invadir la acera, en donde logro detener el coche sin colisionar con las casas. Mientras tanto, a su espalda, el autobús se desvanecía en la oscuridad de la noche.

“Las luces de sus dos pisos estaban encendidas, pero no vi pasajeros ni tripulación”, declaró después a la policía. Por otro lado, recordaba con claridad haber visto un cartel con el número 7 en la parte delantera del autobús; pero aquella línea, según pudieron comprobar los agentes más tarde, no existía en Londres.

A lo largo de la primavera de 1933 se repitieron los encuentros con el inexistente autobús de la línea 7. Siempre tenían lugar a altas horas de la noche y en la esquina entre St. Mark´s Road y Cambridge Garden (calles situadas en el barrio de North Kensington), una peligrosa curva ciega cuya escasa visibilidad había causado ya algunos accidentes en el pasado.

El último tuvo lugar el 11 de junio, cuando un conductor perdió la vida al estrellarse justo después de la curva contra la pared de una casa. Un testigo declaró ante el juez encargado de las diligencias haber visto al misterioso autobús número 7 aproximarse al automóvil poco antes de que este se saliese de la calzada. El magistrado se mostró escéptico, pero durante los días siguientes, al igual que los periódicos de la ciudad, se vio desbordado por la gran cantidad de cartas de vecinos que aseguraban haber visto al autobús merodeando por la zona durante los dos meses anteriores. Un inspector local de transportes afirmaba incluso que lo había visto aparcar en un hangar de la estación de autobuses y desaparecer a los pocos segundos como por arte de magia, aún con el motor encendido.

Ante la imposibilidad de encontrar aquel misterioso autobús que estaba sembrando el pánico entre los conductores, las autoridades londinenses decidieron mejorar la visibilidad del cruce entre St. Mark´s Road y Cambridge Garden ensanchando la calzada unos metros. Desde aquel momento el autobús fantasma no volvió a hacer acto de presencia.

15 de febrero de 2010

Hervé Morvan


Hervé Morvan fue un reconocido cartelista francés. Nació en Plougastel-Daoulas en 1917 y murió en 1980. Junto a Villemont y Savignac fue uno de los tres grandes cartelistas de la postguerra. Realizó más de 500 anuncios que destacan por su maravilloso colorido.

Algunas de sus obras:








Cigarrettes y olé:

Muchos artistas de la época (años 50 y 60) trabajaron para la marca Gitanes Cigarrettes, entre los que podemos citar a Raymond Savignac, Villemot, Marie-Claire Lefort y Marie-Francine Oppeneau, entre otros. Sus carteles luminosos han servido de inspiración a muchos artistas.


Raymond Savignac

Hervé Morvan

Hervé Morvan y Villemot

Lefor-Openo y F.M.


Mi hermana y yo hicimos nuestra propia versión de uno de estos afiches con el Paint.


La versión de mi hermana Ana


Mi versión

14 de febrero de 2010



MusicPlaylistRingtones



1 Kiss me - Sixpence None The Richer

Bésame entre la espesa cebada, todas las noches sobre la hierba verde…
Sixpence None The Richer obtuvo su mayor éxito en 1997 con este tema, que nos habla de los amores veraniegos. Bésame bajo el crepúsculo lechoso, bésame bajo la casa del árbol…Entonces bésame.


2 Kiss from a rose - Seal

Kiss from a rose es una de mis canciones favoritas. La letra habla de un hombre que vivía solo, como una torre gris y aislada en medio del mar, hasta que la luz llegó a su vida y se enamoró; le dio tan fuerte que comparaba sus besos de esta forma tan romántica: “He sido besado por una rosa en el campo”

“Hay tanto que un hombre puede decirte
Tanto que puede decir
Sigues siendo mi energía, mi placer mi dolor
Nena, para mí, eres como una creciente
Adicción que no se puede negar”


3 Kissing you – Des´ree

Kissing you forma parte de la banda sonora de “Romeo y Julieta” del director Baz Luhrmann. Des´ree triunfó con esta canción 1996 que se convirtió en todo un himno.
“El orgullo puede soportar mil pruebas, el fuerte nunca caerá, pero ver las estrellas sin ti me llena de dolor”


4 Steal my kisses – Ben Harper

De Ben Harper ya he hablado en alguna ocasión en este desván secreto. Además de tener unos orígenes más que curiosos, medio negro, medio cherokee, medio ruso judío, Ben es un optimista nato, y eso se ve en sus canciones. Steal my kisses habla de los besos robados.

