31 de enero de 2017


El sueño es un estado activo en el que ocurren cambios en las funciones corporales y mentales  muy importantes para el equilibrio físico y psicológico. Durante el sueño se producen cambios hormonales, bioquímicos, metabólicos y de temperatura, necesarios para el buen funcionamiento del ser humano durante el día.


Fases del sueño

Las fases del sueño se inician con la somnolencia. En esta etapa el cuerpo inicia una relajación muscular, la respiración se vuelve uniforme, y la actividad cerebral es más lenta que la que existe durante la vigilia, similar a la fase REM. En la fase 2 las ondas cerebrales se ralentizan un poco más. Hasta llegar a un sueño más profundo, que recibe el nombre de sueño lento o fase Ÿ, en la que las ondas cerebrales ya son muy lentas, se necesitan fuertes estímulos acústicos o táctiles para despertar y predomina en la primera mitad de la noche. Posteriormente, ascendemos de nuevo hacia la fase 2, para entrar en una nueva situación fisiológica a la que llamamos fase REM porque la característica de esta fase son los movimientos oculares rápidos. Al conjunto de estas cuatro fases (1, 2, 3/4 y REM) se le llama Ciclo de Sueño, y suele tener una duración total de 90-100 minutos. Estos ciclos se repiten en 4 o 5 ocasiones durante una noche completa.
Durante la primera mitad de la noche se pasa más tiempo en sueño profundo y en la segunda mitad predominan las fases 2 y REM. Es importante que realicemos el tiempo suficiente de cada fase de sueño porque cada fase proporciona una restauración física o mental en nuestro organismo. Es decir, cada fase tiene una función específica para poder funcionar durante el día.



Funciones del sueño

Las funciones del sueño continúan siendo un enigma biológico.  La teoría adaptativa es la más antigua, y sugiere que el hecho de que durmamos por la noche, quedando inactivos,  nos aleja del peligro en un momento en que somos vulnerables frente a los depredadores, lo que facilita la supervivencia.
Pero hay otras que apuntan a que su labor sería la de:
Restaurar funciones muy importantes para nuestro cuerpo, como la reparación de tejidos, la síntesis de proteínas, el crecimiento muscular… Gracias a estos mecanismos se mejora la función cognitiva además de combatir el cansancio neurológico.
Conservación de energía; al dormir se produce un descenso en la temperatura corporal y las necesidades calóricas. El sueño supone una reducción del gasto energético en un 10%. Por lo tanto, el ahorro de energía en las ocho horas de sueño de una persona es de 120 calorías.



Plasticidad cerebral. El sueño se enlaza con cambios en la organización y estructura cerebral. El sueño es básico en los niños, que necesitan un desarrollo cerebral muy importante. Los bebés duermen entre trece y catorce horas diarias y la mitad de este tiempo lo hacen en sueño REM (la privación de esta fase de sueño afecta a la capacidad para consolidar el aprendizaje o desarrollar diferentes tareas).
Todos los investigadores están de acuerdo en considerar que el sueño tiene una función vital relacionada con la integridad neuronal y la remodelación de las conexiones sinápticas.



Consecuencias de no dormir

La privación del sueño REM en un momento crítico del desarrollo produce cambios que perduran en la función cerebral y pueden inhibir la respuesta de crecimiento del cerebro.
Entre los múltiples beneficios que trae un sueño reparador, científicos de la Universidad de Wisconsin han descubierto que dormir es crucial para la producción de mielina, una proteína que actúa como un auténtico lubricante para el cerebro.
La mielina es una proteína liposoluble que protege las células del sistema nervioso. Al dormir, (concretamente durante la fase REM, que es cuando soñamos) el organismo produce mielina. Si el sujeto, en cambio, es obligado a permanecer despierto, la proteína no se genera y hay más células que sufren estrés y mueren.



MÁS

1. Las personas ciegas sueñan
Las personas que quedaron ciegas después de nacer pueden ver imágenes en sus sueños. Los que nacieron ciegos pueden soñar aunque no con imágenes, sus sueños son igual de vividos e involucran a sus otros sentidos como olor, tacto y sonido.



