Es muy difícil establecer el origen del helado, ya que el mismo concepto del producto ha conocido sucesivas modificaciones en consonancia con el avance tecnológico, la generalización de su consumo y las exigencias de los consumidores. A pesar de ello, podemos fijar un primer hito en el concurso de bebidas heladas o enfriadas con nieve o hielo en las cortes babilonias, antes de la era cristiana.
Al casarse Catalina de Medicis con Enrique II de Francia, su cocinero llevó estas primitivas recetas de helados a la corte francesa, guardándose las mismas con mucho secreto. En Francia se añadió huevo a las recetas. Una nieta de Catalina se casó con un príncipe inglés, llevando así el helado a Inglaterra. De esta manera se difundieron estos productos en Europa llevándose luego a América durante la época de la colonización.
En 1846, Nancy Jhonson, inventa la primera heladora automática y con ello el pistoletazo de salida para su comercialización industrial , a raiz de la cual , en 1851, Jacobo Fussel , funda la primera empresa de helados de Estados Unidos, de hecho, hoy día el primer país del mundo en consumo de helados (23 kilos de helado por persona) , sea cual sea la época del año.
El origen del cono es algo incierto, ya que hasta principios del siglo pasado, el helado se comía exclusivamente en tazas y copas. Según cuentan ciertas historias, los conos aparecieron durante los primeros años del siglo XX gracias a Vittorio Marchionni, un italiano de Cadore que emigró a los Estados Unidos. Este inmigrante estaba buscando una manera de vender helado a los niños en edad escolar.Otras fuentes atribuyen la invención ingeniosa al americano, Charles Menches. Otros al sirio, Ernest Hamwi que, en 1904 observando a los visitantes de la Feria de muestras de St. Louis, vio que la gente compraba sus obleas y las comía con el helado. Entonces intentó enrollar la oblea, cuando todavía estaba caliente del horno, en forma de bolsa pequeña para que pudiera llenarse de helado.
Ya en 1910 el cono aparecía oficialmente por primera vez en Italia en una Exhibición en Turín, gracias a Giovanni Torre de Liguria, el inventor del cono de la oblea dulce. Desde entonces, su popularidad creció en todo el mundo.
Otras curiosidades sobre los helados:
El sabor favorito en todo el mundo es el de vainilla.
Los hombres comen mas helado que las mujeres.
El primer registro de uso de cucuruchos para servir helados aparece en el libro de cocina de la Señora Marshall, en 1888. Antes de eso, el helado se lamía desde un pequeño vaso llamado «penny lick» o se servía en un papel encerado.
Un helado que no se derrite: Una empresa japonesa llamada "Instituto de Productos Alimentarios de Algas Marinas", puso en venta un helado capaz de no derretirse durante una hora bajo temperatura normal. El personal descubrió casualmente que el helado de leche mezclado con residuos de soja es más difícil de disolverse que el helado ordinario. Según el gerente de dicha empresa, después de haber puesto en venta este tipo de helado, no sólo puede resolver la molestia de los clientes de que se les derrita el helado, sino que también evita el despilfarro de grandes cantidades de residuos de soja, de manera que los recursos pueden ser plenamente usados.
Los helados más consumidos en EEUU son el "Banana Split" y el "Rocky Road". El primero se popularizó en 1904 cuando un joven de 23 años llamado David E. Strickler inventó un triple helado ( vainilla, chocolate y fresa) sobre una base de plátano que comenzó a vender al precio de 10 centavos (el doble de un helado normal) a estudiantes del Saint Vincent College. El segundo se creó en 1929, es una variante del helado de chocolate, cuyos ingredientes son: helado de chocolate, nueces y malvaviscos.

¡Qué aproveches!
Mi querida Raquel: Después de haber leido tu post sobre los helados solo me queda acercarme a la Jijonenca y comprarme un cucurucho de turrón pero bien grande. :)
ResponderEliminarNo sabía ni la mitad de las cosas que has contado. Gracias.
Mil besos y mil rosas.
Que interesante y apetitosa entrada, como nos gusta el dulce, ¿eh? No tenía ni idea de que el helado fuese un invento tan viejo. Ese banana split me esta llamando a gritos, ¡que ganas de hincarle el diente!
ResponderEliminarUn besito
:D
Apetitosos helados!! Tú sabes que aquí hasta los hacen de gofio!! Yo soy de las que no les gusta el de vainilla y de las que prefiero un "polo de hielo"...
ResponderEliminarAbrazos
Ya los persas eran muy listos, es que con el calor que debía hacer en verano a quién no le apetecía un helado, o un sucedáneo bien fresquito :)...aunque como dices era sobre todo para la realeza. Qué bien que ahora esté al alcance de todos, y que haya de todos los sabores imaginables. Aunque yo soy tan clásica xd que mi preferido es de fresa y limón! Ahora en veranito nos vamos a hartar a helados...lo estoy viendo xd.
ResponderEliminarMuchos besos!!!
Qué bueno, helado de turron!! :)
ResponderEliminarMucho besos, Malena.
Yo tampoco lo sabia, la verdad es que me sorprendió leer que el invento del helado se reomnata a los persas de la antiguedad, pero es lógico, por alla debe hacer mucho calor. Lo que no me imagino es como debian trasportar el hielo desde las montañas, pobres esclavos. El banana split tiene una pinta que no veas :))
Un beso.
El helado de gofio no lo he probado, pero yo soy muy tradicional, me gustan los de fresa y chocolate, y los polos de hielo también, son más refrescantes.
Un abrazo.
Sí, es verdad, era lógico que terminaran inventando algo para paliar el calor. También me sorprendió leer que era un manjar de la realeza, qué listos.
A mi también me gustan los de fresa, en realidad no suelo arriesgar mucho con los sabores de los helados, una vez pobre uno de menta y era como si estuviera comiéndome un chicle.
Besos.
La historia de la última que subí pertenece a las memorias de Gary Fisher sobre sus terapias utilizando LSD para tratar la psicopatía y esquizofrenia de niños a principios de los sesenta. En el original habla de unos cuantos casos más, aquí te lo dejo:
ResponderEliminarhttp://www.hofmann.org/papers/fisher/fisher_4.htm
Me flipa el helado de manzana :DDDDDD
Vale, gracias por el dato y el enlace, aunque no sé yo si me atreveré a entrar.
ResponderEliminar¿Helado de manzana? Mmmm que bueno suena eso.
Saludos.