“Me encanta sentir esa lluvia cálida del sur
oírla caer es de las cosas más dulces
y verla caer en tu sencillo vestido "country"
debo confesar que es como el paraíso para mí”


5 A Kiss To Build a Dream On - Louis Armstrong

En la increíble voz de Armstrong esta canción suena así:

“Dame un beso para poder soñary mi imaginación va a volar con ese beso.Dulzura, te pido solo eso.Un beso para poder soñar”


6 Kiss and tell - Bryan Ferry

Aunque mi canción favorita de Brian Ferry es “Slave to love”, esta canción no está mal, sabor ochenteno 100%. Dice algo así como que el amor y el dinero es una mala combinación.


7 This kiss - Faith Hill

Qué difícil es enamorarse, pero cuando has caído en ese embrujo perverso el mundo se vuelve de color de rosa. Esta canción, algo cursi, habla de ese amor que nos hace levitar.

“Esa es la manera que me amas
Es un sentimiento como este
Es movimiento centrífugo
Es gloria perpetua
Es el giro del momento
Es imposible
Este beso, este beso
Imparable
Este beso, este beso”

“Puedes besarme a la luz de la luna
En la azotea bajo el cielo
Puedes besarme con la ventana abierta
Mientras la lluvia cae copiosamente adentro
Bésame lenta y dulcemente”


8 The shoop shoop song (It's in His Kiss)

Si quieres saber si tu chico te ama la respuesta está en sus besos. ¿Es frío cuando te abraza, distante cuando le hablas? Abrázalo y apriétalo fuerte, averigua lo que quieras saber: Si es amor, si realmente lo es, está allí en su beso…


9 And then we kiss – Britney Spears

Una canción de ritmo sensual que habla de esos besos que son preludio del amor más apasionado.

“Y entonces nos besamos
Tu amor viene vivo a mis labios
Yo siento una prisa
Llegando sobre mí, sobre mí
Y entonces nos tocamos…”


10 Kissing a fool- George Michael

Porque a veces se toman decisiones equivocadas. Porque a veces se escucha a quien no se debe. Porque hay quien pisoteará tus sentimientos sin piedad…

“Pero recuerda esto
En cada otro beso que des
Mientras vivamos,
Cuando necesites la mano de otro hombre,
Uno con el que realmente puedas rendirte,
Yo te esperaré
Como siempre lo hago”

10 de febrero de 2010


La leyenda dice que, en el año 270 D.c., el emperador romano Claudio II publicó un edicto que prohibía el matrimonio a los hombres jóvenes. En su opinión, los solteros sin familia eran mejores soldados, debido a que tenían menos "ataduras" y Roma necesitaba más soldados para su Ejército.
Valentín, que era sacerdote en esos tiempos, consideró que el decreto era injusto, por lo que comenzó a celebrar en secreto los matrimonios de los jóvenes enamorados.
El emperador se enteró y lo llamó a palacio, ocasión que fue aprovechada por el sacerdote para hablarle del cristianismo. Pero Claudio II lo encarceló. Mientras Valentín estaba preso, el oficial encargado de encarcelarlo lo puso a prueba: le retó a que le devolviera la vista a una hija suya, Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, se la devolvió. El oficial y su familia se convirtieron al cristianismo. Pero Claudio II ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270 D.c.

Fue muerto cerca de la puerta que más tarde se convirtió en la Puerta de Valentino. La leyenda dice que, en ese lugar, Julia, la hija del carcelero, plantó un almendro. De ahí se popularizo que San Valentín sea el patrón de los enamorados.

7 de febrero de 2010


Mucho antes de San Valentín, Cupido ocupaba un lugar destacado en las festividades griegas y romanas dedicadas al amor y a los enamorados.
Según la mitología romana Cupido era hijo de Venus, quien era la diosa del amor. En la mitología griega sólo cambian sus nombres, de esta forma para los griegos Venus era conocida como Afrodita y su hijo era llamado Eros.
Cupido es representado como un niño con alas, armado con arco y flechas. Con frecuencia se le personifica disparando sus flechas con los ojos vendados, que simboliza lo alejado del razonamiento que se encuentra el amor.