2. Olvidamos el 90% de nuestros sueños
En los primeros 5 minutos tras despertar olvidamos la mitad de lo que soñamos y a los 10 minutos el 90%.
El poeta Samuel Taylor Coleridge, despertó una mañana después de tener un fantástico sueño, y se dispuso a escribir su “visión en el sueño” en lo que se convertiría en uno de los más famosos poemas: Kubla Khan. Pero fue interrumpido, Coleridge trato de continuar con el poema pero no pudo recordar el resto de su sueño, y el poema nunca fue terminado.
Curiosamente, a Robert Louis Stevenson le llegó por medio de un sueño la historia del Doctor Jeckyll y el señor Hyde, y hay mas escritores que han dicho esto, también se dice que Frankenstein de Mary Shelley nació por un sueño que tuvo su autora.

3. Todos soñamos
Todos los humanos soñamos (a excepción en casos de extremo desorden psicológico) pero los hombres y las mujeres tienen diferentes sueños y reacciones físicas. Los hombres tienden a soñar más acerca de otros hombres, mientras que las mujeres sueñan al igual con hombres y mujeres.



4. Los sueños previenen la psicosis
Estudios recientes  han demostrado que a las personas que se les despierta justo cuando empiezan a soñar, pero que aun así duermen sus 8 horas, experimentan dificultades de concentración, irritabilidad, alucinaciones y signos de psicosis después de solo 3 días.

5. Solo soñamos con lo que conocemos
Es natural que en nuestros sueños estén llenos de extraños que forman parte de nuestro sueño, sin embargo tu mente no inventa sus caras, son caras de gente real que hemos conocido a lo largo de nuestra vida, pero que no recordamos.



6. No todos sueñan a color
Alrededor del 12% de la gente sueña solo en blanco y negro. El resto sueña a color.

7. Los sueños no son de lo que tratan



8. La gente que ha dejado de fumar, tiene sueños más vividos

9. Estímulos externos invaden nuestros sueños

Esto se conoce como Incorporación del sueño y es una experiencia que seguramente muchos han tenido, cuando por ejemplo un sonido real se incorpora de algún modo a lo que soñamos.

10. Estás paralizado mientras sueñas

Aunque suene increíble, tu cuerpo está paralizado durante el sueño, esto es así para prevenir que tu cuerpo realice las acciones de tus sueños.
Algunas glándulas comienzan a segregar una hormona que ayuda a inducir el sueño y tus neuronas envían señales a la médula espinal que causa que el cuerpo se relaje y más tarde sea esencialmente paralizado.


11. Existen los sueños premonitorios
Los resultados de varias encuestas realizadas en lugares de gran población indican que entre 18% y 38% de las personas han experimentado al menos un sueño premonitorio y el 70% han experimentado un déjà vu.

12. Los sueños expresan emociones
La emoción más común es la ansiedad. Y las emociones negativas son más comunes que las positivas.



13. Se tienen entre 4 y 7 sueños en una sola noche.

14. Los animales también sueñan
Se han hecho estudios sobre diferentes animales y todos ellos muestran las mismas ondas cerebrales que muestran los humanos durante el sueño.



15. Es posible tener un orgasmo real mientras se está soñando

16. Usar el teléfono móvil antes de dormir es perjudicial, ya que la luminiscencia de la pantalla puede llegar a «engañar» a tu cuerpo y alterar la secreción de melatonina, hormona natural interna inductora del sueño. Además, retrasan nuestro reloj circadiano, disminuyen nuestro sueño REM e hiperexcitan el cerebro, cuando más necesitamos desconectar.




17. El mayor récord registrado de una persona que ha permanecido despierto sin el uso de estimulantes lo consiguió Randy Gardner en 1965 cuando tenía 17 años después de pasar 264 horas sin dormir.




28 de enero de 2017

Los dibujos de Aubrey Vincent Beardsley

Aubrey Vincent Beardsley (Reino Unido 1872, Francia, 1898) fue un conocido ilustrador cuyo estilo curvilíneo característico del Art Nouveau y de la plasmación del espacio que había observado en los grabados japoneses dio como resultado obras de gran sensualidad. Su interés por el dibujo se manifestó ya durante su infancia, pero no inició estudios de arte hasta los diecinueve años, en la Westminster School, al entablar relación con el pintor prerrafaelita sir Edward Burne-Jones. En 1894 fue nombrado ilustrador y redactor de la revista The Yellow Book y más tarde de The Savoy. Entre sus ilustraciones más famosas se encuentran la obra Salomé de Oscar Wilde (1894) y, por su erotismo más explícito, la Lisistrata de Aristófanes (1896). Pese a que se mantenía bastante al margen de los escándalos que rodeaban a Wilde, del que era muy amigo, el rechazo que éste sufrió debido a su homosexualidad le supuso algunos perjuicios a escala profesional. Inválido desde 1896, murió a la edad de veinticinco años.












24 de enero de 2017

5 misterios y leyendas negras de Hollywood


La misteriosa muerte de Natalie Wood

Aunque llegó a ser una exitosa actriz la vida de Natalie Wood no fue fácil. Su infancia estuvo marcada por la ambición de su madre que volcó en ella sus sueños frustrados, pero ya incluso antes de nacer sobre ella había caído una extraña profecía que marcaría su destino para siempre, la que hizo una adivina a su madre durante su embarazo: aquella predicción dijo que sería una gran estrella pero también que tendría que tener mucho cuidado con las aguas oscuras. Tanto influyeron aquellas palabras en su vida  que Natalie nunca aprendió a nadar ya que le tenía verdadero pánico al agua. Y fue el agua la que causó su muerte en la madrugada del 28 al 29 de noviembre de 1981, aunque las circunstancias de su muerte están rodeadas de misterio.  
Natalie se habría ahogado aquella noche al caer accidentalmente de su yate, el “Splendour”.
Su cuerpo se encontró a  400 metros de la embarcación con moratones por todo el cuerpo y una abrasión en la mejilla izquierda. La autopsia no fue capaz de dictaminar si se habían producido antes o después de la muerte. La tasa de alcohol en sangre era de 0,14%. La autopsia desveló que había tomado una pastilla contra el mareo y un tranquilizante, que amplifica los efectos del alcohol, y también la hora de la muerte, las doce de la noche.
La primera versión que se dio fue que se había tratado de un accidente pero una  hipótesis posterior apunta a un posible asesinato. El informe final especificaba que la muerte de la actriz se había producido por “ahogamiento y otros factores indeterminados”. Esos factores indeterminados dieron pie a muchas especulaciones que tenían al marido de Natalie, Robert Wagner, como responsable.
Según parece aquella noche había discutido con su mujer antes de que desapareciese. Robert había declarado que la última vez que la  vio fue mientras se cepillaba el pelo antes de cerrar la puerta de su camarote para meterse en la cama. Cuando regresó, unos minutos después, Natalie ya no estaba. Robert, sin embargo, no comunicó la desaparición hasta 90 minutos más tarde.
Años después, el capitán del barco, Dennis Davern, admitió que había mentido en  su testimonio original por petición de Wagner. La hermana de Natalie, Lana Wood, asegura que el capitán le llamó una noche, borracho, y le confesó la verdad. Supuestamente Wagner habría empujado a Natalie al mar y no habría hecho nada para ayudarla. “Déjala, necesita una lección”, le habría dicho al capitán.
A pesar de todo, y después de una nueva investigación, el caso volvió a archivarse y hasta hoy  la verdadera causa de la muerte de Natalie Wood sigue estando rodeada de muchos interrogantes.



Roman Polansky violó a una menor en 1977

En 1977 Roman Polanski había alcanzado una posición como director de cine tras éxitos como Rosemary´s baby, Tess, o El baile de los vampiros. Por aquel entonces tenía 44 años y conoció a Samantha Gailey de sólo trece en un restaurante. Con la promesa de hacerle unas fotos para la revista Vogue la invitó a la mansión de su amigo Jack Nicholson para una sesión de fotos en la que el director terminó pidiéndole que se quitara la camisa.
Después estuvieron bebiendo champán y tomando “Quaaludes”, un medicamento muy famoso entre el star system de aquella época. Dicho medicamento era un depresor del sistema nervioso central con efectos muy similares a los barbitúricos. Lo que pasó a continuación sigue siendo objeto de polémica. Lo que está claro es que Roman mantuvo relaciones sexuales con la niña y que posteriormente fue acusado de violación.

Polanski siempre mantuvo su inocencia, asegurando que aquellas relaciones fueron consentidas y apoyando su inocencia en que la niña ya no era virgen.
El escándalo fue muy sonado y la prensa se volvió muy incisiva. Tal  revuelo mediático llegó a oídos del juez que estaba encargado del caso, Laurence J. Rittenband. Por lo visto este juez habría actuado de forma arbitraria declarando que encerraría al director para el resto de su vida. Ante la perspectiva de no tener un juicio justo Roman huyó a Europa. Nunca hubo una sentencia y este proceso dura hasta la actualidad.
Samantha Gailey declaró haber perdonado al director hace tiempo, y que la parte más difícil del proceso fueron las acusaciones de habérselo inventado todo para ganar popularidad, así como el comportamiento del juez al que acusa de haber estado más interesado en su notoriedad que en velar por sus intereses.