“Eros y Psyque”

Según la leyenda inmortalizada por Apuleyo en su Metamorfosis (El Asno de Oro), Psique era la menor y más hermosa de tres hermanas, hijas de un rey de Anatolia. Afrodita, celosa de su belleza, envía a su hijo Eros para que le lance una flecha de oro oxidado que le hará enamorarse del hombre más horrible y ruin que encontrase. Sin embargo, Eros se enamora de ella nada más verla y lanza la flecha al mar. Cuando Psique se duerme, Eros se la lleva volando hasta su palacio. Para evitar la ira de su madre, Eros se presenta ante Psique siempre de noche, en la oscuridad, y le prohíbe cualquier indagación sobre su identidad. Una noche, Psique le cuenta a su amado que echa de menos a sus hermanas y que quiere verlas. Eros acepta pero también le advierte que sus hermanas quieren acabar con su dicha. A la mañana siguiente, Psique visita a sus hermanas, que envidiosas de su felicidad le preguntan quién es su maravilloso marido. Psique, incapaz de explicar quién o cómo es, puesto que nunca le ha visto, titubea y acaba confesando la verdad. Así, las hermanas de Psique la convencen para que en mitad de la noche encienda una lámpara y observe a su amado, asegurándole que sólo un monstruo querría ocultar su verdadera apariencia. Psique les hace caso y enciende una lámpara para ver a su marido. Una gota de aceite hirviendo (de la que Apuleyo hace un tópico medieval: stilla olei ardentis) cae sobre la cara de Eros dormido, que despierta y abandona, decepcionado, a su amante. “Sin confianza no hay amor”

Cuando Psique se da cuenta de lo que ha hecho ruega a Afrodita que le devuelva el amor de Eros, pero la diosa, vengativa, le ordena realizar cuatro tareas casi imposibles para un mortal. En la cuarta misión Afrodita exige a Psique que vaya a buscar un cofre al Hades. Cuando consigue llegar allí, Perséfone, diosa del inframundo, le dice que lo que hay en el cofre es sólo para Afrodita. Psique, tentada por el poder que podría darle el cofre, olvida que la curiosidad ya había arruinado una vez su vida y lo abre, pero en vez de encontrar poder encuentra sueño eterno. Psique cae en la hierba, dormida para toda la eternidad, pero Eros, apiadado, la hace despertar de ese sueño con un beso. Al final viven juntos y felices por toda la eternidad.


5 de febrero de 2010

Tachaaan!



Hace algo más de un mes colgaba el cortometraje Alma de Rodrigo Blaas. Hoy cuelgo este otro corto que junto con Alma competirá el próximo 14 de febrero a mejor cortometraje de animación en los premios Goya.
Tachaaan! es obra de Carlos del Olmo, Miguel Ángel Bellot y Rafael Cano (alumnos de Pepe-School-Land)
A mi me ha encantado este simpático elefante rosa y ese malo tan parecido a Pierre Nodoyuna :)

4 de febrero de 2010

SALA
DE
LECTURA







. Desde mi cielo - (Alice Sebold)







Es complicado leer una historia como ésta. Hay fragmentos muy duros, y reconozco que mientras los leía tenía los nervios a flor de piel. Quizás por eso este no es un libro que todo el mundo pueda leer y valorar de la misma forma, dependerá de la sensibilidad del lector.
A mi me gustó a pesar de las lágrimas que derramé leyéndolo.
De la historia que se narra sólo puedo decir una palabra, terrorífica; pero a pesar de su dureza también es tierna aunque todo en ella se cuente de manera clara y directa, sin paños calientes.
Susie Salmon es una niña de catorce años que ha sido asesinada por su vecino, George Harvey. Desde el inicio de la novela Susie relata las circunstancias de su muerte, y su paso posterior al cielo; un cielo intermedio en el que habitará observando a su familia. Este cielo intermedio no es el cielo “real”. En este cielo Susie puede dar rienda a sus fantasías y deseos, pero no puede hacer lo que más le gustaría: volver a la vida que le fue arrebatada tan violentamente. Desde su cielo se dedicará a contemplar el transcurso de las vidas de sus familiares, amigos y hasta la de su propio asesino. Observar sin intervenir.
Uno de los aciertos del libro, a mi juicio, es el punto de vista desde el que se narran los hechos, que es desde el personaje de Susie, desde su visión adolescente. Gracias a ella seremos testigos de la impotencia y convicción de su padre, incansable en todo momento; del dolor de su hermana o de la desesperación y debilidad de su madre, y de cómo la tragedia cambia para siempre a su familia.
A pesar de la dureza del tema, desgraciadamente tan de actualidad en nuestro país, este libro consiguió engancharme. Desde el primer capitulo, en que se muestra el asesinato, hasta el final, no pude soltar la historia, ni los personajes tan llenos de realismo. La primera mitad es muy buena, bastante fluida, después decae un poco, la narración se vuelve confusa y algunas partes pesada. Pero en líneas generales es un libro muy fácil de leer, emotivo y sencillo, que trasmite nostalgia en algunos momentos y esperanza en otros.
En Wikipedia leí que esta novela se enmarca en un género literario conocido como Bildungsroman; este nombre tan raro viene a decir que es ese estilo de libro en el que el autor va mostrando el aspecto psicológico, moral y social de la personalidad del protagonista, generalmente desde la juventud a la madurez, es decir ese estilo el que hay una evolución.
Ese progreso de evolución de los personajes, su aceptación del dolor, el proceso de recuperación que deben afrontar, para mi es lo mejor del libro, y compensa los pequeños fallos de estilo de la autora, comprensibles tratándose de una escritora casi novel. Para Alice Sebold esta es su segunda obra publicada, tras “Lucky” una autobiografía en que cuenta la terrible experiencia que sufrió cuando fue violada a los dieciocho años.
Desde mi cielo obtuvo un éxito sin precedentes en el momento de su publicación, gracias a un excelente trabajo de marketing.