La polémica muerte de Murnau

Friedrich Wilhelm Murnau (1888-1931) fue uno de los cineastas más relevantes de la historia del cine. Con “Nosferatu, una sinfonía del horror” (Nosferatu. Eine Symphonie des Grauens, 1922)  alcanzó  notoriedad, a pesar de que su éxito se vio empañado por la lucha por los derechos de autor con la viuda del escritor Bram Stoker al que “Nosferatu” plagia claramente. Aún así Murnau se convirtió en un director respetado y llegó a mudarse a Estados Unidos para continuar en Hollywood su carrera, siendo su debut en aquellas tierras “Amanecer” (1927). Sin embargo nunca llegó a encajar en aquella industria, básicamente por su agitada y polémica vida íntima. Corrían muchos rumores sobre su bisexualidad, pero fue su muerte en un desgraciado accidente lo que desató todo tipo de especulaciones.
El 11 de marzo de 1931  el director alemán Friedrich Murnau y su joven chófer filipino García Stevenson perdieron la vida en un accidente automovilístico al salirse de la carretera. Aquello no hubiera tenido más si no fuera por los  rumores que corrieron sobre este hecho; y es que debido a la posición y circunstancias en que  se encontraron los cuerpos, se especuló que la causa pudo ser una distracción al estar Murnau practicando sexo oral a su chófer que sólo tenía catorce años de edad.


La trágica muerte de Brandon Lee

La trágica muerte de Brandon Lee durante el rodaje de “El cuervo” se atribuyó a una maldición familiar. Su padre, Bruce Lee, también murió en extrañas circunstancias en 1973 a los 32 años.  Una teoría cuenta que podría haber sido asesinado por un maestro de Kung Fu mediante la técnica de “dim mak” o “toque de la muerte”, al considerar que había revelado a los accidentales secretos de las artes marciales. Lo cierto es que Bruce Lee murió por una reacción a un medicamente que le provocó una inflamación del cerebro, un coma y la posterior muerte.
En el caso de su hijo Brandon Lee todo se debió a un error fatal. Durante el rodaje de una de las escenas de la película  “El cuervo” (1994) en las que debía ser tiroteado, una bala real se coló en una de las pistolas por un descuido de los especialistas al mezclar la munición real con la de fogueo. El disparo alcanzó a Brandon en el abdomen afectándole la columna vertebral. Aunque fue inmediatamente trasladado a un hospital y sometido a una operación de seis horas finalmente la sangre perdida provocó la muerte del actor, tenía tan sólo 28 años.
Durante años corrió el rumor de que el material filmado con la muerte del actor se había incluido en la película pero lo cierto es que debido a un acuerdo legal esas imágenes fueron destruidas para evitar su difusión.
Brandon Lee fue enterrado junto a la tumba de su padre en el cementerio de Lake View de Capitol Hill, Seattle en Washington.



Muerte por pintura, Shirley Eaton

Su personaje sólo aparece durante tres minutos en la película “James Bond contra Golfinger” (1964), pero causó tanto impacto que es una de las imágenes más recordadas de la historia del cine.
Su breve intervención la convirtió en una de las actrices más fotografiadas de los sesenta, y todo por un rumor que se extendió como la pólvora.
En la película el personaje de Shirley Eaton muere al ser cubierta con oro por asfixia cutánea.  Tal y como explica Bond en la película, ésta se produce cuando se cubre todo el cuerpo con pintura y no se deja una zona de la base de la columna sin pintar. Pero tras la película empezó a difundirse que la actriz había  fallecido realmente durante  el rodaje. Obviamente todo se trató de una leyenda urbana. Ya que para prevenir cualquier posible contratiempo a la actriz no se le pintó el estómago por temor a que la asfixia pudiese ocurrir  y además durante la grabación hubo un médico presente en todo momento.
Lo único cierto que hay en toda esta historia es que poco después la actriz se retiró del cine para dedicarse a su familia. Una decisión no muy frecuente, y tomada de forma tan repentina, que bien pudo dar pábulo a esos rumores macabros.  

19 de enero de 2017



Esta impresionante "fortaleza ceremonial" inca es conocida por el nombre de Sacsayhuamán y se ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cuzco, cercada por las montañas Ausangate, Pachatusán y Cinca. En el mismo valle trascurre el curso del río Tullumayo por lo que es un paisaje de gran belleza, donde abunda la flora y fauna, entre la que destacan las llamas y los halcones. No en vano en lengua “quechua” Sacsayhuamán significa “donde se sacia el halcón”


Esta fortaleza se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV, sin embargo fue Huayna Cápac quien la terminó en el siglo XVI.
Cuando la nobleza inca fue aniquilada desaparecieron de la memoria colectiva las técnicas que permitieron la construcción de este monumental santuario, que antaño causara  la admiración de Pizarro y sus hombres.



La construcción es típica de la arquitectura inca. Las rocas, algunas de hasta tres toneladas y media y nueve metros de alto, se cortaban en la cantera de forma tosca, para luego ser  arrastradas con cuerdas por cientos de hombres hasta el lugar de construcción, donde se le daba el tallado definitivo.
Las cuerdas usadas eran tan impresionantes que fueron mencionadas por el conquistador español Diego de Trujillo en 1571 tras inspeccionar una habitación llena de material de construcción.



La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras, entradas a túneles subterráneos, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua, pues se cree que este sitio desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.



En la actualidad sólo se mantiene en pie el 20% de lo que en su día fue este conjunto arquitectónico, ya que, en la Conquista, los españoles desarmaron sus muros y torreones para neutralizar su uso en un eventual ataque como el ocurrido en el levantamiento de Manco Inca en 1536. Muchas de esas piedras fueron aprovechadas para construir casas e iglesias en Cuzco.




La "fortaleza ceremonial" de Sacsayhuamán es, con sus muros megalíticos, la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo. 



17 de enero de 2017

Rogue One: Una historia de Star Wars

Sinopsis:
El Imperio Galáctico ha terminado de construir el arma más poderosa de todas, la Estrella de la muerte, pero un grupo de rebeldes decide realizar una misión de muy alto riesgo: robar los planos de dicha estación antes de que entre en operaciones, mientras se enfrentan también al poderoso Lord Sith conocido como Darth Vader, discípulo del despiadado Emperador Palpatine. Film ambientado entre los episodios III y IV de Star Wars.

Hace unas cuantas semanas me acerqué al cine para ver  Rogue One: Una historia de Star Wars. Tras este tiempo, y después  de haber meditado y pensado sobre la película, tengo que decir que me ha  parecido buena. Salí de la  sala pensando que aunque no aporta demasiado a la saga, pues lo que se narra no afecta sustancialmente a las películas ya existentes ni a las futuras, sí que enriquece el universo creado por George Lucas, sobre todo en el plano visual.  En esta ocasión los efectos especiales están al servicio de la película y no al revés, algo de agradecer.



Hablando de efectos especiales es inevitable mencionar la recreación digital, el CGI, que se ha hecho de dos actores míticos de la saga, Peter Cushing y Carrie Fisher. Ha habido una polémica sobre el uso ético de esta tecnología, ya que Peter Cushing murió hace 22 años siendo  “resucitado” para la ocasión lo que ha propiciado críticas entre algunos medios de prensa estadounidenses. Lucasfilm e Industrial Light and Magic se han justificado asegurando que contaban con la aprobación de los herederos del actor. También ha sido muy comentado el realismo de estas recreaciones, y aunque es verdad que se “nota” a mí personalmente me pareció que estaba muy logrado, en especial el parecido con Cushing porque la recreación de Lady Organa, la joven princesa Leia, canta un poco más.
Aunque no me considero  fan en el sentido estricto de la palabra, he visto todas las películas que componen la saga Star Wars, básicamente porque me gusta el género de aventuras/acción. Y si algo tiene Rogue One es acción a raudales. Fui con mi hermana y a la salida coincidimos en  este punto: es una película más bélica que las anteriores y sobre todo, cosa sorprendente tratándose de una producción Disney, mucho más oscura.



El tema es que se ve claramente que entre el director de la película y la productora ha existido un conflicto que ha afectado al resultado final que hemos visto en pantalla. Disney no  estaba contenta con el primer montaje y la película tuvo que reestructurarse y regrabarse para añadir nuevas escenas y rebajar  parte de la oscuridad que  pretendía darle el director, Gareth Edwards; quien declaró que su intención era hacer un drama bélico al estilo “Salvar al soldado Ryan”.
Aunque Gareth tuvo que dar su brazo a torcer y aceptar moderar sus pretensiones lo cierto es que la historia sigue siendo violenta, mucho más de lo que quizás pretendía Disney; y es que cada cinco minutos alguien dispara o es disparado.
Es chocante pensar que hoy en día Disney siga viendo más censurable los besos que la violencia.