Peter Jackson, el director de la saga de El señor de los anillos, fue el encargado de su adaptación al cine. La película será estrenada en España a finales de este mes.


Ilustración: Patricia Metola
Viñeta: AutoLiniers

1 de febrero de 2010


Aquí, en Tenerife, no ha parado de llover en todo el día; un aguacero como hace tiempo que no caía y que trae dolorosos recuerdos de otras tormentas, como la del 31 de Marzo de 2002. Normalmente no me gusta la lluvia, me deprime, pero cuando cae como hoy, con tanta furia, me da pavor. Lo peor de las tormentas para mí, sin embargo, no es el agua que se abre paso por las paredes y tejados, son los rayos, los truenos; ese estruendo que rasga el cielo y que cae con violencia sobre todo. He perdido la cuenta de cuántos rayos han podido caer hoy, pero han sido muchos. Algunos han caído relativamente cerca. Para paliar mi miedo instintivo a los truenos me he puesto a investigar qué son y por qué se producen y esto es lo que he encontrado. Al menos, entretenida en esto, me he olvidado de los que caían cerca de mi ventana.

En medio de una tormenta se producen descargas eléctricas llamadas rayos que tienen dos efectos apreciables por nosotros. Uno visible, que conocemos como relámpago y que viaja a la velocidad de la luz, 300 000 km/s (energía electromagnética); y otro sonoro, que conocemos como trueno y que se desplaza a la velocidad sónica de 340 m/s. (energía mecánica).

Las cargas negativas y positivas se concentran en diferentes partes de la nube originando diferencias de potencial que, cuando alcanzan el campo de potencial crítico cercano al medio millón de voltios, se liberan en los espectaculares destellos que denominamos relámpagos.

El rayo que cae al suelo produce la fulgurita (del latín fulgur, relámpago), nombre que se le da en mineralogía a las rocas cuya superficie ha sido fundida por rayos y también a los agujeros característicos que se forman en las rocas a causa del mismo agente. Cuando golpean rayos sobre las superficies desnudas de las rocas, el aumento repentino de temperatura puede producir cierto grado de fusión, especialmente cuando las rocas son secas y la electricidad no circula con facilidad.

Diariamente en el mundo se producen unas 44.000 tormentas y se generan más de 8.000.000 de rayos según el sistema de detección mundial de meteorología. Se calcula que aproximadamente sólo el 60% de los rayos producen truenos. Esto se debe a que, a menudo, las ondas de varios rayos consecutivos se mezclan para formar uno, o se anulan mutuamente.

Otras curiosidades sobre el Rayo:

Esta magnífica energía contenida en un rayo es lo que hizo que prácticamente todas las culturas, comenzando por Zeus, Thor (trueno), Musulmanes, Hindues, Navajos o Araucanos, le atribuyeran al rayo y el trueno un origen divino, ya sea como castigo o señal.

Muchos científicos como Newton y Franklin desarrollaron investigaciones al respecto y, sobre todo este último, diseñaron sistemas que atraían estas cargas eléctricas hacia la tierra (pararrayos), de manera de evitar que se acumulara en grandes proporciones y evitar sus efectos indeseables.

El rayo: ¿creador de la vida?

El rayo, a niveles no tan masivos como en una tormenta eléctrica, pudo haber jugado un papel fundamental en la creación de la vida en la Tierra. Harold Urey, Premio Nobel de Química en 1934, propuso que la tierra estaba formada inicialmente por amonio, hidrógeno, metano y vapor de agua. Stanley Miller, uno de sus alumnos, creó experimentalmente en 1950 un ambiente conformado sólo con los elementos mencionados. Pero le agregó una chispa eléctrica para iluminarlo y descubrió que, habiéndose previamente cerciorado de que ninguna estructura viva había en el ambiente por él diseñado, después de una semana encontró que se habían formado aminoácidos, los componentes de las proteínas.