La película se distingue de las anteriores en el tono, pero en cuanto a la ambientación y estética se asemeja mucho al episodio IV. La fotografía es otro de sus puntos fuertes. Es el guión y el desarrollo de los personajes la parte más débil de la película. Encontré incomprensibles y muy flojas algunas líneas del guión, y  no sentí mucha química entre los personajes principales. Lo bueno es que no se nos muestran como dos héroes intachables; son imperfectos, dudan, se equivocan, sufren, aceptan su papel aún sabiendo que les viene grande, se sacrifican, pero creo que hacía falta un poco más para conseguir hacerlos más carismáticos. 



Entre los nuevos personajes hay tres que me llamaron la atención; en primer lugar el robot, sobre todo porque me pareció inquietante. En segundo lugar el chino ciego, Chirrut Imwe, en sus apariciones no podía dejar de pensar en el maestro de Carradine de la serie Kung Fu. Y en tercer lugar, Saw Gerrera, interpretado por Forest Whitaker, un personaje totalmente desaprovechado y que te hace preguntarte  por qué un actor como Whitaker aceptó interpretarlo si es el más prescindible de todo el casting.



Realmente solo hay un personaje que hace palidecer a todos los demás, y ese es Darth Vader, cuyas apariciones en la película son impresionantes.
Hay tres grandes temas en el cine, el amor, la venganza y la supervivencia, y Rogue One habla de todas ellas.

Personalmente no considero que sea una película perfecta, ni la mejor sobre el universo Star Wars, pero tiene algunas escenas que la convierten en la más épica, sobre todo por un  final que nos deja los pelos de punta. 

9 de enero de 2017

No tengas propósitos, ten constancia

O mejor dicho, ten propósitos y la  constancia para hacerlos realidad.


Esto es un clásico que se repite cada inicio de año, nos hacemos una lista de cosas que queremos cambiar y al final las buenas intenciones nos duran muy poco.
Apuntarnos al gimnasio, dejar de fumar, estudiar un idioma, ahorrar, comer mejor,  tomarse la vida con más humor…  Pero pasados doce meses nos encontramos en la misma situación de partida de otros años; comenzamos con muchas ganas y las ganas se enfriaron casi tan rápidamente como surgieron. ¿Y qué falló? Pues casi siempre es lo mismo: nuestra constancia.


Algunos datos dicen que sólo el 8% de las personas que se proponen cambios de hábitos en su vida lo logran. Pero el dato más impactante es  el que dice que el 77% de esas personas abandonarán después de la primera semana.






Hoy, lunes 9 de enero, comenzamos la segunda semana del mes y del año, y seguramente si eres de ese 77% puede que ya te estés planteando dejar tus propósitos para el año que viene. Y es que tan importante como marcarse metas es que éstas sean realistas, y sobre todo, asumir que deberemos trabajar para lograr resultados.


Ten presente que sólo con disciplina conseguiremos mejorar en todos los ámbitos de la vida, y que si no estás dispuesto al sacrifico que eso conlleva  fácilmente serás de los que tiran la toalla la primera semana.



Por eso no tengas muchos propósitos, ten pocos y sobre todo acompáñalos de una buena dosis de constancia, de actitud positiva y fortaleza mental. Empieza poco a poco, permítete fallar un día, no pasa nada. Si sientes que necesitas un descanso, tómatelo; es mejor parar por un tiempo si te notas agotado, vuelve cuando sientas que tienes las pilas cargadas. Piensa que los resultados no son inmediatos, no te desanimes si no ves logros al instante. Piensa en toda la autoestima que ganarás si no procrastinas y consigues crear de un propósito una rutina satisfactoria que te haga sentirte realizado.  Es más fácil si te organizas, puedes imprimir una plantilla para poder llevar  el seguimiento semanal de tus avances o escribir un diario. Pero sobre todo, haz que lo divertido sea el camino y no la meta.



Y pase lo que pase, lo consigas o vayas a formar parte de ese temible 77%, no te frustres, al fin y al cabo tienes más años para intentarlo :)